1000 resultados para Cuadernos para el Diálogo


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: ¿Qué es un centro de investigación y práctica?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los continuos avances en el desarrollo de tecnologías de la información han dado lugar actualmente a la posibilidad de acceder a los contenidos educativos desde cualquier lugar, en cualquier momento y de forma casi instantánea. Sin embargo, la accesibilidad no es siempre considerada como criterio principal en el diseño de aplicaciones educativas, especialmente para facilitar su utilización por parte de personas con discapacidad. Diferentes tecnologías han surgido recientemente para fomentar la accesibilidad a las nuevas tecnologías y dispositivos móviles, favoreciendo una comunicación más natural con los sistemas educativos. En este artículo se describe el uso innovador de los sistemas de diálogo multimodales en el campo de la educación, con un especial énfasis en la descripción de las ventajas que ofrecen para la creación de aplicaciones educativas inclusivas y adaptadas a la evolución de los estudiantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno pretende ser una gu??a para el profesorado con la intenci??n primordial de proponer a los alumnos y alumnas una visita al museo ??El Quijote en el mundo?? que se encuentra en un centro educativo de Tenerife, el IES Mencey Acaymo de G????mar. El museo posee libros en m??s de setenta idiomas cedidos por editoriales espa??olas y extranjeras, por embajadas de Espa??a en otros pa??ses as?? como por embajadas extranjeras en Espa??a, particulares, bibliotecas, personalidades del mundo de la cultura o de la pol??tica. Merece especial menci??n la edici??n ilustrada de Paul Gustave Dor?? (Estrasburgo, Francia, 1832 ??? Paris, Francia, 1883).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia de aproximación a las distintas particularidades culturales de los compañeros de una clase de Educación Infantil del CEIP Virgen de la Paz, de Puebla de Vicar (Almería). También se describe la semana intercultural en la que se explora la cultura marroquí desde un enfoque sensible, abierto y participativo, sin caer en el estereotipo folclórico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una tesis que desde la Filosofía Política y bajo el enfoque de los Estudios Latinoamericanos, analiza la constitución del moderno movimiento indígena colombiano, encabezado por el Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC-. Su contenido describe históricamente las metodologías de ―diálogo plural y de ―traducción entre el CRIC y el movimientismo colombiano (asesores y colaboradores externos), durante la década del setenta al ochenta del siglo pasado. Es decir, estudia las interrelaciones y entretejidos teóricos, conceptuales y políticos entre el CRIC y otros sectores de la sociedad colombiana. A través de tres capítulos, la tesis expone el dominio histórico-social y las condiciones de posibilidad del surgimiento del CRIC a inicios de la década de 1970; su consolidación mediante sus asambleas fundacionales, su estructura organizativa y la importancia del Programa de Educación Bilingüe para dicha consolidación, y finalmente, devela los dispositivos conceptuales y las metodologías establecidas entre el CRIC y el movimientismo colombiano para interpretar sus acciones. La descripción del surgimiento del CRIC como actor colectivo y la interpretación de sus interrelaciones con otros sectores sociales, recorre en buena medida la historia reciente de Colombia, aunque la tesis se centre en la década inicial del CRIC (1971-1980), las huellas de su nacimiento se pueden rastrear desde tiempo atrás. Esta tesis es una propuesta por interpretar la narrativa política del CRIC, como un punto decisivo a la hora de analizar algo llamado ―democracia colombiana y sin caer en esencialismos o exotismos indígenas, re-descubre las inmensas posibilidades que traerían las ―traducciones y los diálogos plurales con una población dejada de lado en dicha democracia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

presente estudio tiene como cometido central discutir el efecto de la labor poética de los modernistas de la capital en la obra de los modernistas guayaquileños, a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, pues, comenzado1910, la obra de Arturo Borja fue ampliamente recibida y comentada con entusiasmo por los modernistas portuarios, así como la de Humberto Fierro y Ernesto Noboa Caamaño. Por eso, la motivación principal de este ensayo es establecer, por un lado, las características y los ejemplos que hacen de la figura de Borja un „gran padre‟ de la poesía modernista en el Ecuador, y, por otro, estudiar los modos en que su obra literaria dialoga con la que construyeron los poetas precursores del modernismo agrupados en El Telégrafo Literario y, después, con la obra de Medardo Ángel Silva, hito del modernismo ecuatoriano. Este estudio tomará en cuenta lo que se ha dado en llamar “el círculo modernista” en la capital ecuatoriana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia la experiencia de la Escuela de Educación y Cultura Andina (EECA) creada en el seno de la Universidad Estatal de Bolívar, en el año de 1992, con el objetivo de ser una propuesta “insurgente” de educación superior para, con y desde los pueblos indígenas del Ecuador. Reconoce como posicionamiento epistémico y político la fractura del Estado nación ecuatoriano en la década de 1990 provocado por la lucha indígena que no solo revindicó derechos sino también propuso la reconstrucción de la sociedad desde conceptos como la pluriculturalidad, plurinacionalidad e interculturalidad. Incorpora los diálogos, reflexiones y propuestas construidas entorno al debate modernidad/colonialidad como marco para comprender las formas de colonialidad que persisten, las luchas sociales de movimientos y colectivos socioculturales de-coloniales, y así como la incorporación de propuestas insurgentes en nuevas formas de colonialidad. La EECA fue asumida como un pacha (tiempo-espacio) desde donde evidenciar las tensiones que plantea construir un proyecto de universidad no convencional. En el primer capítulo se describe y analiza la época en que surge, su relación con las necesidades y planteamientos del movimiento indígena del Ecuador, la forma que tomó su estructura académica y pedagógica para responder a su tiempo, el recorrido y las circunstancias que influyeron en la propuesta para asumir a la interculturalidad como eje político y epistémico. En la segunda parte se reflexiona con y desde sus actores, profesores y estudiantes, sobre su definición política, la propuesta pedagógica y la construcción del conocimiento, aspectos centrales que la definen como un proyecto no convencional. Se trabaja en los límites de cada con uno con el fin advertir peligros y posibilidades que aporten a las experiencias de educación superior para pueblos indígenas y universidades interculturales que surgen en Abya Yala. En la parte final, la reflexión girar en torno a deslindar dos perspectivas de universidad e interculturalidad, la una como mecanismo de colonialidad y la otra como proyecto de-colonial.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el debate en torno al estudio, Desmemoria y olvido. La economía arrocera en la cuenca del Guayas, 1920-1950, del historiador ecuatoriano Roque Espinosa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía