993 resultados para Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616. Don Quijote de la Mancha-Crítica i interpretació
Resumo:
La lectura puede ser una herramienta para evitar el fracaso escolar y para que el aprendizaje sea efectivo y para el enriquecimiento personal del alumno. Por ello, los objetivos que se buscan son paliar las deficiencias en la competencia lectora y comprensiva de los alumnos; trabajar la lectura como medio de conocimiento til en diferentes reas; preparar a los alumnos para su transicin a la vida adulta; dotar a los alumnos inmigrantes de conocimientos bsicos de la sociedad y sus valores para facilitar su integracin, adems de mejorar el dominio de la lengua espaola; adquirir conocimientos relativos a paradigmas presentes, no slo ideas pasadas; mantener el inters de los alumnos por aprender; activar el pensamiento crtico; inculcar hbitos de convivencia social; comprender y expresarse con propiedad; conocer el desarrollo cientfico y tecnolgico para valorar su incidencia en el medio fsico y social. La actividad principal consiste en elegir un libro acorde a las competencias de los alumnos de cada curso y a los contenidos de la materia. El departamento de Lengua y Literatura se encarga de supervisar la correcta eleccin del libro y las actividades que se desarrollan en relacin a ste, adems se compran algunos ejemplares para los alumnos con dificultades econmicas. Estos libros pasarn a constituir el fondo de la biblioteca del centro. Los trabajos y actividades creadas a partir de la lectura de estos libros se exponen por los pasillos del centro para difundirlos entre profesores, alumnos y el resto de la comunidad educativa. Para la evaluacin se tiene en cuenta el grado de consecucin de distintos aspectos como los relacionados con la lectura, escritura, expresin oral y mejora de la ortografa. Esto es, se evala el trabajo de investigacin, las actividades realizadas en casa, las intervenciones orales, las fichas bibliogrficas, el vocabulario, la comprensin de lecturas y pelculas, la correcta redaccin de resmenes y las valoraciones y conclusiones finales de cada alumno, junto a la motivacin que demuestran durante todo el proyecto. Los materiales anexos se componen de cuestionarios, exposiciones de dibujos y relatos..
Resumo:
La experiencia utiliza el cine como recurso didctico para proporcionar a los alumnos una nueva forma de expresin que les permita transmitir sus ideas y desarrollar su capacidad crtica. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar la capacidad crtica frente a los contenidos que reciben de los medios de comunicacin; conocer el lenguaje cinematogrfico y realizar un cortometraje aplicando los distintos conocimientos adquiridos a lo largo del curso. En el desarrollo de la experiencia se imparten contenidos conceptuales que van desde el conocimiento de la cmara y el revelado hasta el rodaje y montaje del material filmado. Con estos conocimientos se emprenden actividades como: leer imgenes fijas y en movimiento, hacer y revelar fotografas, analizar en una moviola secuencias de pelculas, confeccionar el esquema del tiempo de un film y hacer cortometrajes sobre un argumento previamente escrito (elaboracin del guin tcnico, rodaje y proyeccin). La evaluacin, realizada sobre el proyecto en s y sobre los alumnos, ha utilizado los siguientes instrumentos: cuestionarios y coloquios de autoevaluacin, fichas de contenido, observacin, etc.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
1.- Encontrar una forma objetiva de recoger informacin sobre las necesidades, problemas y valores de los alumnos adolescentes. 2.- Analizar la tarea de la enseanza de la Filosofa desde la perspectiva de los alumnos para lograr una mayor eficiencia en la comunicacin docente. Tres grupos de tercero de BUP. 138 alumnos de dos institutos de Pamplona, de los que el 26,8 por ciento son varones y el 73,1 por ciento, mujeres. En una primera parte terica y de revisin bibliogrfica, se analizan las disposiciones oficiales, la estructura del plan de estudios y la aportacin y funcin de la Filosofa en BUP. En la segunda parte, de carcter emprico, se analizan los resultados de una encuesta aplicada para medir el grado de madurez de los alumnos respecto del trabajo, el ocio, las relaciones, las inquietudes culturales y los valores humanos y religiosos, que incluye una valoracin de los propios alumnos hacia el cuestionario, comparndolos a los de otro grupo al que se aplic la misma encuesta en 1973. Encuesta DPE-27. tems de eleccin mltiple. Para medir la fiabilidad, se utiliz el mtodo de las dos mitades en su modalidad del par-impar, que aplica la correcin de Spearmanbrown. Anlisis estadstico. Anlisis descriptivo. Anlisis comparativo. Desviacin tpica. Media. Distribucin de frecuencias. Se constata un ascenso en el grado de madurez de los alumnos, especialmente significativo en lo que respecta a trabajo, ocio, relaciones, valoraciones humanas y religiosas, y de menor relevancia en el rea de inquietudes culturales. 1.- La encuesta utilizada puede considerarse til como instrumento de medicin de la madurez y personalidad de los alumnos. 2.- Se constata una incongruencia entre valoracin y conducta en las respuestas de los alumnos. Considerando que la educacin debe transmitir ideas motoras que engendren convicciones y no quedarse en el terreno de las valoraciones, la Filosofa es una disciplina especialmente adecuada para fomentar en el alumno la bsqueda de autenticidad y el ejercicio de la reflexin crtica y autocrtica. El compromiso del profesor de Filosofa de BUP pasa por orientar la intencionalidad y los objetivos de la disciplina hacia la consecucin de una verdadera congruencia en la vida de sus alumnos, siendo l mismo congruente, antiescptico, abierto, flexible, receptivo y teniendo convicciones profundas sobre la vala de la propia asignatura y la de los alumnos.
Resumo:
Complementa a esta publicacin un libro del educador con el ttulo: Nois-Noies ; Problemes tics de la cincia i la tecnologia ; tica i consum. Premio Educacin y Sociedad 1993
Resumo:
Colaboran en la edicin las Direcciones Provinciales del MEC de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo
Resumo:
Existe una innovacin original previa con el mismo ttulo. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigacin e Innovacin Educativa 2005, modalidad innovacin educativa, segundo premio
Resumo:
Se presenta un mtodo de entrenamiento de la memoria para mayores. Primero se hace un resumen de los cambios que se producen en el funcionamiento de la memoria al llegar a la vejez. Depus se centra en una panormica general sobre los mtodos de entrenamiento de la memoria para personas mayores y los estudios sobre su eficacia. Finalmente se plantean los mtodos ms utilizados para en ltimo lugar describir el mtodo UCLM, su fundamentacin terica, as como los resultados obtenidos en el ensayo clnico en el que se ha validado su utilizacin y eficacia.
Resumo:
Contiene: Gu??a funcional, explicativa de las unidades que componen la caja -- Tema I: Introducci??n -- Temas II y III: Evaluaci??n I y II -- Temas IV y V: Respuesta educativa I y II -- Tema VI: Escuela-familia -- Gr??ficos, incluye transparencias y carteles -- Video
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. Proyecto subvencionado en la Convocatoria de ayudas destinadas a la realizacin de investigaciones y estudios sobre las mujeres dentro de la accin estratgica para el fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres del Plan Nacional de I+D+I 2004-2007
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Recensin sobre la utilidad del estudio del Quijote en la escuela franquista a travs de la revisin del ensayo de Ortega y Gasset 'Biologa y Pedagoga'. Se hace una reflexin sobre los aciertos en lo que a la educacin de los nios se refiere, como el fomentar el entusiasmo en la enseanza o el no hacer distinciones de clases sociales en las escuelas. Sin embargo, tambin se pone de manifiesto los errores que a juicio del autor comete Ortega en su obra, errores en la forma de llegar a los fines, que considera de ideas liberales, no compatibles con el nacionalsindicalismo. Concluye el autor con una serie de normas a seguir por los maestros en las escuelas nacionalsindicalistas de la poca.
Resumo:
Resumen tomado del autor