999 resultados para Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Alicante
Resumo:
En 1918 el Ministerio de Instrucción Pública de España creó el Instituto-Escuela como un laboratorio pedagógico para la reforma de la Enseñanza Secundaria. Se trataba de un centro experimental en el que se comprobaba la utilidad y eficacia de la reforma, para luego extender los resultados al resto de institutos. Esta experiencia pedagógica se sometió a la dirección de la Junta para la Ampliación de Estudios que estaba bajo la presidencia de Santiago Ramón y Cajal. Éste ya dirigía toda una serie de laboratorios e instituciones que promovían la modernización de la ciencia y la cultura españolas. El Instituto-Escuela tenía un plan de estudios propio cuyo objetivo fundamental era dar a los alumnos una formación integral basada en la pedagogía europea más avanzada y heredera del espíritu de la Institución Libre de Enseñanza.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Informe PISA
Resumo:
Se describe una experiencia con niños de Educación Infantil de la escuela Sant Gregori, de Barcelona. El proyecto consiste en el estudio de los esquimales. En la primera parte del artículo, se expone la historia y la situación educativa del pueblo groenlandés; en la segunda, se explican el proceso de enseñanza aprendizaje y las diversas actividades que realizan los niños.
Resumo:
En el Instituto Hotel Escuela de Madrid se imparten todos los ciclos formativos de la familia profesional de Hostelería y Turismo. El complejo docente sustenta la base de su enseñanza con un Hotel abierto al público durante prácticamente todo el año. Todos los servicios que presta el establecimiento son atendidos a diario por profesores, alumnos y personal experto de apoyo a la educación. El Hotel Escuela cuenta con la carta Erasmus extendida y tiene convenio de colaboración para la realización de Formación en Centros de Trabajo con establecimientos nacionales e internacionales.
Resumo:
El artículo forma parte del dossier titulado: Los jóvenes toman la cámara
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: El sistema educativo alemán
Resumo:
El proyecto propone un nuevo desarrollo del curriculum del Ciclo Superior, en un centro donde el alumnado es de clase social baja y además hay alumnos con necesidades educativas especiales. El programa diseñado se caracteriza por: ser global, fomentar la enseñanza activa, adecuarse al nivel madurativo del alumno, introducir nuevos temas y actividades, potenciar la flexibilidad en el trabajo del alumno, y formar agrupamientos concretos para algunas actividades. Por tanto, los objetivos que se persiguen con su implantación son: dotar de contenido propio al Ciclo Superior; paliar el alto fracaso escolar del centro; evitar una educación meramente cognoscitiva; buscar soluciones a la integración social; conseguir una mayor identificación del alumno con el centro; atraer la colaboración de los padres; y formar un equipo pedagógico que continúe esta línea de trabajo. En la memoria se incluye la programación y temporalización de cada área según el nivel y una relación de las actividades extraescolares realizadas. Entre ellas destacan: conferencia sobre el racismo; visitas a exposiciones; fiestas; excursiones ecológicas por la Comunidad de Madrid (senda de la Laguna de San Juan, Arroyo Aguilón); etc. La valoración del proyecto es positiva porque los objetivos se han cumplido y, aunque no se ha conseguido paliar el fracaso escolar, sí se ha podido personalizar la atención al alumno.
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso pasado, se centra en el mantenimiento del jardín botánico y su conversión en un espacio didáctico en el que por una parte se acerque al alumnado al mundo natural, y por otra, sirva de núcleo generador a partir del cual se desarrollan contenidos de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica de forma interdisciplinar. Los objetivos son: promover actitudes de respeto hacia el medio ambiente; facilitar la implicación del alumno en la vida del instituto; potenciar el trabajo en equipo tanto de alumnos como profesores; utilizar la interdisciplinariedad como herramienta de trabajo; desarrollar habilidades y comportamientos relacionados con el medio ambiente a través de los conocimientos adquiridos; y crear un entorno natural que resalte los valores estéticos de la naturaleza autóctona. Se plantea para el desarrollo de la experiencia una metodología de carácter participativo basada en la actividad práctica, proponiéndose un trabajo conjunto en las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Plástica donde se utiliza el jardín botánico como recurso pedagógico común. Se elaboran para ello varias unidades didácticas que establecen la interrelación de contenidos entre las dos áreas y su aplicación práctica: 'El clima' y 'Elementos configurativos del lenguaje visual'; 'El suelo' y 'Representación de las formas planas'; 'La diversidad' y 'La textura'; 'Botánica' y 'El color'; 'Zoología' y 'Proporción y composición', y, 'El jardín botánico como ecosistema' y 'Espacio y volumen'. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la propuesta formulada el curso pasado de convertir el jardín en una unidad científico-didáctica para las dos áreas se ha logrado. Además, ha aumentado el interés del alumnado hacia el medio ambiente y se ha incluido dicha experiencia en el Proyecto Curricular. Se incluye en la memoria el desarrollo de las unidades didácticas.
Resumo:
La Comisión de Matemáticas (COMA), que lleva trabajando varios años en la elaboración de materiales didácticos, propone en este proyecto la introducción de medios audiovisuales para la realización de los mismos. Los objetivos son: acercar las Matemáticas a los adultos como elemento práctico y cotidiano; introducir como recurso didáctico los medios audiovisuales y utilizar las Matemáticas como medio generador de otros aprendizajes. El desarrollo de la experiencia consiste, por una parte, en la elaboración del vídeo 'Se nota, se siente, las mates están presentes', en el que se aborda la posible aplicación o uso de las Matemáticas en la vida cotidiana de los adultos (vivienda, declaración de la renta, compras, etc.); por otra parte, se procede a la realización de diaporamas como 'Lo mires como lo mires', en el que se estudia la Geometría plana y espacial y su relación con la vida diaria. Se realiza una autoevaluación por parte de los monitores y alumnos en cuanto a contenidos, métodos y actitudes. Se señala la buena acogida de los materiales elaborados en el Seminario Internacional de Matemáticas Básicas para Adultos..
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso 84/85, se centra en la renovación del curriculum y de la metodología empleada en la Física y Química de BUP, mediante la aplicación de teorías constructivistas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para este curso los objetivos son: investigar las ideas previas de los alumnos y revisar y ampliar el material utilizado por los alumnos de segundo y tercero de BUP sobre Energía Eléctrica. Se realizan una serie de pruebas y entrevistas para la detección de las representaciones y esquemas conceptuales previos de los alumnos sobre corriente, voltaje y confusión entre energía y corriente. A partir de los resultados obtenidos se elaboran una serie de materiales sobre los que trabajan siguiendo un esquema determinado: debate en pequeños grupos de sus ideas previas, emisión de hipótesis, verificación experimental en el laboratorio o mediante simulaciones en el ordenador y confrontación de sus hipótesis de partida con los resultados obtenidos. La evaluación del programa se realiza mediante controles del cambio conceptual que van experimentando los alumnos que han trabajado con estos materiales y pruebas de contenido en las que se establecen comparaciones con grupos de control..
Resumo:
El objetivo de este proyecto es impulsar el desarrollo de las técnicas audiovisuales en los centros de enseñanza, y aplicarlas al área del lenguaje. Para ello se emplearán técnicas de creación narrativa, impresión y publicación de vocabularios, y juegos lingüísticos, orientado todo ello a la interdisciplinariedad de la Educación Plástica y el Lenguaje. La metodología empleada consistirá en recopilar documentación y técnicas elaboradas en otros cursos escolares, pasar a medios audiovisuales los aspectos más destacados de los mismos y conocer el manejo de otros medios aplicados a la enseñanza. Se evaluará en la experiencia la respuesta del alumno ante la forma de impartir los contenidos con material audiovisual, y se llevarán a cabo encuestas para comparar los rendimientos con y sin medios audiovisuales. Se adjunta la memoria de este proyecto, correspondiente al año 1988-1989..
Resumo:
Experiencia teórico-práctica de aprendizaje interdisciplinar sobre arqueología que combina métodos y contenidos del área de Ciencias Sociales, Filología y Antropología para inculcar valores sociales, respeto al patrimonio y trabajo intelectual. Pretende fomentar el trabajo en equipo, integrar procedimientos de trabajo de investigación arqueológica: trabajo en clase, de campo, de yacimiento, de laboratorio, de biblioteca y de museo; aproximar al alumnado al conocimiento científico sobre el hombre y su cultura material, valorando positivamente la variedad étnica y cultural de las diversas civilizaciones, pasadas y actuales. Las actividades se desarrollan individualmente y en grupos pequeños y medianos y tienen una parte teórica (actividades de comprensión y de formación) y otra práctica (actividades de formación y trabajo de campo). En la fase final se trabaja en grandes grupos realizando una memoria completa de excavación y organizando un museo de reproducciones arqueológicas. La evaluación valora la consecución de objetivos previstos para cada nivel teniendo en cuenta que los objetivos comunes a varios niveles cambian en su contenido. Se valora especialmente la parte práctica, de contacto directo con la cultura material.
Resumo:
Incluye cuaderno de alumnos. No adjunta proyecto
Resumo:
Se trata de preparar materiales para trabajar la Geometría en tercero y cuarto de ESO. El proyecto se desarrolla siguiendo los criterios de atención a la diversidad incluidos en el Proyecto Curricular del instituto. La metodología se basa en lecturas, visionado de cintas, adaptación y elaboración de materiales, definición de contenidos de Geometría, estudio de software y reuniones de grupo. La evaluación del proyecto tiene en cuenta la definición de contenidos por niveles, la adecuación de la metodología, el aprendizaje del alumnado y la consecución del trabajo en equipo.
Resumo:
La experiencia consiste en llevar la aula el lenguaje de los medios de comunicación, y procurar que el alumno reflexione sobre la realidad cotidiana. Los objetivos son entrar en contacto con la prensa escrita y que el alumno reflexione sobre su propio lenguaje. Las actividades se realizan en tres fases. Primero la clase se divide en tres grupos y a cada uno se le asigna un periódico. Los componentes de cada grupo presentan un informe escrito y una exposición oral. En una segunda fase, comparan los periódicos Ya, El País, ABC y Diario 16, y también presentan un informe escrito y una exposición oral. En la tercera fase, elaboran un número de periódico audiovisual. La experiencia resulta altamente positiva en cuanto a participación y aceptación del proyecto por profesores y alumnos. Las pruebas de evaluación consisten en síntesis de textos, redacción de noticias, editoriales y colaboraciones por parte de los alumnos.