994 resultados para Cuidado del niño


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el papel del padre en el desarrollo integral del niño y su desarrollo. Se divide en ocho capítulos. El primer capítulo hace referencia al instinto paterno, su existencia y explicación. En el capítulo segundo se desarrolla la misión de la figura paterna y sus implicaciones en el desarrollo de la vida familiar. En el capítulo tercero se trata sobre la dificultad de ser padre. En el capítulo cuarto se desarrolla la figura del padre como líder en el interior de la familia. En el capítulo quinto se explica el modelo de identificación para el hijo: identificación en cada uno de los estadios correspondientes de desarrollo, como son la primaria, secundaria, la etapa regresiva, progresiva, la identificación con el rival y la identificación cruzada. En el capítulo sexto se mencionan los tipos de padres que pueden existir dentro del ambito familiar, el padre tradicional y padre putativo, el padre nuevo, los padres brutales y asociales, los padres neuróticos y ansiosos, los padres dimensionales y la figura paterna y delincuencia. Se estudia también el rol del padre ante las perturbaciones psíquicas del niño, las actitudes turbadoras del padre, el padre compañero y por último, el padre débil. En el capítulo séptimo se explica la acción indirecta o directa del padre en el desarrollo del niño. Y en el último capítulo, se muestran las consecuencias de la ausencia del padre, una introducción a los hijos de padres divorciados e hijos ilegítimos. 1) La figura paterna no solamente constituye un elemento personal básico en la comunidad familiar, tanto por razones meramente biológicas, como afectivas y emocionales. Es el pilar fundamental de la organización, integración y cohesión del grupo familiar. 2) En la dinámica familiar el padre es el modelo, el líder, ya que, admitidas otras posibles coordenadas que regulan y perfilan la familia según ideologías y creencias, no desaparece el plano de la relación interpersonal que deriva de la comunicación afectiva. 4) La posición central ocupada por el padre en el proceso de adquisición de identidad por parte del hijo, hace que su análisis aporte las claves de explicación de determinadas situaciones anormales surgidas, tanto en el proceso educativo en si mismo, como en el desarrollo madurativo del niño. 5) Una vez efectuado el análisis de las principales connotaciones definitorias del encuentro educativo padre-hijo se puede concluir que la figura paterna es la síntesis de amor y autoridad, encarnación de los valores que vinculan al hijo a un molde cultural y social, vehículo de nuevos procesos maduradores, que conformará en su conjunto la personalidad definitiva del hijo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la integración de las personas con deficiencia sensorial (deficiencia auditiva en particular), aportando ideas para su integración en los diferentes ámbitos: laboral, escolar y social. Estudiar las diferentes actividades de ocio y tiempo libre de los deficientes auditivos gallegos mediante un estudio experimental. Se encuentra dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo muestra la terminología de la integración del dificiente auditivo, la personalidad de la persona sorda, las diferentes clasificaciones, y causas de sordera, la psicología de los deficientes auditivos atendiendo a su desarrollo intelectual, emotivo y social así como su educación, así como el diagnóstico y educación precoz, el aprendizaje del lenguaje y la escolaridad del niño sordo. En el capítulo segundo se aborda el concepto de ocio y tiempo libre, tratando sobre la evolución histórica de la idea del ocio. La relación del trabajo y el ocio y la concepción del tiempo libre junto con actividades de ocio y tiempo libre. En el capítulo tercero se desarrollan los conceptos de normalización e integración, su evolución a lo largo de la historia y en particular las características de integración del niño sordo. En el capítulo cuarto se presenta el estudio experimental, su propósito de estudio, la metodología de trabajo y los diferentes resultados obtenidos. 1) De la investigación llevada a cabo se deduce la necesidad de una mayor comunicación entre el mundo del sordo y del oyente. El objetivo social de proyección futura no puede ser abandonado. 2) Se debe tener en cuenta los siguientes factores en el niño sordo: el grado de deficiencia, tipo, aparición, nivel de comunicación, motivación del entorno familiar, nivel de participación y disponibilidad de la familia. En el centro educativo se deberá tener en cuenta el caracter voluntario del equipo que recibirá al niño, las características del equipo de apoyo pertinente, su cualificación profesional, colaboración y la evaluación del proceso de integración. 3) La importancia del ocio y del tiempo libre para la integración social del deficiente auditivo. 4) Los sordos ven la televisión una media de dos horas diarias, predominando la visión de películas y programas deportivos. 5) Las actividades deportivas son las predominantes en el ocio y tiempo libre de los sordos. En los niños destaca el fútbol y en las chicas la gimnasia. 6) Los sordos van a bares, cafeterias en una proporción del 70 por ciento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende tratar de forma clara y sencilla pero con la mayor amplitud posible todo lo concerniente al tema sobre la lateralidad y en especial lo que se refiere al lado izquierdo de nuestro organismo, junto con los peligros y posibilidades de educación que ésta conlleva, recalcando siempre su importancia y su actualidad para padres y maestros como principalñes responsables de la felicidad del niño. El trabajo sigue una trayectoria siguiendo el concepto, causas, detección, estadística, rasgos característicos, trastornos que lleva consigo, tratamiento, consejos psicopedagógicos y principios terapéuticos como base o reeducación de la zurdera. La investigación se divide en una parte introducctoria al tema abarcando los puntos primero, segundo, cuarto, quinto y sexto inclusive. Notas que sin las cuales no llegaría a entenderse en toda su complejidad el tema estudiado. Una segunda parte donde se abordan temas centrales, comprendiendo los puntos séptimo, octavo, noveno y décimo. En estos capítulos se condensa la parte de los diferentes trastornos y tratamiento posibles dentro del caso de zurdería. En los últimos capítulos, el capítulo decimo primero y decimosegundo comprenderían una relación de consejos y principios terapeúticos como base para la educación de cualquier niño zurdo. Sería la parte del trabajo más interesante para padres y maestros como principales educadores del niño. 1) Constatar que la zurdería no es ningun trastorno, ningun signo de degeneración, siendo un fenómeno absolutamente normal, cuya una adjetivación es aparecer en la naturaleza con menor frecuencia que la dextrolateralidad. 2) Es importante afianzar y estimular una lateralidad incorrecta solo es aceptable en última instancia, cuando no queda otra cosa que hacer. 3) Hay que dejar al niño completamente libre para jugar y hacer las actividades, como comer, saludar o escribir con la mano derecha o izquiera hasta como mínimo los nueve o diez años. 4) Contrariar la lateralidad es provocar un trastorno doble, emocional y neurológico. 5) Como regla general hay que ayudar al niño a que adquiera una lateralidad clara, si la lateralización es indecisa o muy levemente zurda, conviene dar una educación al dextrismo. Pero a condición de interrumpirla y eventualemente volver a la zurdera, si apareciese el menos trastorno. 6) En la escuela se debe llevar a cabo ejercicios de caligrafía y destreza manual, copias y dictados cortos, de ninguna manera se les debe enseñar a escribir con ambas manos. 7) En una sociedad hecha para diestros, el zurdo debe realizar un pesado aprendizaje, debe rendir lo mismo con mayor trabajo que el diestro a fin de alcanzar las mismas metas. El problema será social y no de capacidades. 8) La pluralidad terapútica acerca aún más la posibilidad de brindar al sujeto la recuperación del placer funcional, la seguridad y la autorrealización.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación al mundo del autismo desde el punto de vista teórico y práctico, mediante el estudio de tres casos prácticos. El trabajo se encuentra dividido en ocho capítulos: en el primer capítulo se hace una introducción, motivo de estudio y la elección de los casos prácticos. En el segundo capítulo se desarrollan las diferentes teorías relativas al autismo, su etiología, su fundamentación organicista, psicogenetista y teorías conciliadoras, el diagnóstico y tipos de autismo. En el capítulo tercero se muestra el análisis del autismo bajo el nivel conceptual, las diferentes manifestaciones conductuales, el nivel sensorio- perceptivo y el nivel cognitivo. El capítulo cuarto se centra en el ambiente familiar, los padres, características personales y la implicación en el proceso terapeútico. El capítulo quinto se desarrolla el equipo terapeútico, su composición, y las características particulares de cada uno de ellos. El capítulo sexto se explican las terapias llevadas a cabo como la psicoterapia analítica, terapia conductual, la psicoterapia ambiental y otros tratamientos. En el capítulo septimo se muestran los diferentes centros y asociaciones en España. Y finalmente, en el capítulo octavo se exponen tres casos particulares de autismo: Miguel, Daniel y Javier. 1) El autismo es una entidad médica cuya etiología se desconoce a pesar de que existan tres tipos de teorías que intenten justificarlas. 2) Las teorías de base psicogenetísta están perdiendo vigencia debido a los últimos descubrimientos en todos los campos de la medicina. 3) Su diagnóstico es completo debido a la falta de unanimidad entre autores. 4) No existen tratamientos infalibles aunque algunos mejoren la condición del niño autista. 4) Una vez dismitificado la culpabilidad paterna pregonada por la corriente psicoanalítica consideran que los padres pueden desempeñar una labor importante en la rehabilitación. 5) Teniendo en cuenta que los adultos autistas tendrán que estar siempre bajo vigilancia de otras personas, sería necesario la creación de nuevos centros que los acojan cuando su familia no pueda hacerlo. 6) La aceptación y conocimiento del autismo de estos niños por sus padres es bastante buena. Su colaboración en el proceso terapéutico es positiva y por ello creemos que el tratamiento de niños autistas no han de someterse a regímenes de internado salbo circunstancias muy especiales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un acercamiento al mundo infantil y a sus manifestaciones de tipo expresivo que comienzan a producirse ya en los comienzos del primer año de vida del sujeto, basándose en la teorización Piagetiana así como en su teoría evolutiva. Evaluar e interpretar los dibujos realizados por los niños de 6 a 7 años. El trabajo está dividido en cinco capítulos diferenciados. En el capítulo primero se explican los garabatos y pregarabatos. En el capítulo segundo se explican las modalidades expresivas, proyectivas y narrativas. En el capítulo tercero se muestra la relación entre pedagogía y dibujo. En el capítulo cuarto se explica el dibujo y la personalidad, siguiendo un planteamiento teórico. Se explica el diagnóstico de la personalidad afectiva, la inadaptación familiar, escolar y psicosomática, y el estudio de la inteligencia, el erotismo en el dibujo, los test gráficos de la personalidad, así como sus ventajas e inconvenientes. También se estudian tres grandes test proyectivos: el test de la familia, el test del árbol y el test de la figura humana. En el capítulo quinto se desarrolla el dibujo y la personalidad desde una perspectiva experimental. 1) A través del dibujo el niño se proyecta y refleja sus estados afectivos, emocionales y psíquicos, así como los contenidos profundos de la personalidad que muchas veces, no puede reflejar por medio de otras técnicas como puede ser la conversación. 2) Los test proyectivos expresan una actividad imaginativa-creadora del niño, y por ello más que cualquier otro test, proyecta los contenidos profundos de la personalidad. 3) El problema de la fiabilidad de los test proyectivos encierra dos problemas: la coherencia entre las evaluaciones de los jueces y la coherencia del niño consigo mismo. 4) Hay que tener en cuenta que estos dibujos de la familia, el árbol y la persona humana son en cierto modo una sección practicada en un momento dado en el devenir psicológico del sujeto experimental. 5) Existe variabilidad en la edad tratada en aspectos psicológicos caracteriales como la autoestima, agresividad, impulsividad y autocontrol, dominancia y sumisión. 6) La mayoría de los niños reflejan una necesidad de afecto. Esto puede ser debido a la influencia familiar y al nuevo entorno que es la escuela.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adaptación social en preadolescentes y adolescentes con sordera. Se presenta un estudio teórico sobre diferentes aspectos de la sordomudez, la noción, la etiología y su patogenia, la adaptación del niño sordo, junto con una parte experimental, aplicando el cuestionario de Bell, referente a la adaptación social. La muestra consta de 51 sujetos de edades comprendidas entre los 12-17 años escolarizados en el colegio 'La purísima' de Málaga. El trabajo se divide en varios capítulos: en el capítulo primero, se hace noción de la deficiencia auditiva, las clases de deficiencia auditiva, y la terminología adecuada. En el capítulo segundo, se explica la patología y la patogenia de la sordomudez, hereditaria y adquirida y la sordera endémica. En el tercer capítulo, se hace referencia a la adaptación de los deficientes auditivos. 1) Todos los sujetos sordos encuestados sienten placer por ir a sitios donde hay muchas personas. 2) A la casi la totalidad de los sujetos, les gusta acercarse a saludar a alguna persona, cuando van a una reunión. 3) En las chicas hay un claro predominio de las que no les cuesta acordarse de una determinada frase, los chicos tienen mayor dificultad. 4) En las edades de 12, 13 y 15 años hay un mayor porcentaje que en los sujetos de 16 y 17 años. 5) La mayoría de los sujetos sordos han tomado la iniciativa para animar una reunión aburrida. Esto ocurre más frecuentemente en los varones que en las mujeres. 6) Más de la mitad de los sujetos manifiestan su personalidad con personas desconocidas cuando van en autobús o en tren. 7) Aproximadamente la mitad declara que no se le presta atención cuando están con un grupo de personas, apreciándolo más los varones y los grupos de edad entre 14-17 años.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar el concepto de mentira en el niño en edades comprendidas entre 4-7 años, por la existencia de una gran confusión por parte de las personas adultas ante este problema y que es necesario aclarar. El trabajo consta de dos partes, la primera parte tratará de estudiar la significación y aclaración de la diferencia de ambos conceptos. La segunda parte en contraste con la primera parte toma en consideración la mentira-fabulación en la realidad tomando como base los conceptos anteriores. Pasando una encuesta a una muestra de 54 profesores de la provincia de Salamanca, que desarrolla su labor preescolar y ciclo inicial en niños entre edades comprendidas entre 4-7 años. De las respuestas obtenidas en el cuestionario ha realizado un análisis detenido, permitiendo extraer conclusiones y contactar con la realidad de dicho problema. 1) La opnión más común entre el profesorado consultado es que los niños se vanaglorian pocas veces ante sus compañeros de proezas o fechorías que no han realizado. 2) Pocas veces los pequeños dicen, por miedo o respeto al profesor, algo que no han hecho. En este aspecto no se aprecian diferencias de opinión entre los diferentes grupos. 3) La falta de sinceridad en los adultos que conviven habitualemnte con los niños sí induce a los pequeños a no decir la verdad, según la casi totalidad de los profesores. 4) No es muy claro para los profesores que los niños en vez de decir lo que sienten o estiman verdad, cuentan lo que creen que va a agradar a sus padres y profesores. 5) Una gran mayoría de los profesores encuestados estiman que los pequeños cuando han hecho algo indebido lo confiesan con dificultad. 6) Atendiendo a la muestra total, algo más de la mitad de los educadores entienden que la ocultación de la verdad se da con parecida frecuencia en ambos sexos. 7) Una mayor parte de los educadores estiman que en los niños entre 4-7 años no se da propiamente la mentira, porque en ellos no hay intención de engañar a otras personas. 8) Un elevado número de profesores sostienen que se tíldan frecuentemente entre sí de mentirosos. 9) Los profesores atribuyen el fenómeno de tildarse entre sí de mentirosos a todas las edades con parecida frecuencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afectividad en los niños preescolares bajo teorías psicopedagógicas que no reduzcan al niño a un ser inteligente o a un ser emocional. El trabajo está organizado en tres partes. La primera parte expone los factores endógenos y exógenos que infuyen en el desarrollo normal afectivo del niño preescolar. El desarrollo físico normal, la vida emocional, el ambiente familiar, y la vinculación afectiva junto con la figura paterna y materna. En la segunda parte se trata la inteligencia y la afectividad, instancias inseparables en el niño preescolar. Características afectivas del niño preescolar de 3 a 5 años. Diferentes crisis que se producen durante los cursos preescolares, el desarrollo perceptivo e intelectual. En el capítulo tercero se trata la influencia del desarrollo afectivo normal en el aprendizaje escolar, naturaleza del aprendizaje, cómo aprende el niño preescolar, la influencia de una sana afectividad en la adaptación. Anormalidades en la adaptación y la inestabilidades psico-caracteriales. 1) La afectividad tiñe toda la vida del ser humano. Es un elemento fundamental para la realización total e intregral de la persona. 2) El desarrollo físico tiene importancia psicológica ya que los niños con defectos físicos pueden ser seres con sentimientos de inferioridad y con problemas de adaptación. 3) El puente de unión entre lo biológico y lo social se encuentra en la emoción. El hecho fisiológico y hecho social. 4) El niño en su desarrollo afectivo-emocional está conformado por el entorno desde que nace, envuelto en relaciones interpersonales. Desde ese momento, el niño depende del otro, en simbiosis afectiva. 5) La vinculación afectiva, es un proceso de interacción en el cual el niño busca activamente a su madre. 6) La vinculación paterna es fundamental. La relación que mantengan los padres entre sí afecta significativamente la capacidad cognoscitiva. 7) El periodo preescolar forma una unidad, una totalidad, siendo éste un periodo crucial. 8) Dos factores claves en la forma de ser del preescolar, el sincretismo y el egocentrismo. 9) Uno de los factores determinantes en el aprendizaje es la estabilidad emocional, que viene sobre todo de la mano de la situación familiar. 10) La privación del cariño o la subalimentación afectiva pueden originar futuros adultos con inestabilidades psico-caracteriales. El elemento común será el vacio de seguridad y la falta de motivación y de bagaje experiencial. El adulto del mañana no será una persona con una sana salud mental, lo que dificultará su integración en la sociedad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Sintetizar el plan de acción de un colegio, elaborado por todos los agentes de la educación a partir de realidades concretas en vista del desenvolvimiento total del niño, con ayuda de la utilización racional de los recursos disponibles. 240 alumnos. Encuestas y entrevistas a los padres y alumnos. Estadística descriptiva. Los datos ajustados a una curva normal. La familiaridad con las exigencias de las funciones cognitivas y los principios del aprendizaje no dan la solución automatica de los problemas en la clase. El efecto educador se debe objetivar a la acción pedagógica de los principios psico-pedagógicos a fin de mejorar la comprensión para tener una visión sintetica, armónica y reciclar los objetivos, contenidos y métodos así como la evaluación de los aprendizajes. La educación es un hacer de corazón, pero sólo las funciones cognitivas pueden dar al acto educativo un sentido humano, una perspectiva, un devenir, una historia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones del individuo con su entorno y la influencia de éste en dicho individuo; desarrollo de la actitud creadora y la actitud del sujeto ante la vida. Los tests se ha aplicado en un centro escolar rural de la zona alta de Extremadura. Dos muestras cada una de 30 sujetos pertenecientes a quinto de EGB (11 años) y octavo de EGB (14 años). Test de Aldea, test de dibujo de la familia, test del 'Trazado III c'. Test de la Aldea para analizar la actitud creadora del sujeto y actitud ante la vida. Test de dibujo de la familia para conocer la influencia de la familia en el desarrollo del niño. Test 'Trazado III c' para analizar la psicomotricidad. Siendo la personalidad algo tan complejo y amplio es necesario que tanto padres como maestros y todas las personas que se dedican a educar o estar en contacto con niños posean una preparación psicopedagógica, sólo así se podrá desarrollar en el niño una personalidad sana.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia y utilización de la acción tutorial, por parte de los profesores en colegios de Badajoz y en algunos pueblos de su provincia. El trabajo tutorial sea programado y revisado en grupo, que las experiencias que se vayan realizando puedan ser utilizadas por otros. La tutoria es un medio útil para lograr que el proceso educativo sea relación humana, interacción de personalidades, ya que es el tutor el que más contacto y oportunidades de actuación tiene con el alumno en dicho proceso. La tutoría es necesaria en nuestro sistema educativo para lograr una formación integral del niño. Las tareas a desempeñar por el tutor están muy claras en el plano teórico pero, de hecho no se llevan a la práctica por algunas dificultades. Entre los métodos más empleados por los tutores tengo que destacar la observación y la entrevista. Las dificultades al realizar la labor tutorial se podrían solucionar prestando una mayor dedicación a las tutorías.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar histórica y valorativamente lo afectivo en el hombre, según Andrés Manjón. Históricamente no se ha concebido suficiente importancia a lo afectivo en la vida del hombre. Es grande la importancia del afecto en la vida y en el actuar del hombre, a veces incluso como único determinante de su actuar, o al menos, como aspecto capital. El hombre, muchas veces, actua guiado por sus afectos y sentimientos. Dentro de la dimensión afectiva del hombre, la madre ocupa un primerísimo lugar. El afecto materno es de máxima importancia para el desarrollo normal del niño. Esta influencia se prolonga en el hombre adulto a través de toda su vida. Es sabida la importancia que el Psicoanálisis concede a la primera infancia del pequeño. Se puede decir que la madre, crea su alma y su posterior actuación a través de la vida, sobre todo en aquellos caracteres más susceptibles de influencia afectiva como pueden ser: el pasional, el colérico, melancolico..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una exposición de la vida de Pestalozzi, de sus ideas a cerca de la madre, el medio en que se desarrolló, los influjos que recibió y los ideales que le movieron hasta su muerte. El amor de la madre es fundamental para el buen desarrollo del niño. Si falta esa ternura en los primeros años de la vida, las consecuencias serán funestas: personalidades desequilibradas, neurosis, trastornos emocionales, inestabilidad, incluso la muerte. Esto nos hace ver cuán necesario es para el niño de pecho ese contacto amoroso con su madre. Si examinamos detenidamente los fallos de jóvenes y adultos, las causas de aquellos se encontrarán en su mayoría en su defecto de educación por parte de los padres, bien porque no ha habido amor entre ellos y el clima creado en la familia llega a ser agobiante, bien porque la madre ha faltado a sus deberes más fundamentales y no se ha ocupado a sus deberes más fundamentales y no se ha ocupado de sus hijos con todo el amor de que es capaz. En nuestra sociedad, parece que empieza a darse más importancia a los bienes materiales, es como si la escala de valores fundamentales estuviera en decadencia: pero si preguntamos a alguien que posea todas las riquezas, que es lo que más desea, responderá con su nombre u otro, que amor. Hemos de propugnar el amor como el eje fundamental de la vida. Amor incondicional que es el de la madre.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar los conocimientos referentes al miedo. El miedo es una forma de la afectividad relativamente simple, pero como toda emoción, es difícil llegar a su estudio científico. La función del miedo en el campo psico-pedagógico no ha sido muy estudiada, pero existen bases científicas para sacar algunas conclusiones. El miedo es inevitable y a la vez necesario en la vida del individuo. El miedo, educado, se convierte en una señal de alarma que ha permitido la supervivencia de la humanidad y forma parte de los aprendizajes necesarios. El miedo puede tener la función de llamada por parte del niño para que se le tenga en cuenta, se le muestre cariño y se le ayude. Un clima afectivo adecuado eliminará por sí mismo muchos miedos y favorecerá el enfrentamiento del niño hacia ellos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia del color con el uso de mediador visual y sonoro en el aprendizaje de las formas de las letras. Se han utilizado distintas muestras en la comprobación experimental: 1. Muestras de sujeto único. 1.1. Muestra de sujeto A: De tres años y medio, de nivel socioeconómico medio, no conocía ninguna letra. Se han realizado seis sesiones de trabajo, de tres ensayos y una duración aproximada de 10 minutos. El material utilizado corresponde a la Forma I de la investigación, con reforzamiento primario. 1.2. Muestra con sujeto B: De cuatro años, nivel socioeconómico medio. Se ha utilizado la Forma I de la prueba, se han realizado dos sesiones de tres ensayos de una duración aproximada de diez minutos, y utilizando refuerzo primario. 2. Muestra con grupos. 2.1. Los grupos A y B validan las diferentes formas del instrumento empleado en la investigación, y en los Grupos C y D son donde verdaderamente se realiza la investigación propiamente dicha. 2.2. Grupo como clase: Dos muestras de niños y niñas de veintiuno y diecinueve alumnos respectivamente. De cuatro a cinco años, nivel socioeconómico bajo, se ha utilizado la Forma I de la investigación con reforzamiento primario. Se realizaron once sesiones de tres ensayos, de diez minutos de duración. 2.3. En grupo pequeño: Cuarenta alumnos de un centro privado, varones todos, con una media de edad de cuatro años y tres meses. Se les ha dividido en cuatro grupos: A, B, C y D de 10 alumnos por grupo, asignando por azar el diseño y tipo de mediador. Se utiliza la Forma I de la prueba en el grupo C, en los grupos A y B se utiliza la Forma II y en el grupo D, se realiza la prueba sin mediador. 2.4. Dos grupos de 24 alumnos de un colegio público situado en la perifieria de Salamanca, la media de edad de los alumnos es de cuatro años y diez meses, y de un nivel socioeconómico bajo. 2.5. Realizada con grupos de la misma clase, el grupo A con 9 alumnos y una media de edad de 4 años y 4 meses y el grupo B de 8 alumnos con una media de edad de cuatro años y dos meses. 2.6. Realizada con tres grupos de la misma clase, utilizando el test Reversal de Edfelt para catalogar a los alumnos, el grupo consta de 30 alumnos de un Colegio Público que habían cursado preescolar. La edad media es de cuatro años y diez meses, y tiene un nivel sociocultural medio-bajo. Se han realizado 11 sesiones de tres ensayos, de una duración aproximada de 7 minutos. Realizado el control cada 2 sesiones utilizando para el control la Planilla. Se ha utilizado reforzamiento verbal. La línea base es semejante en los tres grupos. La forma de la prueba utilizada es la II. El grupo A utiliza como color el verde, el grupo B utiliza el color rojo y el grupo C utiliza el azul. 2.7. Utilizando 4 grupos: B, C y E pertenecientes a una misma clase y el grupo A que presenta características semejantes, procedente de otra clase. Presentan similares características respecto la homogeneización de los grupos, y ninguno de ellos había cursado primero de Preescolar. El grupo A utiliza el color negro, el grupo B utiliza negro y rojo, el grupo C el amarillo, el grupo D utiliza cada letra de un color. Hipótesis de partida: 'El color que se asigne a las letras en el proceso de aprendizaje de las mismas no tiene ninguna influencia en el nivel de ejecución alcanzado en su reconocimiento'. Se considera que la edad del niño de 4 a 5 años es suficiente para haber alcanzado un nivel de madurez que le permita disponer de una serie de aptitudes suficientes para iniciar la investigación. La investigación se limita al aprendizaje y reconocimiento de la forma de las letras y a la influencia del uso del color en el aprendizaje de las mismas, con la utilización de mediadores que aislen técnicamente de la influencia de otras variables ajenas al color. La investigación se apoya en el procedimiento asociativo que supone una discriminación de las formas, pero que no requiere procedimientos de aprendizaje. Se realiza una aproximación a la teoría de rasgos y plantillas, para trabajar en una metodología de tipo fonético-silábico. La investigación realiza el análisis en base al color utilizado en la tipografía de las letras de las cartillas escolares. Mediadores empleados: 1. Visuales: 1.1. Dibujos. 1.2 Utilización de colores diferentes. 2. Sonoros: 2.1. Reproducción de ruidos y sonidos. a) Test Reversal de Edfelt. b) Forma 0 de la prueba: Diapositivas realizadas con recortes de acetato, confeccionadas manualmente con dibujos calcados o diseñados. c) Forma I de la prueba: Una pintora de dibujos infantiles realiza el diseño con el mismo formato, trazado y tamaño que la forma 0, en una cartulina de tamaño un cuarto de folio, posteriormente son reducidos en fotocopiadora y pasados a acetato. d) Forma II: Consistente en dar a los dibujos una forma de letra (por ejemplo a los dibujos de animales se les asocia su sonido). Análisis de varianza. Los resultados de la investigación indican que no existen diferencias significativas entre los grupos que utilizan el negro y negro-rojo, ni amarillo, señalando que no existen diferencias significativas en el aprendizaje de las letras de forma aislada. Se observa diferencias entre los grupos que utilizan el negro solo y el que utiliza el negro-rojo en la tipografía de los textos. En el aprendizaje del grupo que usa todos los colores pudiera convertirse en atingente el color con respecto a la forma, en el inicio del aprendizaje, dando al sujeto respuestas exploratorias y de atención al color en detrimento de la atención prestada a la forma. Pasado el momento inicial, se considera que el color no afectaría. No se observan diferencias significativas por la utilización de determinados colores u otros. Se cumple la hipótesis inicial de partida en los distintos grupos evaluados. 1. El color asignado a las letras para realizar el aprendizaje no influye en la mayor o menor ejecución en el reconocimiento de las mismas desde el punto de vista asociativo forma-color. 2. Se puede emplear cualquier color para la enseñanza de forma aislada de las letras, no existiendo diferencias significativas en la utilización de distintos colores. 3. La utilización de varios colores, uno para cada letra, puede convertir, al menos en un primer momento en atingente el color en vez de la forma, disminuyendo la ejecución y retrasando el aprendizaje. 4. El uso de colores débiles o de escaso contraste con el fondo pueden en un primer momento y con un procedimiento asociativo dirigir el esfuerzo atencional en lugar a la percepción a la identificación de la misma, exigiendo un mayor esfuerzo. 5. Se han logrado los objetivos perseguidos en la investigación al esclarecer la utilización del color en las cartillas escolares y permitir una fundamentación sobre el uso del mismo. 6. Lograr la fundamentación de los procesos y actitudes metodológicas, y la desorientación de las bases de los procesos en beneficio del niño..