1000 resultados para Literatura comparada - Francesa e portuguesa
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
La influencia de la poesía portuguesa en la obra de Ángel Campos Pámpano : ejemplos y significación.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se trata el proceso de implantación y extensión de la enseñanza de la lengua portuguesa en Extremadura, los factores que la motivaron, su evolución y su situación actual. En concreto, se analiza la docencia no reglada del portugués en la región a través de la formación ocupacional, la formación continua, la Escuela de Administración Pública, las universidades populares, los cursos del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas (GIT) y las iniciativas privadas. Por último, se detalla la labor del GIT en la difusión de este idioma y se resalta la importancia de su aprendizaje.
Resumo:
Trata la Revolución Francesa y su contexto social, político y cultural desde una perspectiva interdisciplinar (Historia, Francés, Inglés, Literatura, Música, Técnicas del Hogar, Física y Ciencias Naturales). Los objetivos son: profundizar en el conocimiento de las monarquías absolutas en Europa en los siglos XVII y XVIII y sus repercusiones en los distintos ámbitos de la cultura y de la Revolución Francesa como proceso histórico. A partir de unos conocimientos teóricos mínimos el alumnado trabaja con textos literarios, cine, música y manualidades con los que comprender la realidad de esta época histórica. Evalúa la respuesta del alumnado a una experiencia de este tipo a partir de una encuesta y valora positivamente la profundización en los conocimientos de la época y el grado de curiosidad que provoca un mayor rendimiento del alumnado. Incluye textos en francés sobre la época de la Revolución Francesa.
Resumo:
De los inicios de la literatura italiana hay que destacar una serie de características, como son la influencia de la literatura francesa y provenzal, más avanzadas que la italiana en los primeros siglos de las lenguas romances, una influencia que incluso podríamos llamar imitación del estilo, pero sin embargo, la literatura italiana es precursora de la creación de formas bien definidas y orgánicas de poesía, su carácter fundamentalmente popular pues para lo culto se recurría al latín y, claro está, mucho más religiosa que la francesa y provenzal por su situación geográfica. Así pues, clasicismo, cristianismo, influencias extranjeras y popularidad son los elementos fundamentales de la literatura italiana, hasta la aparición de tres grandes autores que marcan las pautas fundamentales de la futura literatura italiana en prosa y poesía que son Dante, Petrarca y Boccaccio.
Resumo:
El nouveau roman adopta como base de su escritura cuatro postulados que no son hallazgos suyos, sino préstamos realizados a individuos o tendencias anteriores: el rechazo de la noción de personaje. Herencia directa del existencialismo; el rechazo de la acción construida de manera lineal. Tendencia que toma cuerpo en Francia desde los primeros años del siglo XX; rechazo del análisis psicológico de los personajes en función de una fenomenologia de los objetos y de las acciones. Practicado por Sartre y cuya negativa práctica sacará el nouveau roman su apellido y para algunos verdadero nombre roman de regarde; la novela sentida como metalenguaje en que la escritura se genera a si misma. Esta novela ha provocado una ruptura y libertad que imponen a todos incluso contra ellos mismos. Pero también estos criterios de recuperación de ciertos modos libres de escritura se van a dar a partir de nouveau roman. No es sino la vuelta a ciertas formas de escritura que el realismo social y psicológico de la novela burguesa del siglo XIX había expulsado del panorama literario. Habría negación de la literatura realista del siglo XIX, pero a través de la libertad creadora siempre presente en la escritura. La novela de 1976 iba hacia el exotismo, el orientalismo, etcétera, porque ha muerto la historia contada de forma sencilla. Sería absurdo ignorar los efectos de esta novela sobre la francesa y la mundial. Las nuevas tendencias de la novela francesa van dirigidas a recuperar la escritura social y comprometida; la recuperación del espacio autobiográfico, la recuperación de la aventura como elemento esencial del relato, la recuperación de la escritura utópica y por último, la recuperación de la cualidad de apasionar al lector que habían perdido gran parte de los escritores del nouveau roman. Todas estas cristalizaciones se han dado cita en la novela de 1976.
Resumo:
Se trata de la segunda parte del artículo publicado en la Revista de educación con el mismo nombre, 'La literatura y la lectura infantil-juvenil', en el que se presenta una completa bibliografía selectiva que ofrece una amplia visión sobre la literatura y la lectura infantil-juvenil en el mundo. Se registran 310 trabajos de este carácter, libros, folletos, artículos de revistas especializadas; por orden alfabético de autores tanto individuales como colectivos. La mayor parte de los trabajos registrados, están impresos en lengua castellana e inglesa, de autores británicos o norteamericanos. También abundan en lengua italiana, siguen los publicados en lengua francesa y alemana y algunas obras publicadas en portugués, flamenco, sueco, noruego y danés. En algunos casos se ofrece al lector una breve noticia sobre el contenido o características más destacadas de la obra registrada.
Resumo:
Caracterizar la ideolog??a que subyace al discurso educativo oficial, a partir del an??lisis de la forma en que pretend??a educar a sus ciudadanos la Primera Rep??blica Portuguesa. Todo ello partiendo de la hip??tesis de que hay un esfuerzo de adoctrinamiento republicano en la escuela primaria portuguesa entre 1910 y 1926. La fuente fundamental es la legislaci??n sobre la ense??anza primaria producida durante el periodo republicano. Estudio que pretende realizar un an??lisis comparado entre Portugal y Espa??a, sobre el objeto de estudio, a fines del siglo XIX y principios del XX, analizando semejanzas y diferencias y procurando reflexionar sobre los movimietos republicanos portugueses como el del regeneracionismo. An??lisis comparado entre la educaci??n primaria en Portugal y Espa??a a fines del siglo XIX y Principios del XX. La Primera Rep??blica otorg?? gran importancia a la educaci??n moral y C??vica en la Escuela Primaria, por distintas razones: pretende ser una educaci??n integral; pretende cambiar los valores cat??licos por los valores laicos; para garantizar la supervivencia del r??gimen; para poder despu??s garantizar el sufragio universal. Formaba parte del Curriculum, bien en espacios creados para ello o bien dentro de otras disciplinas.
Resumo:
Búsqueda sistemática del rico manantial pedagógico del pueblo portugués, acumulado a lo largo de varios siglos y que constituye el índice más significativo de su mentalidad, pretende un día inventar ese camino como acercamiento histórico para los futuros estudios y que sirva también como trabajo disertativo de investigación. Todo ello a través de la obra de Francisco de Monçon.. Las distintas obras de Francisco Monçon. Bibliografía sobre el contexto histórico-cultural-político que rodea a este autor.. Fuentes manuscritas. Fuentes impresas. Obras de consulta.. Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes: 1. Que Francisco Monçon fue uno de los humanistas más influyentes y diplomáticos de la corte portuguesa en el siglo XVI. 2. Que es el primer teólogo en dar clase en las aulas de la Universidad de Coimbra, colaboró posiblemente en la elaboración de los estatutos de la misma Universidad. 3. Que fue uno de los autores del Tratado de Educación de príncipes de mayor audiencia y consulta en su tiempo. 4. Que fue el primer autor en escribir un tratado sistemático de la educación de la mujer en Portugal. 5. Que su obra, esencialmente moralista, refleja marcadas influencias de Vives y Erasmo. 6. Que sobre el punto de vista pedagógico se adelantó a su tiempo en recomendar algunos métodos activos y psicológicos aplicados a la educación, para una mejor orientación vocacional y además del problema de los castigos y anulación de los mismos, abriendo positivamente camino a la educación paidocéntrica..
Resumo:
Resumen en inglés. Trabajo publicado como monográfico de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n.
Resumo:
Para garantir a melhor aprendizagem para os alunos nas escolas, de forma a assegurar uma educação de qualidade e assim uma consequente preparação para o futuro dos mesmos na sociedade, é crucial que as escolas adotem estratégias de inclusão, de maneira a adaptar o ensino e a aprendizagem às diferentes características e necessidades dos alunos, e à diversidade que hoje em dia está patente no sistema de ensino. De forma a fomentar a educação inclusiva, é importante que as escolas e os professores organizem o processo ensino-aprendizagem com base na aprendizagem cooperativa, realizada em grupos heterogéneos, onde o sucesso do grupo depende de todos os alunos que o constituem. As interações estabelecidas tanto no seio do grupo como também entre o professor e o grupo de alunos, são fundamentais, pois são consideradas um fator positivo que assegura uma aprendizagem de qualidade sustentada nas relações de interdependência existentes entre alunos e professores. O objetivo deste estudo é perceber qual a perceção dos alunos do 3º ciclo relativamente à aprendizagem na sala de aula nas disciplinas de Língua Portuguesa, Matemática e Educação Física e se essas perceções variam de forma positiva ou negativa em função da disciplina em causa. A amostra foi constituída por 1159 alunos do 3º ciclo, à qual foi aplicado o questionário “A perceção dos alunos sobre a aprendizagem na sala de aula” (A.S.A - P.A., Leitão, 2012). Concluiu-se que os alunos têm uma perceção mais positiva sobre as aprendizagens na disciplina de Educação Física quando comparada com as demais. A perceção dos alunos do 3º ciclo relativamente à interdependência aluno/aluno varia em função da disciplina. Relativamente à interdependência professor/aluno, a perceção dos alunos só não varia entre as disciplinas de Língua Portuguesa e Educação Física quando comparadas. Já em relação à negociação, a perceção dos alunos apenas varia entre as disciplinas de Língua Portuguesa e Matemática quando comparadas. Por fim, referente à meta-aprendizagem concluímos que a perceção dos alunos do 3º ciclo não varia em função da disciplina.