1000 resultados para INDUSTRIA HOTELERA - COLOMBIA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
El objetivo principal de esta publicación es contribuir a mejorar la enseñanza de la Mercadotecnia en esta universidad a través de la presentación de situaciones comerciales reales ambientadas en el entorno peruano.
Resumo:
Este estudio cualitativo tiene un enfoque metodol?gico exploratorio - descriptivo correspondiente a un estudio de caso. Su objetivo es caracterizar las pr?cticas y los modelos de Educaci?n ambiental de una muestra de maestros de Educaci?n B?sica Primaria de un Colegio privado de ?nfasis Comercial de la Ciudad de Cali, usando instrumentos como entrevistas aplicadas a docentes y estudiantes y la observaci?n del desarrollo de una clase.
Resumo:
En esta investigaci?n se analiza la relaci?n entre las concepciones de una maestra y sus pr?cticas de Educaci?n Ambiental; teniendo como referentes cinco modelos de E.A: resolutivo, antropoc?ntrico, naturalista, activista y sist?mico. Se aplic? la metodolog?a cualitativa del estudio de caso. Los datos se obtuvieron a partir de la informaci?n arrojada por encuestas a los estudiantes, una encuesta y una entrevista a la maestra, las observaciones de clase y la revisi?n de documentos. Los resultados permitieron identificar las concepciones de la maestra sobre ambiente y E.A como tambi?n las caracter?sticas del modelo de E.A presente en sus pr?cticas. La triangulaci?n permiti? establecer la relaci?n existente entre sus concepciones y su pr?ctica cuando ense?a E.A. Esta informaci?n le puede servir a la maestra para valorar las caracter?sticas de su modelo que son acordes con un enfoque sist?mico y tomar nuevas decisiones para contribuir con mayor eficiencia a la E.A deseada. Las conclusiones derivadas de este estudio de caso pueden asociarse a otras investigaciones para orientar la toma de decisiones en materia de la formaci?n de maestros que con su labor docente se vinculan a los PRAE de las instituciones educativas. En consecuencia esta investigaci?n es un aporte valioso para que las pr?cticas de E.A de los maestros en ejercicio docente y en formaci?n puedan aportar con mayor efectividad en la construcci?n de un cambio social acorde con los fines de la E.A.
Resumo:
En este estudio de caso encontramos la caracterizaci?n organizativa de la Asociaci?n Afrocolombiana de la zona sur de El Tambo-Cauca (Afromtac) y su relevancia para ?l desarrollo local y comunitario. A partir de la identificaci?n de las estrategias y las pr?cticas pedag?gicas en el escenario escolar y comunitario se percibe que la organizaci?n tiene como eje el fortalecimiento de las identidades etnoculturales en poblaciones afrocolombianas. El procedimiento metodol?gico participativo con enfoque cualitativo posibilit? hacer uso de herramientas de recolecci?n de informaci?n tales como entrevistas, observaci?n participante, registro de di?logos y programaci?n de encuentros a trav?s de los cuales se identificaran a los miembros de la organizaci?n y sus percepciones sobre la importancia de lo comunitario en poblaciones afrocolombianas en condiciones de vulnerabilidad. Afromtac, es una organizaci?n de base comunitaria que se ha venido caracterizando por la ejecuci?n de acciones orientadas a procurar conocimientos de autodesarrollo que la potencian a nivel organizativo. Debido a la relevancia local que ha tenido en el contexto de la zona sur, se consider? pertinente la realizaci?n de este estudio de caso.
Resumo:
El caso relata la situación vivida por la empresa Publilínea S.A., líder en el mercado de información direccionadora a través de las páginas amarillas. La empresa ha permanecido en el mercado durante más de cuarenta años, en los cuales ha manejado el monopolio de los directorios telefónicos y sus páginas amarillas en las principales ciudades del país. Debido a los desarrollos de los sistemas de información y las comunicaciones, Publilínea ha invertido en actualización tecnológica, pero su esfuerzo no ha bastado y hoy en día enfrenta el ingreso al mercado de una nueva empresa que ha cambiado las condiciones del entorno. Publilínea, consciente de esta situación, ha planteado la alternativa de cambiar el actual ordenamiento de los anuncios en las páginas amarillas, pero dentro de la toma de decisión dede considerar el futuro del negocio desde el esquema de la privatización de los servicios telefónicos, la amenaza de la competencia y los requerimientos tecnológicos de Información.
Resumo:
Durante el período académico 2000-2001 perdieron el año 127 estudiantes [14.41 por ciento] en la escuela de Medicina. Ante la relevancia del fenómeno se procede a estudiarlo con el objeto de conocer lo factores asociados al mismo. Se define al "fracaso académico" como la pérdida de un año de estudios. Método: mediante un estudio de casos y testigos se investigaron las condiciones socioeconómicas, el apoyo familiar, el nivel de instrucción del padre, el colegio de procedencia y las habilidades para el estudio. Se aplican test para valorar métodos y hábitos de estudio y APGAR familiar, Ambos grupos de estudio presentan características similares en cuanto a las viriables de control [edad, y sexo] [p=0.0006]; tipo de colegio del que procede el estudiante [p=0.002]; condición socioeconómica [p=0.004].
Resumo:
La reunión mensual de la junta directiva de la “La Mancha” estaba resultando bastante acalorada, pues la revisión de los costos de producción arrojaba que el 13% de los costos por tonelada producida se causaban por la infraestructura de servicios, incluyendo el consumo de energía eléctrica. Los costos atribuibles a esta infraestructura ya superaban los 25 millones de dólares. Por otra parte, las continuas interrupciones del servicio influían directamente en la producción. Juan Bolaños, gerente de operación, sostenía que una de las causas fundamentales era la pobre infraestructura energética de la compañía, pues que los estándares industriales más eficientes del sector hablaban de un 8%, como costo energético por tonelada, y una autosuficiencia del 80%
Resumo:
Los días lunes se habían convertido en un verdadero martirio. Los problemas operativos del Noticiero, cuya emisión era los fines de semana, aumentaban y el grado de intolerancia del equipo frente a ellos estaba llegando a niveles incalculables. Definitivamente, ese lunes no iba a ser distinto. Así lo percibió Angela María Sandoval, la Gerenta del Noticiero, cuando a las 8:30 de la mañana le anunciaron que Patricia Ardila, Jefa de Producción, quería hablar con ella. Que madrugara en su día de descanso no vaticinaba nada bueno.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
En la actualidad, las buenas prácticas del Project Management Institute, Inc. (PMI®) son utilizadas en muchas organizaciones para la estructuración, ejecución y cierre de diversos proyectos; las buenas prácticas recogidas por este Instituto han servido de base para que las empresas logren conseguir los objetivos estratégicos con una correcta gestión de los programas y proyectos que se vayan a emprender -- El sector de la construcción no es ajeno a la aplicación de estos estándares, más aún cuando el común denominador son los sobrecostos, la prolongación del cronograma y la variación del alcance, que finalmente terminan afectado la rentabilidad de los proyectos y redundan en la rentabilidad de la empresa -- Mabego S.A.S., es una empresa nueva dedicada a la estructuración, ejecución y venta de proyectos inmobiliarios, cuyo centro de operación es la ciudad de Pasto-Departamento de Nariño, el objetivo principal de la empresa es penetrar el mercado inmobiliario local, teniendo como fortalezas la experiencia y conocimiento aportado por los socios -- Con el presente trabajo se analizan los cuarenta y siete (47) procesos dentro de los grupos de inicio, planeación, ejecución, monitoreo y control, además de cierre establecidos en las diez (10) áreas del conocimiento que establece el PMI® en la guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK® - Project Management Body of Knowledge) quinta edición; se crea una metodología de acuerdo a las necesidades de la organización; para conseguirlo se analizaron cada uno de los procesos establecidos en el PMI® y como resultado se presenta la estandarización por medio de formatos y procedimientos que ayudan a la empresa a cumplir con los objetivos específicos de cada uno de sus proyectos -- La pertinencia del trabajo radica en la necesidad de la empresa Mabego S.A.S., de formalizar los procedimientos dentro de la misma, esto debido a que se pretende lograr una correcta estructuración, ejecución y liquidación de los proyectos, además, se aplicó una metodología definida con el objetivo de estandarizar los procesos internos y así lograr un posicionamiento en el sector de la construcción por medio del reconocimiento del cliente en la entrega a tiempo y con la calidad propuesta en los documentos de venta del proyecto
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa Zootecnia, 2014
Resumo:
El turismo se ha consolidado como la principal actividad económica de muchos países y el sector de más rápido crecimiento en términos de ingresos y creación de empleo, es el hotelero, convirtiéndose, en una de las principales fuentes de ocupación estimulando enormes inversiones en infraestructura, la mayor parte de las cuales contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población además de los turistas. La mediana empresa de la Industria Hotelera en El Salvador tiene como propósito armonizar y presentar información contable y oportuna a los usuarios interesados en las actividades del sector debiendo de aplicar de manera actualizada, técnica y legal, sus registros contables según lo establecido por el ente encargado de emitir los cambios que se están efectuando a nivel internacional, el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría han acordado la adopción de la normativa internacional en forma escalonada a partir del ejercicio contable 2004 debiéndose aplicar conforme al tipo y tamaño de empresa para cumplir con lineamientos para el registro técnico contable de aceptación a nivel mundial. Con el fin de dar apoyo al sector en esta actividad se elabora el presente documento, ya que las normas internacionales que aprobaron no han sido implementadas por éste sector, por lo cual se cuenta con aproximadamente un 10% de empresas a nivel nacional que han implementado NIC (porcentaje se extrajo de anuncio del día 13 de junio de 2008 en el periódico El Diario de Hoy). La elaboración de la siguiente propuesta detalla los criterios más básicos que deben presentar los registros contables de tan importante industria Para la realización de la investigación se ha utilizado el método hipotético-deductivo, tomando como unidades de análisis a los encargados de la unidad contable y como universo se requirió de la base de datos que posee la Dirección General de Estadísticas y Censos actualizada al año 2005 sobre la existencia de 330 empresas del Sector Hotelero catalogadas como grandes, medianas, pequeñas y micro, haciéndose uso de herramientas de recolección de datos como el cuestionario y la entrevista,desarrollándose el procesamiento de datos manualmente y auxiliándose de hojas electrónicas, dando como resultado el diagnóstico que muestra la situación actual de los hoteles. En la aplicación de las políticas y procedimientos de acuerdo a NIC-NIIF se detectó que de acuerdo a las tabulaciones efectuadas las empresas de la mediana empresa del sector hotelero le dan más importancia a los ingresos, inventarios, costos y activos fijos, lo cual se consideró como necesaria la creación de un documento dónde especifique la forma de cómo aplicar dichas normas transformadas en políticas y procedimientos ya que un negocio a veces no considera necesario crearlas de manera formal, cuando un negocio progresa es necesario una mayor cantidad de controles que facilitan la generación de información conveniente, la cual se transforma en registros contables adecuados.
Resumo:
Latinoamérica ha experimentado drásticos procesos de urbanización en la segunda mitad del siglo XX (Ávila, 2009; Velázquez, 2007; Gilbert, 1997), transformando de manera acelerada los territorios cercanos a sus ciudades. Desde la academia han surgido múltiples reflexiones en este sentido y se han acuñado nuevos conceptos para referirse a estas nuevas territorialidades, como es el caso del término borde urbano-rural. Considerando a éste como una categoría territorial, los corredores de crecimiento –objeto de estudio de esta investigación- aparecen como una de sus subcategorías. Bajo estas reflexiones, se plantea una propuesta metodológica para el diagnóstico y la ordenación de los corredores de crecimiento de las ciudades intermedias ecuatorianas. Sin embargo, esta propuesta no pretende ser conclusiva ni definitiva y constituyen un marco en elaboración, perfectible y que busca ser coherente con el espacio ambivalente en estudio. En conclusión, se intenta contribuir al debate teórico sobre la planificación de estos territorios en el país. Esta investigación se aborda en seis capítulos: los tres primeros de carácter más descriptivo explican el partido teórico-metodológico, la problemática y el estudio de casos. En los tres capítulos siguientes se exponen la propuesta, su aplicación y una reflexión final que deja abierto el debate sobre el papel de los corredores de crecimiento en las distintas formas de ocupación y transformación de los territorios.