1000 resultados para Comunidad religiosa
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Como consecuencia de las influencias humanistas y la Reforma protestante que divide a los cristianos europeos, la Iglesia ha ido perdiendo adeptos a lo largo de los siglos. Para contrarrestar los efectos de un creciente ateísmo en España se impone una reforma de la educación religiosa hacia mediados del s.XX. La formación religiosa se imparte de forma metódica y cotidiana en la enseñanza primaria y secundaria, pero resulta insuficiente. La posición del Estado ante el problema es una nueva organización de los estudios superiores donde se incluya la formación religiosa, en definitiva una educación literaria, social y religiosa. Para llevar a cabo esta reforma se piden donaciones y mecenas que financien los nuevos cursos que se van a impartir. Se establece un mínimo de cuatro años de estudio, la aparición de una serie de instituciones complementarias para llevar acabo dichos estudios: bibliotecas, círculos de estudios, la publicación de una revista, etc., y se reclama una seria formación filosófica que se encuentra desterrada de los planes de estudio universitarios. Para introducir el estudio de la materia religiosa, se exige que las Facultades y escuelas dejen libres las tardes de los miércoles y sábados, para que todos los alumnos asistan a los cursos de cultura religiosa y cursen sin problemas el plan de estudios religiosos fijado. La práctica cristiana no debe ser relegada a una segunda categoría y deben cumplirse las normas de la legislación canónica tocantes a la enseñanza superior religiosa.
Resumo:
Relato autobiográfico de la vida del poeta Paul Claudel y de su conversión religiosa, con análisis de lo que ello significa para su prestigio profesional y para su propia personalidad en el contexto de la época, convirtiéndose en el principal representante del catolicismo francés en la literatura moderna.
Resumo:
Se trata la labor ejercida por Antonio de Nebrija en la restauración del latín clásico y de la literatura que debía servir de fundamento a la Gramática y Literatura española en la península Ibérica, donde el latinismo se encontraba en franca decadencia.
Resumo:
Se plantea el problema de la crisis religiosa que se palpa en la juventud. Se analizan las características de la religiosidad en el intelectual, el peligro de la sobrevaloración racional del universitario y se propone como una solución al problema aumentar la formación e información religiosas dentro de la universidad, tanto a través de los colegios mayores, como mediante la creación de una Facultad de Teología.
Resumo:
Se analizan los factores que influyen en la elaboración de un plan didáctico: el sujeto de la enseñanza, el contenido de la enseñanza, y los métodos docentes, para establecer cierto tipo de mejoras que deberían introducirse en la enseñanza media y primaria.
Resumo:
Se expone una de las dificultades por las que atraviesa la universidad europea: la democratización de la enseñanza superior. La afluencia masiva de estudiantes en las universidades da lugar a una peligrosa superproducción de diplomados que no encuentran empleo. Se proponen soluciones desde el campo de la movilidad de estudiantes, como el acceso a la universidad, las equivalencias de diploma y la convertibilidad de las becas. Se apuesta por una Europa de las universidades en lugar de una universidad europea y por la creación de la Comunidad Europea de la Educación del mismo modo que la Comunidad Económica Europea.
Resumo:
La democratización de la enseñanza, la evolución rápida de los conocimientos y de las técnicas, las crecientes exigencias de la calificación y de movilidad han sometido a la escuela a una fuerte presión y le hacen conocer momentos difíciles. La escuela se ve situada ante diversas corrientes: aparece a la vez como tributaria del pasado, actual y orientada hacia el futuro. Existen una serie de responsabilidades que demuestran cómo han cambiado las relaciones entre escuela y comunidad. Se tiene la convicción de que la escuela debe vincularse a las condiciones concretas de la vida, insertarse en la vida real de la comunidad. Esto supone que la acción educativa debe encontrar su punto de partida y de llegada en el contexto sociopolítico. Se propone establecer una estructura de gestión y estructuras de inserción para que la escuela pueda abordar de manera dialéctica y constructiva algunas situaciones conflictivas. Es necesario ampliar las perspectivas para reflexionar sobre lo que debe hacer la escuela y lo que debe ser.
Resumo:
En Italia no es posible hablar de democracia escolar y de participación. La escuela comunitaria propuesta por ley es fruto de un plan ideal y de la coherencia pedagógica, y también es el resultado de presiones sociales objetivas a las que las fuerzas políticas no han sabido dar respuesta positiva. Se realiza un estudio esquemático de estas presiones y de algunas investigaciones empíricas sobre la participación escolar. Se expone el proceso de transformación de la escuela estatal en escuela de la comunidad en Italia, donde la gestión de la escuela no es del todo social pero sí se puede hablar de participación social.
Resumo:
La regulación del fundamento relativo a la enseñanza implica la conjunción entrelazada de todas las partes interesadas en los niveles estatal e internacional. Así, el Estado tiene obligaciones en cuanto a legislación ordinaria o constitucional, ya sean tratados multilaterales o bilaterales, entre los que se cuentan los concluidos con la Santa Sede. Por ello, se trata el tema concordato-educación conectado al de orden internacional-educación, además del tema constitución-educación-concordato haciendo referencia al derecho comparado como elemento iluminador de la problemática constitucional. Se analizan así: el ordenamiento jurídico internacional y constitucional comparado de la Comunidad Europea y de sus miembros sobre enseñanza. A continuación se examina la incidencia de el régimen docente concordado comparado y español en la elaboración de las normas constitucionales que afecten a la enseñanza.
La política de la Comunidad Económica Europea y de los estados miembros frente al desempleo juvenil.
Resumo:
El desempleo es uno de los problemas más graves de las economías occidentales. Se analiza, en particular, el desempleo juvenil dentro del contexto socioeconómico global. Las mutaciones estructurales y tecnológicas, los cambios en la producción y organización del trabajo y la evolución demográfica, contribuyen a configurar esta situación. La política educativa puede ayudar a mejorar la situación inicial del individuo en el mercado de trabajo. Así, las reformas en la enseñanza y en la formación profesional en el marco escolar contribuyen a evitar aquella parte del paro que es consecuencia de una preparación inadecuada. Los países industrializados occidentales desarrollan medidas que forman parte de programas generales por la restauración del pleno empleo y, otras específicas relativas al desempleo juvenil. El esfuerzo de los gobiernos de los países de la CEE ha servido para disminuir el paro juvenil, sin embargo, las políticas diseñadas a corto plazo presentan el peligro de no cubrir todo el período de recesión que atraviesan las economías europeas. De ahí, la necesidad de adaptar la política económica general a la lucha contra en paro a largo plazo. La solución al problema del desempleo juvenil debe buscarse bajo una perspectiva global, donde se vinculen estructuralmente la política económica, la del empleo y las políticas educativas.
Resumo:
Se presentan observaciones en cuanto a la socialización, no sólo como un problema de índole familiar o social sino como un problema en cuya solución tiene que participar la enseñanza, es decir, la educación del alumno con el fin de disminuir la distancia entre el mundo del niño y el mundo del adulto. Se trata el tema del acceso a la vida activa con autonomía suficiente del individuo, donde se le da especial importancia al profesorado, por ser un grupo social de marcadas características sociológicas. Se expone el caso de Francia, donde los programas de enseñanza han sido renovados con el fin de que los jóvenes conozcan la realidad de las cosas por medio de salidas educativas. El Ministerio de Educación se ha esforzado para favorecer la apertura de la escuela al mundo exterior. Se exponen algunas de las medidas que se han tomado para adaptar la escuela a la vida exterior, teniendo en cuenta que limitarse a realidades socio-culturales excesivamente localizadas daría lugar a desigualdades e injusticias.
Resumo:
Se presenta una investigación que pretende analizar los factores que producen un alto porcentaje de fracaso escolar en los centros públicos de la Comunidad Autónoma de Madrid, tanto los de orden interno a la propia institución escolar como los que inciden en ella desde su entorno social. Se tienen en cuenta las características del profesorado, bastante heterogéneo en su origen profesional como en su formación académica, estudiando su proporción de ocupación y pluriempleo, edad media, sus titulaciones y otros factores. También, se trata de medir la influencia del origen social del alumnado de estos centros en su alto porcentaje de fracasos. Se propone que una sociedad con cierto grado de desarrollo, se preocupe de la calidad de enseñanza, de la enseñanza compensatoria, de la lucha contra el abandono o el fracaso escolar, que en ambientes socioculturales desfavorecidos adquieren proporciones dramáticas.
Resumo:
Se presenta un trabajo de investigación realizado en 1983, cuyo objetivo es hacer una valoración prioritaria de las funciones a desarrollar por los Servicios Psicopedagógicos Escolares (SPEs). Se realiza primeramente una definición de objetivos, funciones, composición y campo de actuación de los Equipos Multiprofesionales. Para llevar a cabo el trabajo de campo se elabora un cuestionario con 55 ítems que son valorados por profesionales para proceder a su tratamiento estadístico y establecer un orden prioritario. Tras realizar un análisis cualitativo de los resultados, se concluye que la labor de los SPEs debe centrarse en la detección, la valoración y el diagnóstico de los alumnos con problemas en colaboración con los tutores, llevando a cabo tratamientos individuales adecuados y diseñando programas de desarrollo en cuya aplicación y seguimiento quedan comprometidos a colaborar.
Resumo:
Se pretende profundizar en las características que rodean el 'dónde' se producen los mayores porcentajes de repetición dentro del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y el Curso de Orientación Universitaria (COU) en el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco, contrastándolo posteriormente con los resultados de las pruebas de acceso a la universidad. Dentro de las enseñanzas medias, se ha elegido BUP y COU por ser el puente más relevante entre las enseñanzas básicas y las superiores. Se comprueba que los porcentajes de repetición que se producen en los centros públicos triplican los producidos en los centros privados.