1000 resultados para FUNDACIÓN MARÍA LUISA DE MORENO – ADMINISTRACIÓN - BARRIÓ LISBOA, SUBA (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone difundir la cultura de África para fomentar la tolerancia, solidaridad y convivencia, al haber en el centro escolar inmigrantes de origen africano. Tiene como objetivo valorar y respetar la cultura africana, sensibilizando y desarrollando hábitos de convivencia y actitudes de tolerancia, colaboración y respeto. Se aplica una metodología activa y participativa. Potencia el aprendizaje significativo y el trabajo en equipo. Desarrolla contenidos como lecturas y escenificaciones relativas a otras culturas, entrevistas a inmigrantes, charlas, audiciones musicales, visitas a museos, construcción de indumentarias, adornos y maquillajes, y realizaciones plásticas y cerámicas. Se evalúa el funcionamiento de los equipos de trabajo, la predisposición, iniciativas y hábitos, los trabajos realizados y las fichas de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda la educación en derechos humanos en una población poco integrada. Sus objetivos son relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, con actitudes solidarias y tolerantes, rechazar cualquier discriminación basada en diferencias de raza, clase social, sexo, creencias y otras características individuales y sociales, y conocer y respetar la diversidad lingüística y cultural y entenderlo como un derecho de los pueblos y de los individuos. Se basa en una metodología activa y participativa, donde el alumno es protagonista del proceso de aprendizaje y el profesor coordina y estimula la tarea del grupo. Destacan actividades como análisis de documentos, lecturas y reflexión crítica de la prensa diaria, dramatizaciones basadas en la transgresión de roles para desenmascarar situaciones discriminatorias y trabajo con material audiovisual. La evaluación es satisfactoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan materiales didácticos basados en actividades variadas y atractivas para captar la atención y el interés del alumnado. Pretende: identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos históricos; valorar y respetar el patrimonio cultural, lingüístico, natural, artístico y social; obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística y cartográfica; contribuir a la motivación profesional, proporcionando materiales atractivos para el trabajo diario; descubrir al alumnado que las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia ofrecen muchas posibilidades creativas, atractivas y formativas; y aprender a trabajar en equipo , colaborando con otros grupos y fomentar el compañerismo. Las actividades son: la baraja del mundo Antiguo y Medieval; actividades para el estudio de la España de los Austrias y los descubrimientos geográficos; cine novela e Historia; actividades para el concocimiento del mundo actual; y Madrid, cambios y permanencias. Se evalúa, por parte del profesorado: la adecuación de contenidos, el grado de dificultad de las actividades, el interés despertado entre los estudiantes, el ambiente de trabajo y el grado de consecución de los objetivos; por parte del alumnado, los materiales por medio de un cuestionario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea un periódico escolar como vehículo de comunicación entre el alumnado, sus familias y el profesorado. Los objetivos son: crear una experiencia que integre diversas fuentes de información y de expresión, gráficas y escritas; aprender aspectos básicos de la teoría de la comunicación: quién y cómo se hace un diario; transformar al alumnado en emisores y receptores activos de este medio de comunicación, mejorar los procesos de comunicación a nivel escolar y con el entorno, y favorecer la cooperación mediante el trabajo en equipo con la consiguiente mejora de las relaciones sociales, mayor cohesión grupal y aceptación de las diferencias. La metodología es participativa, integradora y significativa. Las actividades comienzan con la lectura de los periódicos, análisis de las secciones y de las noticias; se elaboran noticias e imágenes de las que se realiza una selección para la maquetación e impresión. Se evalúa los conocimientos previos y recursos disponibles, el proceso y los resultados obtenidos por medio de fichas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende inicidir en las actitudes y valores del alumnado que están reflejados en el currículo y que repercuten positivamente dentro de la práctica docente. Los objetivos son: corregir conductas disruptivas, mejorar la integración en la dinámica de la clase y el centro, evitar los conflictos que distorsionan el ambiente de clase, desarrollar las técnicas y habilidades sociales del alumnado, y dotar al profesorado de instrumentos y técnicas de diagnóstico e intervención en los conflictos. La intervención en el aula comienza con el establecimiento de un objetivo mensual, se pasa un cuestionario para detectar las necesidades y una ficha problematizadora en la que el alumnado aporta sus soluciones, se hace una apuesta en común que se traduce en compromisos y finalmente se anotan los resultados. Se evalúa el planteamiento, dinamización, actuación del profesorado y adecuación de la conducta a los objetivos a partir de la observación, registro de situaciones y entrevistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad. Incluye propuestas para la realización de actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es educar para responder de forma no violenta y constructiva a los conflictos de la vida cotidiana. Propone la desobediencia como respuesta entendida como actitud de no pasividad, de no sumisión. La metodología se basa en la representación de situaciones conflictivas con una participación activa del alumnado en el análisis, la toma de decisiones, y la aceptación de consecuencias de forma libre, responsable, crítica, autónoma y solidaria. El proyecto describe los centros de interés, la programación por ciclos y niveles, las actividades para todo el centro y la evaluación, por parte del Claustro, del trabajo realizado. En anexos incluye material elaborado por los alumnos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propone transmitir a los padres conceptos relacionados con una adecuada alimentación de los niños, así como las características y el manejo ante las enfermedades más comunes. Las actividades se basan en la elaboración de menús en la escuela con intervención de los padres; preparar material audiovisual sobre temas de Educación para la Salud; y charlas-coloquio en las que se definen las enfermedades más comunes y su repercusión en la familia y en la escuela infantil. Se destaca la alta participación de los padres en cuanto a confección de platos típicos atendiendo a la diversidad de culturas que concurren en el centro. Incluye material didáctico con propuestas de actividades para trabajar la nutrición infantil y cómo actuas ante las enfermedades habituales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La salud bucodental de los niños y niñas con autismo es, en muchos casos, deficiente. La asociación CEPRI, en colaboración con la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense, elabora este proyecto con el objetivo de crear un programa de atención bucodental a niños autistas o con trastornos relacionados, y proporcionarles los apoyos necesarios para que tengan una adecuada salud que redunde en una mayor calida de vida. Este programa consta de varias fases: proporcionar a los niños el conocimiento directo de la intervención dental; prepararlos para que acepten un reconocimiento oral; ofrecer a los profesionales de la odontología la oportunidad de conocer niños autistas y de cómo ayudarles; y dar a las familias información que mejore la salud oral de sus hijos. En anexos se incluyen cuestionarios sobre atención y cuidado oral en autismo y fichas de observación y registro en la situación dental..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende formar al profesorado para que sea capaz de ofrecer al alumnado adolescente los instrumentos que les permitan un aprendizaje para convivir en grupo y poder resolver los conflictos propios de esta etapa. Los objetivos son mejorar la calidad de la tarea educativa, conocer mejor la situación de los/as adolescentes y sus demandas, encontrar pautas y estrategias de actuación positivas para el alumnado y el profesorado, valorar la difucultad de acercarse al discurso adolescente, y movilizar la sensibilidad por los adolescentes e implicar al profesorado en ella. Las actividades se realizan con estudiantes de tercero de ESO y consisten en una convivencia de una semana y un Curso de Adolescencia en el Centro Marie Langer. Se valora positivamente la mejora en la calidad de la relación con el alumnado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende formar al alumnado para evitar situaciones de riesgo, aprendiendo hábitos de comportamiento y actitudes que prevengan los accidentes. Los objetivos son adquirir conocimientos y habilidades en la prestación de primeros auxilios; conocer y usar correctamente el botiquín; la elaboración, organización y realización del plan de evacuación; minimizar los riesgos de accidentes en la realización de actividades de la vida cotidiana; desarrollar actitudes positivas ante situaciones potencialmente peligrosas; colaborar con las familias en la minimización de riesgos de accidente en el hogar; y crear y mantener espacios seguros. Las actividades con el alumnado se centran en la elaboración de fichas y murales explicativos de los accidentes más comunes y la práctica del plan de evacuación diseñado por el profesorado. El Centro Municipal de Salud imparte un curso de formación para el profesorado y unas ponencias para las familias sobre la prevención de accidentes. La evaluación es continua con un cuestionario final que contempla aspectos cuantitativos y cualitativos de los contenidos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia con estudiantes del primer ciclo de EGB basada en talleres. Los objetivos son centralizar el material específico; conseguir una mayor motivación; fomentar el desarrollo integral del niño a través de la música, plástica, psicomotricidad y expresión corporal; realizar actividades que normalmente quedan al margen de la escuela como cocina, costura o tapices; y conseguir un mayor respeto por el material mediante la socialización del mismo. Los talleres son de Cuentos, Medir y Contar, Colores, Mi cuerpo, Juegos y Experimentos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son poner en contacto al alumno con el trabajo agrícola, conocer el sistema de producción agrícola, cultivar las plantas, aprender el uso y manejo de las herramientas, organizar las tareas de trabajo en equipo, realizar el estudio del huerto como ecosistema y valorar los elementos de tipo económico que intervienen en la producción agrícola. Utiliza una metodología experimental y activa. Trata contenidos referidos al suelo, condiciones atmosféricas, el agua en relación con el huerto, el ciclo vital de las plantas, el huerto como ecosistema, alimentos y economía del huerto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como objetivos educar para la paz, conocer la realidad de las guerras, favorecer la autonomía consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, educar par responder de forma constructiva y no violenta a las situaciones de conflicto, y para la desobediencia ante las situaciones de violencia e injusticia aceptadas por la mayoría. La metodología empleada es activa, de investigación, que se traduce en situaciones concretas y que proporciona al alumno experiencias en las que él debe tomar postura y dar respuesta. Pone en marcha actividades creativas como teatro, guiñol y cuentos, juegos simbólicos, técnicas de diálogo, y otras actividades extraescolares. Desarrolla contenidos sobre la carrera de armamentos, el desarme, la violencia, la guerra, la paz, los derechos humanos, la democracia, ecología, salud, situaciones provocadas de conflicto, representaciones de conflictos y enfoque que se da a los conflictos que surgen en el aula..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad es ayudar a los alumnos a mejorar la salud, tanto en sus hábitos personales como con su participación responsable en el mundo en que viven. Para conseguir este objetivo, se trabaja en varios ámbitos: alimentación y consumo, higiene, educación sexual y drogodependencia. Entre las actividades destacan, para el campo de la alimentación, análisis de dietas, experimentos y charlas informativas; en relación con la higiene, educación sobre hábitos de higiene y salud bucodental; sobre salud sexual, las actividades consisten en el conocimiento del propio cuerpo, juegos de roles y charlas a los padres; y, en cuanto a la drogodependencia, se estudian tipos de drogas y sus consecuencias en el organismo, las causas del consumo, las posibilidades de rehabilitación y charlas y vídeos sobre este tema..