1000 resultados para Filología clásica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el estudio de la Astronomía, la Meteorología y el medio ambiente, mediante sistemas automatizados de medición, recopilación y tratamiento de datos. Los objetivos son valorar las herramientas tecnológicas como medios eficaces para salvar dificultades de distancia y tiempo; hacer un uso adecuado del ordenador, de los sistemas de control, robotización y redes de telecomunicaciones para recopilar, tratar, emitir y evaluar la información; tomar conciencia de la dependencia del hombre del planeta y de éste del universo, y reconocer la capacidad del hombre para influir sobre la salud del planeta; conocer las concepciones astronómicas de la antigüedad y recuperar el conocimiento del cielo y el espacio; y contribuir a la educación medioambiental a través de la observación y reconocimiento de los fenómenos celestes y las destrezas relacionadas. En cuanto a la metodología, se trabaja en grupos de alumnos y profesores a través del método de proyectos y con técnicas indagativas. Las actividades son la construcción de una estación meteorológica y un telescopio. Los datos obtenidos se procesan digitalmente y se colocan en una red local conectada a departamentos y aulas de informática, desde donde se gestiona su uso. Se pretende intercambiar los datos con observatorios escolares de todo el mundo a través de Internet, y el próximo curso gobernar el telescopio desde el ordenador. La evaluación valora el proceso de implantación de las tecnologías, el grado de aprovechamiento de los recursos, la eficacia en el trabajo conjunto de los departamentos del centro con otros centros educativos y organismos a través de la red, la coordinación de los departamentos y profesores, y el grado de adaptación y autonomía de los alumnos. Se elaboran materiales, como la recopilación de datos y la elaboración de murales; un proyecto técnico de construcción de un telescopio y una estación meteorológica, otro de tratamiento y traducción de datos analógicos a digitales; un plan de trabajo para la obtención y almacenamiento de datos del telescopio y la estación; un plan de observación metódica de cuerpos celestes; un dossier de cuerpos celestes y sus movimientos en relación con la mitología clásica; estudio del ritmo, armonía y composición en la música y en el universo; y comparación de los datos reales de pluviosidad y temperaturas en la localidad con los obtenidos de los datos metereológicos de las series históricas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son desarrollar un proyecto multidisciplinar e internivelar de educación ambiental, mediante el ajardinamiento del instituto y favorecer actitudes positivas en los alumnos hacia el respeto y disfrute del entorno. Otros objetivos son desarrollar procedimientos encaminados a dinamizar la ambientalización del centro; conocer las características de las plantas; desarrollar tecnologías para el mantenimiento de la zona ajardinada; desarrollar y potencia el trabajo en equipo de profesores y alumnos y mejorar la calidad visual y estética del entorno del instituto con espacios verdes adaptados al entorno. La metodología es participativa y se organizan grupos de trabajo por niveles , teniendo siempre presente la importancia y el desarrollo de los contenidos conceptuales para su posterior aplicación en las actividades. Igualmente, se desarrollan actividades informativas con los resultados obtenidos y se elaboran informes y exposiciones con los trabajos realizados. Las actividades consisten en estudio de las plantas del centro; preparación del terreno, plantación y mantenimiento de las zonas ajardinadas; cálculos matemáticos sobre crecimiento de plantas; diseño de los jardines; estudio mitológico de las plantas; diseño y construcción de las técnicas de regadío y estudio de impacto ambiental En general, la evaluación es positiva y se valora la motivación del alumnado y el trabajo en grupo. En anexos contiene materiales elaborados en el proyecto tales como la aplicación del método científico al crecimiento de las plantas, el estudio de los jardines franceses, el diseño del sistema de regadío, el estudio de los jardines en época clásica, carteles identificativos de las plantas del centro y un reportaje fotográfico sobre distintas especies de plantas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de este proyecto multidisciplinar se trata de concienciar a los alumnos de la importancia de las matemáticas, útiles en la vida cotidiana y con aplicaciones en numerosos campos. Los objetivos fundamentales son llevar a cabo una enseñanza activa que motive a los alumnos; estimular las capacidades de observación y análisis; dar a conocer la presencia de las matemáticas en distintas áreas; fomentar la creatividad; mejorar la expresión oral y escrita; reflexionar sobre la contribución de las matemáticas a la explicación del Universo; utilizar las nuevas tecnologías; conocer la intervención de las matemáticas en actividades lúdicas y recreativas; y analizar la influencia de las matemáticas en la cultura, la ciencia, la tecnología y el arte. Se trata de establecer una relación entre las matemáticas y las áreas de lengua y literatura, economía, tecnología, música, religión, educación plástica, francés, filosofía, cultura clásica, ciencias de la naturaleza, física y química, geografía e historia, y educación física. Entre las actividades, se encuentran el análisis de las formas geométricas que existen en la realidad; la construcción de aparatos de medición; la realización de ejercicios matemáticos; la asistencia a conferencias; la elaboración de gráficos; la creación de murales, mapas y esquemas; el desarrollo de experimentos y prácticas; la realización de mediciones y estadísticas; la composición de textos literarios donde se relacionan los números y las letras; el análisis de estilos musicales que utilizan el cálculo como método compositivo; el estudio de un método de notación musical para guitarra basado en números; la localización de canciones con referencias en su letra a las matemáticas; y la participación en un juego donde se reflejan las relaciones entre las matemáticas y el comercio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se lleva a cabo un estudio multidisciplinar sobre el agua, desde el punto de vista de la Geología, la Biología, la Física, la Química, las Matemáticas, la Lengua, la Literatura, la Cultura Clásica, la Geografía, la Historia, la Música y el Arte. Entre los objetivos destacan la aplicación de las nuevas tecnologías, y sobre todo la Pizarra Digital Interactiva, a la enseñanza; la mejora de la lecto-escritura; el uso del método científico en los trabajos de investigación; el fomento del trabajo interdisciplinar y en equipo; la utilización del inglés; el conocimiento y protección del patrimonio natural y cultural de Colmenar Viejo; y el estudio de la literatura madrileña. Se distinguen varias etapas en la realización del proyecto. En primer lugar, los alumnos recopilan información a partir de distintas fuentes, como mapas, obras literarias, diccionarios, Internet y prensa. Después, llevan a cabo un trabajo de campo para la toma de datos y de muestras. La información obtenida es luego analizada en el laboratorio y en el aula, con el apoyo de la Pizarra Digital Interactiva. A continuación, elaboran informes y trabajos a partir de los resultados y conclusiones obtenidos. Por último, se hace una exposición con los trabajos realizados. Los materiales elaborados son archivos informáticos, murales, maquetas, cuadros en relieve, fotografías, vídeos, fichas, cuadernos didácticos y guiones para las actividades. Se adjunta un CD con la mayor parte de los trabajos elaborados y varias fotografías de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la celebración del 250 aniversario de la muerte de Mozart, se organizan una serie de actividades para dar a conocer la música clásica de una forma divertida a los niños de la etapa de Infantil. Se plantean como objetivos aproximar a los niños al mundo de la música a partir de un personaje histórico; implicar a las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos; aprovechar los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías para enriquecer el proceso de enseñanza; y lograr que a final de curso los alumnos conozcan los instrumentos y distintos aspectos musicales. Se realizan actividades de motivación como recibir la visita de alguien caracterizado de Mozart que entrega a los niños el material que necesitan para el proyecto; actividades de educación plástica como elaborar sus propios instrumentos musicales, hacer marionetas de los personajes de La Flauta Mágica o un taller de disfraces; actividades de educación musical como la audición de música de Mozart y diferentes ejercicios; actividades de expresión oral e inglés; actividades de aproximación al lenguaje escrito; actividades de expresión corporal como aprender diferentes danzas; actividades lógico-matemáticas; y actividades de visualización de vídeos o DVD. Incluye cuadernos y material elaborado por los alumnos en el desarrollo de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este proyecto consiste en crear un cancionero de imágenes, para que los niños, a través de canciones conocidas y de diferentes melodías, puedan aprender a secuenciar las actividades y rutinas diarias de una manera diferente, divertida y atractiva para ellos. Por tanto, la escuela pretende fomentar el desarrollo de la expresión oral-musical y el de la memoria visual; descubrir el mundo de la música a través del juego; aumentar el vocabulario, desarrollar la creatividad y la imaginación; y aprender a relajarse a través de audiciones de música clásica. Las actividades se orientan para crear un ambiente estimulante que facilite al niño expresarse por sí mismo, la música se utiliza durante toda la jornada escolar en los diferentes ambientes: juegos, recoger, dormir, comida, etc. Algunos materiales de trabajo son: caja de canciones con sus fichas correspondientes, cancionero de aula y otro de viaje, bolsa de las canciones, CD-ROM con las canciones aprendidas por trimestre y distintas coreografías o danzas. Además se introduce el ordenador como elemento de aprendizaje. Se trabajan las tres áreas de la enseñanza infantil: identidad y autonomía personal, medio físico y social y comunicación y representación. Los instrumentos de evaluación son registros individuales de los niños y niñas al final de cada taller y en general, al final de trimestre; evaluación de la implicación de las familias y encuestas a los miembros del equipo educativo. El proyecto adjunta un dossier fotográfico para mostrar los diferentes materiales y las diferentes actividades elaboradas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea un taller de música, danza y dramatización planteado como una asignatura optativa de la EATP. El objetivo general es desarrollar en el alumno la autoexpresión y comunicación mediante tres lenguajes expresivos diferentes: la música, la danza y el arte dramático. La experiencia ha sido programada para dos cursos académicos y tiene un carácter eminentemente práctico y activo. Las actividades diseñadas inciden en la integración de las tres artes: representación de comedias musicales, títeres, ópera clásica, etc. La evaluación se centra en valorar las actitudes, desarrollo de facultades y habilidades, comunicación del alumno e integración grupal..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar que estudia la obra clásica de Homero 'La Odisea' como fuente literaria, histórica, lingüística y artística. Los objetivos son favorecer los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos de forma global, e introducir los medios audiovisuales en el estudio. La metodología busca que el alumnado perciba distintos enfoques según las áreas de conocimiento (Lengua y Literatura, Historia, Lenguas extranjeras, Dibujo). En cada una de ellas los profesores elaboran las unidades didácticas y los materiales necesarios. Entre las actividades realizadas destacan: elaboración de fichas bibliográficas, históricas, literarias y lingüísticas; resúmenes y esquemas; confección de mapas; representación de una parte de la obra; y exposición final de los trabajos. También, como única actividad interdisciplinar se confecciona un cómic que aúna la expresión artística, el guión literario y el rigor histórico. La valoración del proyecto es en general positiva, aunque se presentan memorias independientes que analizan el desarrollo del mismo en cada área de conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia utiliza la radio como recurso didáctico con el fin de acercar a los alumnos al mundo de la comunicación. Los objetivos fundamentales son: facilitar información sobre el centro: y proporcionar noticias de ámbito local e internacional. En el desarrollo de la experiencia los alumnos se organizan en equipos. El de redacción se encarga de planificar el horario y el calendario de emisión. Destaca como novedad del presente curso, ya que esta experiencia se inició en el curso anterior, la realización de un programa especial de música moderna un día a la semana. Así mismo, se inicia la emisión quincenal de programas de introducción a la música clásica durante el tercer trimestre. Estos programas los han realizado los ex-alumnos del centro. La evaluación de la experiencia se realiza mediante sondeos de opinión a los integrantes de la comunidad escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la elaboración y puesta en práctica de materiales curriculares para el área de música. Está concebido para ser aplicado y desarrollado en cinco años, de primero a quinto de EGB. El trabajo se desarrolla a través de fichas de Educación Musical elaboradas y llevadas a la práctica por el equipo de profesores que participan en este proyecto. Estas fichas junto con una cinta de vídeo y una casete se adjuntan a la memoria. La experiencia tiene un carácter globalizador, ya que incluye aspectos de interpretación, audición, realización expresiva y creatividad. Los objetivos son, entre otros: educar a través de la música; hacer del lenguaje musical un medio de expresión y comunicación; y manejar instrumentos musicales sencillos. La experiencia se desarrolla de una forma lúdica donde el juego es el instrumento utilizado para desarrollar el trabajo escolar. Se planifican gran variedad de actividades: interpretación de canciones, audición de música clásica, bailes, etc. La valoración global es muy positiva. El clima de relaciones personales ha contribuido a la actualización docente del equipo implicado en el proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el curso 91-92 se ha elaborado y experimentado un material nuevo en la didáctica de las Matemáticas. Se intenta que este material sea más atractivo para los alumnos. Por ello se utiliza el recurso de los juegos y pasatiempos. La finalidad es reforzar ciertas destrezas matemáticas en los alumnos de primero de BUP. Los objetivos son: interesar a los alumnos en alguna actividad matemática; conseguir eliminar el rechazo hacia esta disciplina y ayudar a la superación de deficiencias mediante el refuerzo de automatismos básicos. Para conseguir estos objetivos se lleva a cabo una gran variedad de ejercicios de cálculo, álgebra, aritmética, geometría, etc. Todos ellos se incluyen en el proyecto junto con su descripción y la formulación de objetivos específicos. La evaluación del proyecto se realiza en dos fases: por un lado se hace una evaluación clásica para comprobar si se han superado las deficiencias más graves. Y por otro, se efectuará una encuesta final y anónima para valorar el cambio de actitud hacia las Matemáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un archivo de grabaciones sonoras para su uso en todos los niveles educativos y en las distintas áreas (Música, Lengua y Literatura, Inglés, Conocimiento del Medio). Los objetivos son: crear una fonoteca lo más amplia posible; elaborar fichas y materiales de apoyo de cada grabación; utilizar las grabaciones como herramientas de trabajo en las distintas áreas; dotar al profesorado de información y recursos metodológicos para su aprovechamiento; y fomentar el interés por la música creando hábitos de escucha, concentración, etc. El desarrollo de la experiencia se ha centrado en los siguientes puntos: la formación de grupos de profesores en función de sus propios intereses musicales (clásica, pop, folk), que se encargan de la búsqueda o elaboración de material sonoro, su aplicación en el aula y en el análisis de los resultados obtenidos; la creación de un fichero con las fichas elaboradas por los grupos (se adjuntan algunas fichas); la producción de grabaciones por los alumnos; y la realización de actividades artísticas en función de la motivación producida por las grabaciones (teatro, radio, producciones musicales propias, etc.). La evaluación del proyecto se realiza mediante encuestas a los profesores y alumnos, donde se recoge su opinión sobre el material, metodología, sugerencias, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis doctoral se quiere probar, cómo el sistema educativo contemporáneo de España ha recibido la influencia de la ideología protestante, y cómo ésta ha podido afectar las estructuras del mismo, hasta la actualidad. Para este estudio se ha analizado la vida de personas como Pestalozzi, Krause y otros muchos protestantes, además de los colegios protestantes y su sus educadores. Además de la introducción, en la que se analiza la contextualización histórica y teológica, la tesis se centra en tres áreas principales. La primera es la de Pestalozzi, que impacta en España, a principios del siglo XIX, y que se desarrolla con muchos de sus discípulos, como Froebel. La segunda parte se centra en Krause y el Krausismo, que bebe mucho de fuentes cercanas a Pestalozzi, pero que se aparta en otras, iniciando nuevos proyectos, en los que la Institución Libre de Enseñanza (ILE) jugará en España un papel decisivo. El tercer núcleo en el que se investiga, se mueve más en un trabajo de campo, pues se trata de analizar todos los colegios evangélicos o protestantes que se formaron en España, desapareciendo casi todos en tiempo del franquismo, pero con una incidencia social que puede llegar a nuestra época. En esta tercera línea de la tesis se indaga también todo lo que tiene que ver con los colegios evangélicos que existen actualmente, así como las instituciones que apoyan esta docencia. En esta investigación se ha utilizado una bibliografía muy amplia y variada, como fuentes inéditas, impresas, hemerográficas y fuentes orales, además de otras. También se han utilizado otros trabajos que han sido orientativos, y que han reforzado los argumentos y conclusiones de esta tesis. Las tres áreas de investigación están muy unidas, pues cada una de ellas interactúa entre sí, teniendo como propósito la renovación del sistema educativo, y procurándolo desde principios evangélicos y protestantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la fundamentación teórica sobre el texto y la aplicación práctica y metodología del resumen. Se estructura en dos partes; en la primera trata los fundamentos teóricos sobre el texto y el resumen y en la segunda la aplicación práctica y metodológica del resumen. Analiza los procesos cognitivos de comprensión y producción del discurso, las macroestructuras semánticas, superestructuras esquemáticas, tipologías textuales y los mecanismos lingüísticos: concepto de texto, lingüística textual, coherencia y cohesión. Analiza la metodología del resumen, su aplicación didáctica a textos diferentes, las propuestas del MEC para Primaria y Secundaria Obligatoria (ESO) con respecto al resumen y los libros de texto. Concluye con la importancia del resumen como técnica de comprensión textual y su rentabilidad en Primaria y en Secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ofrecer un panorama general de la novela académica según se ha cultivado en Gran Bretaña y Estados Unidos. El estudio selecciona diez autores y treinta y dos novelas que, ambientadas global o parcialmente en un escenario académico, describen la psicopatología diaria de profesores y alumnos en sus versiones paródicas. Se toma a David Ladge, crítico novelista, y hasta hace poco profesor de la Universidad de Birmingham, como prototipo o exponente nuclear del subgénero, según los términos del David Fishelov. Según el lugar que ocupan en el espacio narrativo que rodea al prototipo, se habla de híbridos académicos, cuando la narración universitaria se ha combinado con la de otros subgéneros al mismo nivel (como la novela académica de detectives que practica A. Cross, la novela de costumbres académicas que cultivan B. Pym y A. Lurie, y de las novelas académicas de crecimiento de M. Drabble) y de narraciones escritas en modo académico, esto es, cuando la universidad no aparece como elemento funcional del discurso y la novela tiene sólo alguna de las características señaladas en el primer capítulo como definitorias del subgénero, tal es el caso de A. Brookner, C. S. Lewis, J. Barth, P. Roth, J. Russ y M. French. La novela académica es un subgénero polimórfico, flexible y versátil (dada la universalidad de los temas que trata y el carácter poco aquilatado de sus estructuras), y como tal se presta a una multiplicidad de enfoques.