1000 resultados para Educación elemental-México-Querétaro (Ciudad)-Ensayos, conferencias, etc
Resumo:
La siguiente presentación forma parte del curso de Doctorado en Educación iniciado hace dos años en la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación. El título del proyecto de tesis presentado fue Estudio de las prácticas corporales con sentido estético, localizadas en instituciones y lugares de las ciudades de Neuquén. Los modos de la producción cultural y sus estrategias de transmisión y comunicación. El propósito general que se plantea esta investigación es el de: "Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido artístico y recreativo, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje". (Schnaidler, 2013:3) El objeto de estudio de esta investigación es el estudio de las "formaciones" dedicadas a la práctica de actividades corporales con sentido artístico en la ciudad de Neuquén. El término formaciones se incorpora a partir de Raymon Williams quien sostiene: "En muchos trabajos de sociología de la cultura nos encontramos que tenemos que tratar no sólo con Instituciones generales y sus relaciones características, sino también con formas de organización y auto organización que parecen mucho más cercanas a la producción cultural." "En las formaciones culturales los artistas se unen para la prosecución común de un objetivo específicamente artístico. Tales formaciones, bajo los nombres de "movimiento", "escuela", "círculo" ("asociaciones") son tan importantes en la historia de la cultura y especialmente en la historia cultural moderna que representan un problema especial, difícil y sin embargo inevitable del análisis social. (Williams, 2000:52, 58) La ciudad de Neuquén ofrece un terreno especial para indagar estas agrupaciones, la dinámica adquirida en este último tiempo, su crecimiento y desarrollo económico, la cantidad de nuevos residentes y la compleja relación que se establece con el flujo ciudadano diario produce modificaciones que se hacen visibles en el ámbito de la producción cultural. Este estudio en particular, se centra en las actividades artísticas que involucran al cuerpo: teatro, teatro danza, danza contemporánea, malabarismo, murgas, etc. Se busca investigar los modos en que se presentan los grupos que realizan estas actividades, como los participantes se unen y cooperan entre sí, como establecen diversas relaciones con los espacios institucionales reconocidos
Resumo:
En la presente ponencia pretendemos abordar la cuestión de la Escuela Secundaria Orientada en Educación Física a partir del análisis de la experiencia particular de un alumno de sexto año de la Escuela de Educación Secundaria no 2 "España" de la ciudad de La Plata. Se busca, en primer lugar, contextualizar dicha vivencia a partir de la presentación de las características generales de la institución educativa llamada vulgarmente "La Legión" y de la exposición de los lineamientos generales de la mencionada orientación curricular. Luego, se enumeran y desarrollan una serie de consideraciones realizadas por el estudiante que hacen al día a día escolar de los dos años y medio que lleva del Ciclo Superior. Entre las dimensiones incluidas se destacan la Elección y expectativas antes de iniciar la orientación, La cursada de las distintas materias: secuenciación de contenidos y vínculo entre asignaturas, Vínculo con profesores y unión del grupo, y otras observaciones. Finalmente, realizamos una serie de reflexiones a partir, entre otras cosas, del concepto de vida cotidiana escolar. Pretendemos realizar un pequeño aporte a la discusión sobre este tema relativamente novedoso, a partir de considerar que la bibliografía existente sobre la problemática es escasa
Resumo:
La siguiente presentación forma parte del curso de Doctorado en Educación iniciado hace dos años en la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación. El título del proyecto de tesis presentado fue Estudio de las prácticas corporales con sentido estético, localizadas en instituciones y lugares de las ciudades de Neuquén. Los modos de la producción cultural y sus estrategias de transmisión y comunicación. El propósito general que se plantea esta investigación es el de: "Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido artístico y recreativo, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje". (Schnaidler, 2013:3) El objeto de estudio de esta investigación es el estudio de las "formaciones" dedicadas a la práctica de actividades corporales con sentido artístico en la ciudad de Neuquén. El término formaciones se incorpora a partir de Raymon Williams quien sostiene: "En muchos trabajos de sociología de la cultura nos encontramos que tenemos que tratar no sólo con Instituciones generales y sus relaciones características, sino también con formas de organización y auto organización que parecen mucho más cercanas a la producción cultural." "En las formaciones culturales los artistas se unen para la prosecución común de un objetivo específicamente artístico. Tales formaciones, bajo los nombres de "movimiento", "escuela", "círculo" ("asociaciones") son tan importantes en la historia de la cultura y especialmente en la historia cultural moderna que representan un problema especial, difícil y sin embargo inevitable del análisis social. (Williams, 2000:52, 58) La ciudad de Neuquén ofrece un terreno especial para indagar estas agrupaciones, la dinámica adquirida en este último tiempo, su crecimiento y desarrollo económico, la cantidad de nuevos residentes y la compleja relación que se establece con el flujo ciudadano diario produce modificaciones que se hacen visibles en el ámbito de la producción cultural. Este estudio en particular, se centra en las actividades artísticas que involucran al cuerpo: teatro, teatro danza, danza contemporánea, malabarismo, murgas, etc. Se busca investigar los modos en que se presentan los grupos que realizan estas actividades, como los participantes se unen y cooperan entre sí, como establecen diversas relaciones con los espacios institucionales reconocidos
Resumo:
En la presente ponencia pretendemos abordar la cuestión de la Escuela Secundaria Orientada en Educación Física a partir del análisis de la experiencia particular de un alumno de sexto año de la Escuela de Educación Secundaria no 2 ?España? de la ciudad de La Plata. Se busca, en primer lugar, contextualizar dicha vivencia a partir de la presentación de las características generales de la institución educativa llamada vulgarmente ?La Legión? y de la exposición de los lineamientos generales de la mencionada orientación curricular. Luego, se enumeran y desarrollan una serie de consideraciones realizadas por el estudiante que hacen al día a día escolar de los dos años y medio que lleva del Ciclo Superior. Entre las dimensiones incluidas se destacan la Elección y expectativas antes de iniciar la orientación, La cursada de las distintas materias: secuenciación de contenidos y vínculo entre asignaturas, Vínculo con profesores y unión del grupo, y otras observaciones. Finalmente, realizamos una serie de reflexiones a partir, entre otras cosas, del concepto de vida cotidiana escolar. Pretendemos realizar un pequeño aporte a la discusión sobre este tema relativamente novedoso, a partir de considerar que la bibliografía existente sobre la problemática es escasa
Resumo:
In the context of demands by the European feminist movement at the beginning of the 20th century, in Spain women’s sport flagged up aspirations to what were considered to be male practices. The first experiences of women in football stand out because of their use of the media to appear as a symbol of social transformation to modernity in the 20th century. It was not in vain that women’s football highlighted the demands of the feminist movements, although it did come up against male disapproval from an opposing group. The research sets out from a bibliographical and media review of specialist press and sports news of the time. Other current studies have also been considered in order to place it in a social and historical focus on sport. This has enabled us to highlight that football in Spain was established as an unequivocal space for (re) producing male hegemony where women were relegated to the representation of a symbolic ritual in a scenario of accessory and condescension.
Resumo:
El objetivo del artículo es realizar un diagnóstico sobre la percepción de los factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de cinco carreras universitarias en una escuela de educación superior en México, para así reconocer las áreas de oportunidad que permitan sugerir políticas y estrategias para elevar su rendimiento. Se utilizó una muestra de 1651 estudiantes, se obtuvieron los datos a partir de un cuestionario con treinta preguntas que estudian la percepción del rendimiento académico en escala tipo Likert. Se realizó un análisis factorial exploratorio que permitiera reducir los datos, facilitar la interpretación y validar el instrumento. Se identificaron tres factores: a) el rol de los profesores, b) la evaluación y c) la motivación de los estudiantes. Se llevó a cabo un análisis comparativo por carrera. Se encontró que los estudiantes perciben que la mayoría de los maestros no se preocupan por la condición de los jóvenes en situación de reprobación. Además, casi no motivan y carecen de expresiones de sentimientos de orgullo por los logros académicos de los estudiantes. La mitad de los participantes piensa que los docentes no cubren el temario en su totalidad. Se detectó que los estudiantes poseen una alta motivación siendo esto positivo porque son alumnos dedicados y responsables. Se concluye realizando una serie de sugerencias y explicando las implicaciones que tiene este trabajo para las instituciones de educación superior.
Resumo:
This article analyses the context of production and local situations of appropriation and resignification related to the folk song “Fire on Animaná” as well as the request and mobilization (“The animanazo”) provoked by this song in order to examine different mechanisms and foundations by which a population connect with an event from its community past, identifying with this and taking it in a specific way. In this article we combine discourse analysis of the song and of interviews to participants in this event with the reconstruction —through ethnographic observation— of how to use this song.
Propuesta sostenible para mitigar los efectos climáticos adversos en una ciudad costera de Argentina
Resumo:
Los indicadores de sostenibilidad climática constituyen herramientas fundamentales para complementar las políticas de ordenamiento del territorio urbano y pueden beneficiar la calidad de vida sus habitantes. En el presente trabajo se diseñó un indicador climático urbano para la ciudad de Bahía Blanca considerando variables meteorológicas y análisis de la percepción social. El mismo permitió delimitar la ciudad en cuatro regiones bien diferenciadas entre sí. A partir de entonces, se realizó una propuesta sostenible para mitigar los efectos adversos del clima a partir de la aplicación del método DPSIR. Las mismas estuvieron destinadas a mejorar las condiciones de vida de la población. Los resultados permitieron considerar que una pronta implementación de la misma junto con una activa participación de los actores sociales y los tomadores de decisiones es necesaria para mejorar las condiciones actuales en la que se encuentra la ciudad. Con las medidas propuestas, la población local sabrá cómo actuar ante la ocurrencia de distintos eventos extremos, eventos de desconfort climático, etc. Al ser un método sencillo, la metodología aplicada en este estudio puede replicarse en otras ciudades del mundo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Resumo:
Durante las tres últimas décadas, numerosos/as arqueólogos/as han discutido extensamente sobre el ritual funerario original de las poblaciones del sur ibérico entre los siglos ix y vi a.c., esto es, cremación o inhumación. Este debate está además conectado con la existencia o no de complejidad social antes de la llegada fenicia, con la aparición de una élite “orientalizada” y con la adopción de nuevos objetos y prácticas por las poblaciones locales. En este artículo hago uso del concepto deleuziano de “desterritorialización” y lo asocio con el de “frontera” desarrollado por anzaldúa para interpretar la sociedad del sur ibérico. Para ello, analizo la evidencia funeraria indígena y cuestiono la división estricta entre cremación e inhumación en la región; así como examino la profundidad y significado de los cambios funerarios en las comunidades locales.
Resumo:
La siguiente presentación forma parte del curso de Doctorado en Educación iniciado hace dos años en la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación. El título del proyecto de tesis presentado fue Estudio de las prácticas corporales con sentido estético, localizadas en instituciones y lugares de las ciudades de Neuquén. Los modos de la producción cultural y sus estrategias de transmisión y comunicación. El propósito general que se plantea esta investigación es el de: "Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido artístico y recreativo, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje". (Schnaidler, 2013:3) El objeto de estudio de esta investigación es el estudio de las "formaciones" dedicadas a la práctica de actividades corporales con sentido artístico en la ciudad de Neuquén. El término formaciones se incorpora a partir de Raymon Williams quien sostiene: "En muchos trabajos de sociología de la cultura nos encontramos que tenemos que tratar no sólo con Instituciones generales y sus relaciones características, sino también con formas de organización y auto organización que parecen mucho más cercanas a la producción cultural." "En las formaciones culturales los artistas se unen para la prosecución común de un objetivo específicamente artístico. Tales formaciones, bajo los nombres de "movimiento", "escuela", "círculo" ("asociaciones") son tan importantes en la historia de la cultura y especialmente en la historia cultural moderna que representan un problema especial, difícil y sin embargo inevitable del análisis social. (Williams, 2000:52, 58) La ciudad de Neuquén ofrece un terreno especial para indagar estas agrupaciones, la dinámica adquirida en este último tiempo, su crecimiento y desarrollo económico, la cantidad de nuevos residentes y la compleja relación que se establece con el flujo ciudadano diario produce modificaciones que se hacen visibles en el ámbito de la producción cultural. Este estudio en particular, se centra en las actividades artísticas que involucran al cuerpo: teatro, teatro danza, danza contemporánea, malabarismo, murgas, etc. Se busca investigar los modos en que se presentan los grupos que realizan estas actividades, como los participantes se unen y cooperan entre sí, como establecen diversas relaciones con los espacios institucionales reconocidos
Resumo:
Las prácticas inclusivas buscan atender a toda la población estudiantil, independientemente de sus características. En el presente artículo se comparan las prácticas docentes de escuelas regulares con apoyo de educación especial (ER-USAER) y las escuelas especiales, llamadas Centros de Atención Múltiple (CAM), para conocer dónde se le brinda una atención más inclusiva a la población infantil con discapacidad. Se trabajó con 15 docentes de CAM y 17 de ER-USAER de tres estados de México, a quienes se aplicó la Guía para la Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula (GEPIA) en su versión de auto-reporte y observación. Los resultados del auto-reporte muestran que las y los docentes de ER-USAER trabajan de manera colaborativa con profesionales de Educación Especial, mientras los de CAM prefieren el trabajo independiente. Los resultados de la observación indican que la planta docente de CAM tiene más prácticas inclusivas que sus pares de ER-USAER, lo cual parece explicarse por sus condiciones de trabajo –reducido número de estudiantes por grupo y cultura escolar- y sus conocimientos sobre discapacidad. Los docentes de ER-USAER no siempre planean considerando a todos los alumnos.
Resumo:
Tesis (Maestria en Docencia).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencia de la Educación. Maestría en Docencia, 2014
Resumo:
La presente investigación, contiene un análisis sobre el grado de aplicación de las Normas Internacionales de Educación para Contadores Profesionales emitidas por la Federación Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, para lo cual se realizó con una muestra de Contadores y Auditores en el Ejercicio Profesional de la ciudad de San Miguel, procurando proporcionar resultados apegados a la realidad. Se pretende obtener información para hacer un análisis sobre las Normas Internacionales de Educación para Contadores Profesionales y determinar su grado de aplicación en los Contadores y Auditores en el ejercicio profesional en la Ciudad y de San Miguel, estudiamos las Normas Internacionales de Educación para Contadores Profesionales emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), y conocer la opinión de los Estudiantes Egresados de Contaduría Pública y / o Contadores y Auditores en el ejercicio profesional sobre las Norma de Educación Continuada emitida por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría. La investigación se desarrolló para determinar el grado de aplicación de la Norma de Educación Continuada y la Norma Internacional de Educación para Contadores Profesionales en el área de San Miguel. De los contadores se seleccionaron 21 profesionales de manera aleatoria que ejercen contabilidad y/o auditoría de los cuales 17 laboran en su totalidad en el área metropolitana y los restantes se desarrollan además en otras zonas del país. La principales áreas en las que desarrollan los 21 contadores encuestados son: el 47.7% labora en una firma de auditoría y un 28.6% en contabilidad, de los cuales corresponden a diez y seis contadores respectivamente de la muestra tomada. Asimismo cinco de ellos se desempeñan en el sector privado equivalente al 23.8%. Finalmente dos contadores encuestados laboran en el sector público y dos en el sector financiero en un equivalente al 4.8% en cada área.
Resumo:
Sem resumo disponível.
Resumo:
Este trabajo presenta los resultados de un estudio transversal realizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México, entre 2005 y 2006. La investigación tuvo como propósito identificar factores de riesgo predictores de violencia familiar hacia personas mayores o bien factores de riesgo asociados a ella. Los factores de riesgo incluidos fueron: sexo, presencia de enfermedades crónicas, otorgar ayuda a los hijos, cohabitar con ellos y el aislamiento social. La violencia fue discriminada en dos tipos para el análisis de regresión: maltrato en general1 y negligencia. Mientras que para el cálculo del riesgo se diferenció a la población en dos: con incidentes de maltrato y sin incidentes de maltrato y se empleó la razón Odds (Odds ratio). La muestra se calculó empleando un muestreo irrestricto aleatorio y estuvo constituida por 952 personas mayores. La negligencia fue el tipo de maltrato más frecuente. Se observó que las personas mayores que padecen enfermedades crónicas o aquellas que tienen dificultad para realizar actividades de la vida diaria tienen más probabilidades de tener incidentes de maltrato que aquellas que no están enfermas o no tienen problemas de funcionalidad. Aunque la variable sexo no resultó estadísticamente significativa, se cree que el género es un elemento determinante en la forma en la que se manifiesta el maltrato. Los resultados se interpretan retomando la noción del triunvirato de la violencia (Žižek, 2009), constituida por la relación indisoluble entre violencia sistémica, objetiva y subjetiva.