997 resultados para Colegio de Ciencias y Humanidades


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la realidad educativa de Cádiz durante el siglo XVIII. Abarca la totalidad de las instituciones educativas, normativas, niveles y demás aspectos personales y materiales de la enseñanza en el periodo ilustrado gaditano. Se pretende dar respuesta a si el conjunto de factores que se dan en Cádiz durante este tiempo dan origen a una realidad educativa diferente, avanzada, dotada de rasgos propios y de un interés particular. Se trata de un método de investigación histórico, que estudia la dinámica de Cádiz como ciudad en el contexto español del siglo XVIII. Se realiza una exposición global del panorama en la enseñanza en España durante este mismo periodo, para profundizar en la enseñanza elemental, secundaria y técnico-profesional. En la enseñanza elemental se avanza en la consecución de una buena organización escolar, con un alto índice de escolariazión masculina. Se renueva al profesorado, relegando al sector reacio a las reformas y a las innovaciones. Se amplia el número de escuelas y se produce una mejora real de las condiciones materiales y pedagógicas de la enseñanza. En la Enseñanza Secundaria lo más novedoso, es el nacimiento de un nuevo tipo, que se crea a partir de la existencia de algunas academias de idiomas, ciencias y otras enseñanzas (técnico-profesionales), que constituyen toda una aportación creativa e innovadora en la Enseñanza Secundaria. La proliferación de estas enseñanzas (matemáticas, comercio, escultura, pintura, arquitectura, dibujo, naútica, pilotaje, cirugía, taquigrafía) es una de las características esenciales de este periodo, aumentando de esta manera las oportunidades educativas en Cádiz. Por todo ello, el último tercio tiene unas características avanzadas y diferenciadoras en relación con las poblaciones andaluzas del entorno y la mayor parte de las ciudades españolas, con todos los rasgos que definen a la política ilustrada en materia educativa .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Apreciar el dominio del vocabulario usual de los escolares del ciclo superior de E.G.B.. 469 sujetos, 262 niñas y 207 niños. Se utiliza el test de Vocabulario Usual de Víctor García de la Hoz con el que se aprecia el número de palabras conocidas por los alumnos de los tres cursos del Ciclo Superior de E.G.B. Por otra parte, se estudia la relación de palabras que son objeto de exploración de la prueba. Pero antes, explica brevemente las características y la valoración de la prueba para una mejor comprensión y un mejor encuadre de la investigación que pretende realizar. Con los resultados obtenidos se busca una visión amplia y objetiva del dominio de vocabulario usual de los alumnos, además, cada escolar puede ser comparado con el tipo medio de niños de su mismo curso y sexo para conocer su nivel léxico. La prueba consta de 100 palabras, dispuestas en cinco formas distintas de presentación de dificultad variable. de la serie de 100 se presentaron 20 palabras en cada forma. Cada una de las cuestiones tiene cinco posibles respuestas aunque sólo una de ellas es válida, igualmente se ha señalado la posibilidad de respuesta negativa, para evitar que, por exclusión, los sujetos más experimentados pudieran dar buenas respuestas. 1) La media de palabras conocidas pro los escolares ha sido de 6.566. Como era lógico esperar se nota un aumento de vocabulario a medida que va aumentando el grado escolar de los sujetos. Esto equivale a decir que la evolución del vocabulario, y consecuentemente su enseñanza, tiene sentido a los largo de estos tres niveles educativos. 2) Las niñas tienen un nivel más elevado que los niños, y el progreso de vocabulario se hace patente a los largo de los cursos. Excepto en el curso de séptimo en el que los niños superan muy ligeramente a las niñas en la media de palabras conocidas. 3) Ante los resultados obtenidos, cabe sospechar que, por algún motivo, en los niños hay como un estancamiento en el dominio y elevación de su nivel de vocabulario desde séptimo a octavo de E.G.B., estancamiento que no se da en las niñas. 4) Hay que señalar, además, una mayor regularidad en el desarrollo femenino que en el masculino. 5) Examinando la media de las puntuaciones obtenidas por colegios, cursos y sexo encontramos que la media de palabras conocidas se encuentra situada con una cierta tendencia rectilínea en cada uno de los colegios; lo que permite hacer la misma inferencia que con la variable curso. 6) El curso es un factor constante en el dominio del vocabulario; y así, a medida que aumenta el nivel de vocabulario en los escolares de los distintos cursos, va aumentando también la diferencia. 7) Se ha podido constatar que, según los resultados de la presente investigación, es más constante la diferencia debida al Curso que las debidas al sexo y al colegio; aunque unas y otras presentan algunas alteraciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el autismo infantil desde una perspectiva pedagógica. Este trabajo que pretende ser una guía para maestros, pedagogos y padres de niños autistas. En el primer capítulo se encuentra toda la información necesaria para comprender en qué consiste el autismo infantil. Un breve recuerdo histórico desde que surge el concepto de autismo con Bleuer (1906) y su posterior evolución hasta nuestros días. El siguiente apartado trata sobre el diagnóstico diferencial y ayuda a completar el concepto de autismo infantil. Una vez definido el autismo infantil no se está aún en condiciones de abordar al niño para su rehabilitación. Por ello, el capítulo siguiente pone de relieve la necesidad del Diagnóstico Individual como paso previo fundamental al tratamiento. Aquí el autor ofrece un plan detallado, comenzando por la entrevista con los padres, seguida de una observación y aplicación de test y escalas al niño, que se completa con un estudio de los informes recibidos de otros campo como el médico. Llevando a cabo este análisis exhaustivo se está en condiciones de avanzar y dar el siguiente paso. Ya podremos actuar, prescribir un tratamiento. Por eso, en el siguiente capítulo ofrece una clasificación propia de los posibles tratamientos, así como la exposición y el análisis de las múltiples técnicas terapéuticas que ayudarán a maestro y pedagogo a decidirse por unas u otras en función de las características y posibilidades reales del caso concreto a tratar. El siguiente capítulo está centrado en la educación del niño autista, dirigido ya más concretamente al educador, para guiarle en su intervención psicopedagógica. Trata también el tema de los equipos multiprofesionales, su composición y funciones, para terminar ofreciendo un breve análisis del estado de la cuestión de provisión de servicios para el niño autista, donde examina aspectos tales como la provisión de centros de diagnóstico y evaluación, las escuelas especiales, el ocio y los servicios médicos. 1) El diagnóstico individual del autismo es una cuestión problemática, y es por ello por lo que es uno de los puntos que se convierte, por tanto, en una línea de investigación inmediata. La importancia de un buen diagnóstico individualizado es fundamental, para en base a un enfoque específicamente educacional del tipo que sea, lograr la progresiva integración y normalización del niño en función de sus características individuales. 2) La interdisciplinariedad de las ciencias y la cooperación de los profesionales es punto obligado de partida, y decisivo para avanzar en el conocimiento y estudio del autismo. 3) Es necesario que el tratamiento y ayuda al pequeño disminuido sea lo más precoz posible. 4) Aunque no se tenga en el autismo una etiología claramente definida, el tratamiento sigue siendo indispensable. Por tanto, se impone el empleo de tratamientos heteropáticos o sintomatológicos, que se pueden aplicar prescindiendo de las condiciones causales que habrían producido los síntomas. 5) Conocer la causa puede ser necesario para la prevención del autismo, pero no para el tratamiento. 6) Hay que tratar de realizar un esfuerzo por coordinar los distintos medios de tratamiento, en busca de esa posible curación, que todavía hoy se vislumbra en términos de esperanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situación social y familiar de los alumnos que presentan problemas de absentismo escolar, inadaptación y abandono del colegio. El colegio debe prestarles una ayuda muy importante, programar actividades complementarias con los alumnos y los padres. Acercar el colegio al barrio y dotar de medios materiales, y humanos. La atención al menor debe ir dirigida de forma que saquen provecho de las diferencias sociales existentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar un estudio sobre la personalidad en los adolescentes a partir del test de Raymond B. Cattell y de sus teorías sobre la personalidad contenidas en su obra 'El análisis científico de la personalidad'. 2287 alumnos comprendidos entre 12 y 18 años pertenecientes a los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB y cuarto y quinto de Bachillerato. HSPQ (Cuestionario de personalidad para el nivel medio. Análisis factorial. Se dan diferencias significativas que coinciden con diferencias de edad y de nivel, o sea, en los cursos de EGB y los de Bachillerato que se reflejan en sus distintos baremos. El nivel social y la inteligencia aparecen directamente relacionadas aunque no siempre. Tampoco el nivel de inteligencia va siempre asociado al grado de integración o de frustración de la personalidad. Existe tendencia a presentar puntuaciones más bajas que la media en los factores E, Q2 y H en los ambientes sociales bajos. Estrecha relación entre las puntuaciones de los factores C y Q3 y entre los factores F y G que se refleja pronto en el factor Q4 como indicador del grado de conflictividad de la personalidad. En alguno de los perfiles individuales queda muy gráficamente puesta de relieve la conexión entre capacidad de relación humana e integración de la personalidad. Tendencia a la ciclotimia en los sujetos del colegio de Basauri y a la sizotimia en Eibar y Toro. El grado de expansividad incluso en niveles sociales iguales se ve que varía más en función del ambiente liberal o rígido de la familia que en función de la clase social. También se nota en las comparaciones entre niveles de diferentes clases sociales que el grado de integración de la personalidad no depende del nivel socioeconómico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las perspectivas pedagógicas del autismo y su integración escolar. Es necesario un buen diagnóstico individualizado para en base a un enfoque específicamente educacional del tipo que sea, lograr la progresiva integración y normalización del niño en función de sus características individuales. Es importante tener siempre presente que cada niño y cada adulto autístico es una personalidad aparte. Otra de las dificultades para realizar un trabajo experimental es la relativa a la densidad de la materia. La 'interdisciplinariedad' de las ciencias y la 'cooperación' de los profesionales es punto obligado de partida, y decisivo para avanzar en el conocimiento y estudio del autismo. Se impone el empleo de tratamientos heteropáticos o sintomatológicos, que se pueden aplicar prescindiendo de las condiciones causales que habrían producido los síntomas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La participaci??n en los Consejos Escolares de Centro'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Didáctica de las ciencias y de la educación física'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Didáctica de las ciencias y de la educación física'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación