983 resultados para Cristo del Salvador-Culto-València-Historia
Resumo:
Se analiza el esquema del proceso de educación presente en la obra de Calderón, La vida es sueño.
Resumo:
Se esgrimen los argumentos a favor para la introducción de la asignatura Estadística dentro de los planes de estudio de la enseñanza media por su valor formativo general. Entre los argumentos se encuentra el amplio campo de aplicación de la estadística, la influencia sobre la educación general del hombre culto, la influencia sobre la educación científica, y la influencia sobre la formación matemática de los alumnos.
Resumo:
Se reseña brevemente la etapa de estudiante de Eugenio d'Ors y su concepto de estudio y aprendizaje basado en el esfuerzo y el dolor, los aspectos más señalados de su etapa de profesor y catedrático, destacando su cualidades docentes, y su función totalizadora como filósofo.
Resumo:
Análisis de la obra del Padre Francisco Suárez, Disputationes Metaphysicae. La filosofía está en decadencia desde el siglo XIV cuando la escolástica cae en el ocaso, y en las postrimetrías del siglo XVI comienza un resurgimiento de esta corriente filosófica gracias al tratado de Suárez. En esta obra trata la evolución de la filosofía durante el período de decadencia, la dispersión, la negación, la evasión de la mística, la búsqueda de nuevos caminos y, finalmente, la revolución que supone las Disputationes Metaphysicae, con la que pretende liberar la filosofía, una filosofía de tipo tradicional, que hay que restaurar y devolver al sitio que le corresponde.
Resumo:
Reflexión sobre el pensamiento metafísico de Francisco Suárez en el inicio del mundo moderno, a la vez flexible y riguroso, clásico y moderno, a través de sus Disputaciones metafísicas. Su gran intento es dar al hombre la agudeza metafísica necesaria para poder contemplar el mundo con seguridad y hondura, sin olvidar su esencia ni quebrar su estructura. En él confluye toda la sabiduría medieval y todo el ansia nueva, continuando la obra aristotélica y adoctrinando al mundo moderno.
Resumo:
Segunda parte del recordatorio dedicado a tres célebres autores latinos: Cicerón, Ovidio y Julio César. Ésta está dedicada a Ovidio, su vida y obras, la imagen que se tiene de él en la época contemporánea, a su influencia en la literatura española y a las representaciones pictóricas que existen en España sobre las Metamorfosis.
Resumo:
Se trata sobre los artistas menos conocidos de El Escorial y de la fama que les proporcionó participar de uno u otro modo en la decoración del gran monasterio. El padre Sigüenza, en su Historia de la Orden de San Jerónimo, dedica un capítulo a la fundación de El Escorial, en el que describe a los pintores que participaron en la decoración de El Escorial. La relación de pintores que hace el Padre Sigüenza se divide en dos grupos: los pintores italianos del Renacimiento que ya eran famosos por sus obras como Rafael, Miguel Ángel, Vinci, Tiziano, Tintoretto, Correggio, Acorezo, de los que hubo obras originales o copias en El Escorial; y los pintores desconocidos o poco populares que adquieren fama con su participación en la decoración de El Escorial, como el Bosco o Pellegrino Tibaldi. Otros como Alonso Sánchez Coello o Antonio Moro no participan directamente en El Escorial, pero sí adquieren su fama trabajando para el rey Felipe II en calidad de pintores de la corte. También adquieren gran fama gracias a El Escorial otros pintores como Claudio Coello y Lucas Jordán después de la muerte del padre Sigüenza.
Resumo:
Desde que surgió la universidad en la Edad Media, su historia ha seguido siempre de cerca la evolución política. Se describen acontecimientos sucedidos en Europa a partir de los años cincuenta que afectan al desarrollo de la universidad como institución: nacen formas institucionales de cooperación interuniversitaria en Europa, tales como, el Comité de las universidades europeas, encargados de las cuestiones universitarias; se define una política universitaria para aproximarse a problemas, tales como, el desarrollo de la integración europea; se implanta una legislación específica que favorece el estudio de problemas socioeconómicos del continente. Sin embargo, cuestiones políticas y razones internas a la universidad, provocan un lento desarrollo del sentimiento europeo en las universidades.
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Se realiza un recorrido por la trayectoria histórica de la universidad española: acontecimientos socio-económicos y políticos e importantes personalidades destacadas de la cultura española que influyeron en su desarrollo. Desde la aparición de la primera universidad en 1212, hasta el establecimiento de un nuevo régimen político en España tras la muerte de Franco en 1975, se han acontecido muchos cambios en la cultura española, y por tanto, en la universidad. La pertenencia de España a la UNESCO ha permitido mantenerse en contacto con los grandes programas culturales emprendidos en el marco de las Naciones Unidas, aunque continúa estando ausente de la construcción cultural de la Comunidad Europea.
Resumo:
Se hace un repaso histórico sobre la actitud de los adultos frente al niño, que ha cambiado mucho a lo largo de los años. Estos cambios se han producido lentamente y apenas han sido perceptibles. Desde la antigüedad romana, pasando por la época del cristianismo en el siglo II y III, la Edad Media, hasta el siglo XIX, se demuestra que ha habido una evolución del sentimiento, un descubrimiento de la infancia. Se llega así, al concepto de que la sensibilidad hacia la infancia, sus particularidades, su importancia en el pensamiento y en los afectos de los adultos, está ligada a una teoría de la educación y al desarrollo de las estructuras educativas. La infancia permanece en la sombra durante bastantes siglos, pero reaparece en la época en la que la cultura escrita y la escuela reconquistan sus derechos.
Resumo:
Se desarrollan los aspectos más importantes del vínculo familiar en el que se desenvuelve la vida del joven en la sociedad feudal hispano-medieval. Así, se hace un repaso de las funciones propias de la paternidad, como las de educación y protección y la convivencia estrecha entre niños y jóvenes de la alta nobleza. El complicado sistema de relaciones múltiples de parentesco, de servicio feudal y de lazos afectivos caracterizan las relaciones interpersonales de la clase de poder feudal.
Resumo:
Se realiza un análisis de la infancia para poder comprender las diferentes percepciones que de la misma han existido en Occidente desde los tiempos modernos. Se traza la genealogía del campo infantil, sus reglas de constitución y sus transformaciones, con el objetivo de captar mejor su significado. Se trata de mostrar dos aproximaciones fundamentales al mundo de los niños: una, obra de humanistas y moralistas, que se configura a partir del siglo XVI, y otra, cuyo agente social fue Juan Jacobo Rousseau, a partir del siglo XVIII. Así, la primera definición moderna de infancia surge en el interior de la formación de los estados administrativos y está vinculada al fin del régimen feudal, que comienza a estabilizarse en el siglo XVIII.
Resumo:
Se hace un repaso de las características fundamentales de la sociedad de la segunda mitad del siglo XVIII español, momento en el que se producen una serie de innovaciones educativas, y que inciden en la cuestión de cuáles fueron las políticas educativas que los ilustrados forjaron para los hijos de las clases populares. También se realiza un estudio sobre el lugar que ocupa la educación popular en el interior de proyectos representativos de las Luces. Y por último, se hace una aproximación a las diferentes prácticas de la instrucción elemental.
Resumo:
Se hace un repaso biográfico sobre Lorenzo Luzuriaga de sus últimos 50 años, desde su ingreso en 1909 en la Escuela Superior de Magisterio hasta su muerte en 1959. Como hecho destacado se expone el exilio que sufrió Luzuriaga poco después de iniciarse la guerra civil española, debido a sus ideas republicanas. Se destacan los años de formación que son decisivos en su vida, y los encuentros con personas que van a determinar el perfil intelectual, la ideología política, la formación científica y el talante humano. En cuanto a su obra, es un reflejo fiel de los problemas sobre educación y situación económica, política, social y cultural con que se enfrenta entonces España. Destaca su obra 'Escuela Única', el más importante intento de renovación del sistema educativo, que se trata de una renovación alfabetizadora y cultural en un empeño de generalización de la educación. El carácter renovador de esta escuela es la 'Escuela Activa', cuyos elementos definitorios y prácticos de su concepción son tres monografías importantes: 'La pedagogía del equipo', 'El juego y el trabajo en la educación', y 'La escuela y el ambiente'. En 1957, viaja a España libre de responsabilidades políticas, donde sólo permanece unos meses.