998 resultados para Crédito, competitividad, café, Los Santos, cadenas globales de mercancías, inversión


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Informe final de investigación en el que se define el contenido y se delimita el alcance de la autonomía financiera en los entes municipales en Colombia. Lo anterior, partiendo del premisa del artículo 311 de la C.N., en donde el Municipio es concebido como la “entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado (…)”, al cual se le arrogó autonomía como derecho y como garantía institucional, para destinarlo a ser la piedra angular de la organización territorial del Estado, autonomía para la gestión de sus intereses que se manifiesta en la facultad de administrar sus recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales; indicando que es éste el objeto de análisis del presente documento. La autonomía financiera en los municipios será analizada desde el punto de vista constitucional, normativo, jurisprudencial y doctrinal. Se demostrará que ésta es el resultado de la evolución en la forma en la cual se ha hecho y se hace el gasto público en Colombia, una transición que de manera simultánea al proceso político administrativo, ha demostrado que sólo a través del empoderamiento de los municipios puede concretarse la eficiencia como principio orientador del gasto público. Además, se examinará la autonomía financiera municipal en sus dos manifestaciones esenciales, es decir, revisando la forma en que los municipios obtienen sus recursos y la forma en que posteriormente los ejecutan.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de grado titulado “Análisis del posicionamiento estratégico del café del Huila y el desarrollo de los cafés especiales” tiene el objetivo general de estudiar y hacer públicas las ventajas de producir café de alta calidad en el departamento del Huila, puesto que existen algunas zonas del departamento que no tienen una producción de calidad certificada, lo cual ha generado cuellos de botella en relación a la demanda potencial y real con la Unión Europea. En la investigación se busca la manera de incrementar la zona productora de cafés especiales para satisfacer el mercado Europeo que es gustador del tipo de café que se cultiva en la región Huilense por la suavidad, aroma, entre otras variables influyentes. El desarrollo de este proyecto en esta región del país, se sustenta por la mayor producción de café a nivel nacional. Asimismo, también porque es el abanderado en cafés especiales y cuenta con la mayoría de fincas certificadas con algún sello de conducta en Colombia. Lo anterior, se ha alcanzado con la aplicación de buenas prácticas para la sostenibilidad del cultivo, la gran labor de renovación de cafetales y al don cafetero que tiene la gente del Huila debido a que es el negocio agrícola más importante.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el acercamiento que se hizo al área corporativa de BCD TRAVEL COLOMBIA y considerando el importante crecimiento actual del Sector Turismo y más precisamente de los viajes con motivo corporativo en el país, surge la necesidad del presente trabajo. Al hacer un análisis interno en la organización y de su entorno, se evidenció que la compañía tiene carencia en procesos y establecimiento de nuevas estrategias que le permitan identificar y potencializar oportunidades en su mercado objetivo y en torno a sus clientes y proveedores, lo cual, puede amenazar y comprometer la estabilidad y prestigio de empresa y así mismo su perdurabilidad. Se elaborará un propuesta de mejora en torno a el área de mercadeo y de logística con el fin de estructurar herramientas que le permitan a la compañía tener un horizonte definido, conocer su posición estratégica en el mercado actual, a donde quiere llegar y que debe hacer para lograr los objetivos establecidos en su unidad de negocio corporativa, la cual representa el mayor porcentaje de ingresos para la compañía. . Se espera que los planes de mejora y estrategias establecidas generen servicios de valor agregado e impacten positivamente a lo largo de la cadena de suministro logrando mayor rentabilidad, competitividad y seguimiento de todos los procesos de esta unidad de negocio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación describe la situación portuaria del estado de Veracruz, ubicado en México, con el fin de analizar sus capacidades, infraestructura y funcionamiento, permitiendo una visualización de los modelos usados por el puerto, registrar sus prácticas, entre otros. Partiendo del funcionamiento, algunas estrategias y destrezas que se realizan en el puerto Azteca se tomarán como ejemplo, asimismo se realizará un análisis para el puerto de Buenaventura ubicado en Colombia. Lo anterior, con el propósito que el puerto colombiano evalué algunas de estas estrategias y así logre un aumento en su competitividad, mejore su infraestructura, tenga mayor eficiencia y eficacia a la hora del cargue, descargue, distribución y despacho de mercancías. A partir de este estudio, se concluyó que el puerto de Buenaventura necesita mejoras en su capacidad para albergar buques con mayor capacidad de transporte, infraestructura ferroviaria y de grúas y la implantación de una zona de libre comercio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento corresponde al ejercicio preliminar de la línea de investigación en dinámicas territoriales, y es uno de los artículos científicos propuestos como resultado del Proyecto de investigación “Inteligencia territorial para la recuperación de las dinámicas socio-productivas de la subregión de Lengupá”. Por lo tanto, presenta los resultados de la fase exploratoria, correspondiente al diagnóstico regional en el marco de los enfoques teóricos desde los cuales la región es estudiada. A continuación, se presentarán los dos pilares fundamentales de ésta investigación: el territorio y la Inteligencia Territorial. En el caso del territorio, este proceso de investigación parte de un diferenciación previa respecto al lugar y al espacio, debido a que en el territorio se dan relaciones históricas y de poder en una relación dialéctica, entre los atributos ecológicos y culturales, teniendo en cuenta el planteamiento de Sasquet, (2015) cuando menciona que para comprender el territorio es necesario comprender el espacio geográfico, territorialidad humana, en escala subregional y a través del tiempo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar la incidencia que tienen los llamados cupos indicativos sobre las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, ubicados en el contexto de discusión y aprobación de la ley anual de presupuesto. El mecanismo conocido anteriormente como auxilios parlamentarios, hoy ha evolucionado y recibe el nombre de cupos indicativos. La investigación se divide en tres momentos: Marco legal de la ley anual de presupuesto y el derecho presupuestario en Colombia, el origen y evolución de los cupos indicativos durante los momentos históricos del derecho presupuestario. Finalmente, la incidencia de los cupos indicativos en las relaciones ejecutivo – legislativo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste artículo analiza las transformaciones que sufrieron los exportadores y consignatarios en la cadena de comercialización del café de Costa Rica a finales del siglo XIX. Además se hace énfasis en cuáles estrategias de competitividad utilizó el sector cafetalero para mantenerse y extender su participación en el mercado internacional y la vulnerabilidad de las empresas comerciales ante la crisis de precios mundiales del café al caer el siglo XIX.AbstractThis article intends to study the unveiling of statues carried out during the national independence celebrations between 1876 and 1921. Its fundamental purpose is to understand how a certain political period from the past was chosen, as well as the discourse strategies used for promoting and representing it through statuary activities. Therefore, it assesses the discussions that arose in relation with the selection of historical characters that were to be sculpted as public statues, and the role played by the representatives in the preparation of an official memory.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se sabe que a lo largo del siglo XIX, las autoridades municipales y los agentes fiscales provinciales se empeñaron en inventariar algunas facetas de la sociedad costarricense. La necesidad práctica de estos padrones era muy diversa: algunos tenían fines administrativos, como los censos de población; otros para recopilar cifras que indicaran el alcance de las exportaciones y el comercio; algunos, en su gran mayoría, tenían el propósito de establecer criterios apropiados para la recaudación de los impuestos. También, hallamos estadísticas de producción, precios de plaza de granos básicos, listas de hacendados y cuadros demostrativos de haciendas de café; en fin, son fuentes que poseen una relativa riqueza y un circunscrito contenido social de la época. Desafortunadamente, los inconvenientes mayores que dificultan cualquier intento de realizar análisis globales con estas fuentes, están asociados a la combinación de dos factores: la deficiente calidad de las compilaciones, pues no alcanzaron un apreciable nivel técnico; y el vacío de buenas series cronológicas continuas, lo cual hace imposible desglosar una imbricación aproximada a la realidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste articulo trata de presentar un punto de vista diferente a la tradicional perspectiva de la supremacía del beneficiado húmedo sobre otros métodos de procesar el café. El análisis es sustentado en una base de datos cualitativos levantada de una lectura de múltiples fuentes como periódicos, censos, protocolos, expedientes judiciales, actas municipales, libros, etc. Al mismo tiempo, hace un repaso histórico de la introducción tecnológica extranjera y la innovación criolla por elaborar un grano de una calidad aceptable para la exportación. Simultáneamente, se hace hincapié sobre los problemas técnicos de la caficultura costarricenseAbstractThis article seeks to present a different point of view with regards to the traditional preeminence of wet coffee processing over other methods. The analysis is based on a qualitative database put together after the study of a wide variety of sources such as newspapers, census, protocols, court records, municipal records, books, etc. At the same time, it takes on a historical review of the introduction of foreign technology and the native innovation to develop a coffee bean of acceptable export quality. Likewise, the article stresses on the technical problems faced by the Costa Rican coffee industry.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La investigación, cuyos resultados generales se presentan a continuación, tuvo por objetivo principal explorar la utilidad de un estudio sobre estructura socio ocupacional costarricense desde mediados del siglo pasado hasta la mitad del actual, para ampliar nuestra comprensión de los cambios en los diversos sectores campesinos, artesanales y asalariados en la producción. Pretende aportar elementos para ahondar, en estudios posteriores, sobre las formas de subordinación indirecta y directa del trabajo al capital en  el caso costarricense, el replanteamiento de la cuestión nacional durante el periodo mencionado y el entrelazamiento de las reivindicaciones populares y antiimperialistas en el nivel de los interés fundamentales que no siempre en  el de la consciencia y la practica políticas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLos autores identifican y señalan características de los principales sistemas de producción cafeteros en la zona central de Veracruz. Con información de encuestas a productores y otras fuentes, analizan su viabilidad en el contexto de la más reciente crisis cafetalera.AbstractThe authors identify and define characteristics of the main coffee production systems in central Veracruz. Based on information from interviews to farmers and other sources, they discuss the viability of such systems in the context of the latest coffee crisis.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEn un acto de presentación de un libro celebrado hace pocas semanas, uno de los comentaristas invitados señalaba que ya era necesario que los historiadores costarricenses se dedicaran a escribir libros como en que se presentaban esa noche y que dejaran de investigar sobre el café. En su opinión, se habría puesto un énfasis excesivo y fastidioso sobre el café y se habrian olvidado de temas de mayor trascendencia social, política y académica...

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Alrededor de los años noventa, Costa Rica experimentó una crisis en los precios de exportación del café. Esto motivo a que una parte del convenio de la Escuela de Ciencias Geográficas con la Universidad de Utrecht, bajo el Proyecto Causas y Consecuencias de los Desastres Naturales, se enrumbara hacia el análisis socio económico de los problemas que la crisis del café estaba causando en la región de Puriscal como región agrícola; el estudio debía comprender, también, la modificación del patrón espacial como producto del fenómeno. De tal manera, se ofrece el patrón espacial de este cultivo a través de algún tiempo, así como las transformaciones (reducciones según áreas) espaciales en el comportamiento del cultivo a raíz de la crisis.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Análise da infraestrutura frente ao cultivo das culturas cafeeira e canavieira no estado do Paraná - Brasil, utilizando-se do processo metodológico empregado por Diniz Filho (2000), que visa identificar e hierarquizar os inúmeros fatores que atuam sobre a dinâmica regional de modo a esclarecer suas inter-relações. Agregou-se na análise a abordagem espacial econômica de Milton Santos. Geraram-se mapas e gráficos para compreender a dinâmica estrutural na região de análise, delimitada em razão da forte presença das duas culturas no estado. Para realizar o recorte analítico da área de estudo, utilizaram-se critérios climáticos (limitação climática no plantio cafeeiro), históricos (áreas em que foram plantadas as duas culturas) e estruturais (disposição das usinas de cana-de-açúcar). Encontrou-se sobreposição das áreas de plantio do café (limites climáticos) e da cana-de-açúcar (estrutural, pela localização das usinas e limite de plantio em relação a estas, 30 quilômetros, por fatores logísticos e econômicos). Ambas as culturas receberam fomento estatal e possuíram programas. Resultados encontrados são que a infraestrutura da área, os solos e o clima, beneficiam o plantio nesta região, juntamente com o fomento estatal. Encontrou-se ainda queda na área de plantio do café em concomitância com o aumento do plantio da cana.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el Estado de México la degradación de los ecosistemas terrestres, tiene profundas raíces históricas y sociales. La agrarización de las tierras forestales, las políticas de fomento a las actividades agropecuarias, la marginación social y la pobreza de la mayor parte de los poseedores del bosque, el agua y la tierra, cuyas prácticas de aprovechamiento perpetúan el deterioro de los recursos naturales y de sus condiciones de vida. Entre las prácticas agrarias ancestrales que desencadenan la degradación de los ecosistemas terrestres destaca la quema de la vegetación natural para incrementar la superficie de cultivo y ganadera. A partir de 1998 se hizo más estricto el calendario de quemas controladas y ha tenido mayor difusión el uso de prácticas seguras para realizar quemas, sin embargo, todavía el causal de incendio más importante sigue siendo el escape y falta de control de incendios agropecuarios. La superficie afectada por los incendios incluye la superficie quemada y aquella que ha sufrido alguna alteración, el daño reduce rápidamente la superficie de vegetación natural, acelera la degradación de los suelos y atenta contra los bienes y servicios ecológicos que proveen, también ocasiona la eliminación de sumideros de carbono atmosférico fundamentales para regular los cambios de clima y contribuye de manera directa en el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero por la combustión de la biomasa asociada.