1000 resultados para LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
La pol??tica laicista de la II Rep??blica : el Proyecto de Ley sobre los maestros laicos hist??ricos
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación pedagógica sobre un Programa de Innovación Creativo, Intelectual, Pedagógico y Emocional llamado PRINCIPE destinado a educación infantil. Se trata de un proyecto que enriquece el curriculum ordinario y que potencia las capacidades, actitudes y aptitudes intelectuales, creativas y emocionales del alumnado. El proyecto se aplica a niños y niñas de tres años con cinco talleres diferentes: taller de creatividad; taller de las emociones; taller del movimiento y el ritmo; taller de lenguaje; y taller de mates. La metodología de trabajo consiste en crear un aula taller el que acuden un grupo de alumnos y alumnas una hora al día. Cada día de la semana se desarrolla un taller y todos los alumnos y alumnas participan en todos los talleres a lo largo de un periodo de cinco semanas. De cada alumno o alumna participante de puede comprobar que han sido capaces de destacar en alguno al menos de los ámbitos de trabajo, lo cual refuerza su autoestima y potencia su interés por esforzarse, además de sentirse competentes. Se potencia la creatividad del alumnado por medio de actividades variadas en las que se les ha proporcionado una metodología autónoma y dinámica lo que favorece un ambiente educativo activo.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Buscar soluciones y ver cómo ha ido evolucionando la emancipación de la mujer, apoyándose en los derechos del hombre los cuales son intransferibles e irrevocables. Pues, el derecho de la mujer a la educación, sólo ha sido reconocido con gran retraso tropezando con serios obtáculos. El centro de interés de este trabajo se cifra en el estudio de la educación de la mujer en la Nueva Ley General de Educación. Toda mujer que ha regido nuestro sistema educativo ha respondido a la quema de la ley Moyano. Toda mujer tiene derecho a recibir una educación general básica e igual oportunidad para el acceso a los estudios posteriores en función de su capacidad y vocación. La educación actual aspira a adaptar al sector femenino, en la sociedad del futuro educando mujeres capaces de desenvolverse adecuadamante en ella. A los tres años de vigencia de la Nueva Ley General de Educación no puede formularse aún juicio-crítico sobre su validez y fecundidad.
Resumo:
Se pretende estudiar toda la labor científica de sacerdotes y religiosos españoles sobre temas relacionados con el mundo clásico grecolatino en los más variados campos: desde la lengua latina y la griega hasta la Historia o el Arte de la Antigüedad Grecolatina durante el periodo 1939-1988. Se trata de establecer un balance de las realizaciones de la Iglesia en España en los últimos cincuenta años en el mundo clásico, para finalmente emitir el correspondiente juicio valorativo. El estudio se centra primeramente en el análisis teórico de diversos aspectos: situación legal de los Estudios Clásicos en España, la Iglesia y la cultura clásica, doctrina oficial de la Iglesia sobre los estudios clásicos, la monografía del P. Arturo María Cayuela, la 'La Ratio Studiarum' de la Compañía de Jesús y la formación en los centros de la Iglesia y las diversas escuelas en la formación de profesorado eclesiástico. Posteriormente se procede a analizaar los autores eclesiásticos y sus publicaciones. En cuanto a la organización y estructuración del trabajo se divide en dos grandes bloques: I. Estudio. II. Materiales-índices. El primer bloque constituye propiamente la investigación que se realiza mediante un estudio teórico de diversos aspectos relacionados con las instituciones religiosas y la enseñanza de la Antigüedad Clásica, posteriormente se realiza una sucinta historia de los centros de la Iglesia con su aportación al campo de los clásicos; también se aborda el estudio bio-bibliográfico de autores religiosos con sus obras. El segundo bloque lo constituyen los índices que facilitan la búsqueda del tema tratado en cada publicación, el año de aparición de cada obra, la editorial o revista en donde aparece y la condición canónica del autor. En la historia de los Estudios Clásicos la Iglesia ha contribuído con una aportación desigual desde el final de nuestra Guerra Civil. Si hasta la aplicación de las directrices emanadas del Concilio Vaticano II, se puede hablar de una fase de esplendor con abundante y variada producción de obras, a partir de los años setenta, la crisis y reajuste de la iglesia, la creciente vernaculización, la promulgación de la Ley General de Educación (1970) provocan en los estudios eclesiásticos una contracción y repliegue en la producción de obras clásicas, con un abandono casi total en los momentos presentes. La iglesia convierte la cultura clásica greco-latina en 'Humanidades' que tendrá una virtualidad pedagógica y formativa, primando el caracter instrumental en estos estudios. Destaca el papel desempeñado por las Universidades Pontificias de Comillas y Salamanca. En cuanto a producción bibliográfica el mayor número de publicaciones corresponde a la Compañía de Jesús. La labor de las Instituciones docentes de la Iglesia en todo caso fue de promoción social e intelectual de muchos jóvenes.
Resumo:
Analizar la relación existente entre nuestro sistema actual de educación y un rasgo constitutivo y fundamental como es la música de aquel otro que tuvo su origen en la Grecia clásica y que sirvió para formar y moldear el prototipo en el mundo antiguo, y pasados los siglos nuestra propia personalidad cultural del hombre de occidente. Tanto la educación griega como la Ley de Educación General tienen como meta proporcionar una formación integral fundamentalmente igual para todos y adaptada en lo posible a las aptitudes personales y concretas. La música vuelve a ser fundamental en los planes de educación. Es importante en la forma de concebirla y en los procedimientos didácticos para enseñarla, así como los fines que se propone conseguir. De todas formas, y así lo resaltamos, la realidad es que a nivel teórico la música es considerada como algo imprescindible para la educación integral. Pero, a nivel práctico se constata que esta materia se pospone a otras disciplinas en las que sí hay profesorado preparado.