980 resultados para CONFLICTO ARMADO - NARIÑO (COLOMBIA) - 2000-2006
Resumo:
Las tendencias para las Instituciones de Educación Superior, se enmarcan en ambientes cada vez menos predecibles y cambiantes. La anticipación con miras a determinar los diferentes escenarios a los que se pueda ver enfrentada este tipo de organizaciones, facilita la comprensión de los futuros posibles. Por tanto, el propósito de esta investigación se fundamenta en la realización de un estudio que permita la construcción de los escenarios de futuro para la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio, con un horizonte de tiempo al año 2020. Para esto se desarrolló la metodología basada en los planteamientos de la Prospectiva estratégica de Godet (1997), a través de tres (3) etapas: el Análisis estructural prospectivo, el Sistema de matrices de impacto cruzado y la propuesta del Escenario apuesta. Finalmente, el estudio presenta recomendaciones a los directivos de la Facultad de Odontología, relacionadas con la construcción del Escenario apuesta, catalogándose como herramienta para el direccionamiento estratégico y toma de decisiones.
Resumo:
La presente investigación tiene por objeto considerar los cluster en la industria farmacéutica Colombiana, como un mecanismo para la disminución de los sobrecostos de los medicamentos, que han impactado de forma importante, entre otras causas, al sistema de salud, con unos recobros (por concepto de medicamentos No POS) que superan el billón de pesos, situación que dada la crisis que enfrenta al respecto, el Estado Colombiano, ha propuesto una quinta reforma que cursa actualmente en el Congreso de la República. Se trata de una investigación cualitativa tipo estudio de caso, en la que se presenta el modelo Colombiano de Salud y las cifras de recobros de las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), cantidad que representó el 0.4% del PIB (Producto Interno Bruto) en el 2009. Para tal fin se analizará el comportamiento de los recobros durante el año 2012, en cuarenta y una (41) EPS reconocidas del sector. Subsecuentemente se estudian las diferentes estrategias para la generación de economías de escala y dentro de ellas, los clusters como un posible modelo a seguir hacia la disminución de estos costos en salud, se analizan sus componentes y su posible constitución dentro del entorno Colombiano. Al final del estudio se establece como conclusión, que existen suficiente evidencia para apoyar la implementación de un cluster farmacéutico dentro del territorio Colombiano.
Resumo:
En las organizaciones del sector salud en Colombia, se realizan procedimientos que a pesar de ser homólogos entre ellos, no se discriminan ocasionando que no siempre se escoja el que genere mejores resultados, no solo desde el punto de vista médico sino también de la dirección que se ejerce en las organizaciones la cual debe estar en función de optimizar cualquiera de los procesos propios de la actividad, en este caso, en busca de generación de valor usando como vía la apropiada GC, éste documento está orientado a demostrar que la GC aporta herramientas que permiten desarrollar la aproximación a un modelo metodológico que procura facilitar la elección de procedimientos en salud si se toman los costos asociados como criterios relevantes del análisis, se seleccionaron como instrumento de demostración a los procesos denominados Traqueostomía Quirúrgica y Traqueostomía Percutánea la intensión de desarrollar una aproximación a un modelo metodológico orientado a los procesos de gestión de conocimiento generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia.
Resumo:
Estudio de caso que busca evaluar el uso del gas natural dentro de la política exterior rusa como recurso estratégico en las relaciones con Ucrania. Se describe y analiza cómo la importancia geoestratégica de Ucrania genera una percepción de seguridad y relevancia económica en Rusia, por esta razón la Federación utiliza el gas natural como mecanismo de presión frente al Estado ucraniano para satisfacer sus intereses nacionales en función de los elementos mencionados anteriormente.Todo lo anterior a través de la Teoría del Heartland desarrollada por Halford Mackinder y El Concepto de Área Pivote de Zbigniew Brzezinski para determinar cómo se genera la importancia del Estado ucraniano frente a Rusia
Resumo:
La Época de la Violencia es el nombre que recibe el conflicto bipartidista colombiano de la primera mitad del siglo XX. Este conflicto, es reconocido como la génesis de la violencia actual del país; al mismo tiempo, La Violencia trajo consigo numerosos cambios que han impactado, hasta el día de hoy, buena parte de la estructura social colombiana generando así un masivo interés desde la academia y las artes. En este último caso, la literatura se ha convertido en uno de los principales catalizadores del conflicto, al punto que, en la actualidad, es posible hablar de un género literario conocido como Novela de la Violencia. La presente monografía, pretende analizar cómo la Novela de la Violencia, especialmente la escrita y publicada en el periodo de 1946 a 1959, se ha convertido en una herramienta para la construcción de memoria histórica del conflicto.
Resumo:
El objetivo de esta investigación diagnóstica es analizar los factores que han dificultado la incursión de Colombia en la Región de Asia Pacífico. Así pues, se buscó explicar cómo la falta de consenso para aumentar el número de países miembros en APEC, ha sido la principal razón que explica el retraso para alcanzar dicho objetivo. Así mismo, se hizo un análisis sobre los lineamientos de política exterior colombiana y la forma en que el diseño de la misma se encuentra influenciado por los intereses de la política exterior estadounidense. En tercer lugar, se analizó cómo el poco despliegue institucional colombiano en la región asiática ha conducido a un retroceso para profundizar las relaciones con Asia. Finalmente, se buscó verificar la forma en que Colombia podría aprovechar los mecanismos de integración regional alternos a APEC para incursionar en la región, por ejemplo la AP.
Resumo:
Esta investigación estudia de forma general el principio de colaboración armónica entre poderes, explora las bases teóricas que sustentan dicho principio constitucional, analiza las distintas ópticas jurisprudenciales construidas a partir de las sentencias de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado, y además abarca la problemática del principio de colaboración armónica en el contexto colombiano, con el objeto de proponer soluciones para mejorar la aplicación del principio de colaboración armónica. Con este escrito se pretende resolver las siguientes preguntas: ¿existe una base jurisprudencial sobre la cual se sustente el principio de colaboración armónica? ¿Se aplica este principio de forma efectiva en el Estado colombiano? ¿Qué alternativas permiten aplicar de forma efectiva dicho principio? ¿Existen mecanismos alternativos de solución de conflictos que puedan ayudar a mejorar la aplicación de este postulado?
Resumo:
Este trabajo surge de las realidades que atañen a la sociedad Colombiana, como son el aumento de las separaciones y divorcios a lo cual se pretende dar una respuesta a través de “la mediación” desde el modelo relacional simbólico (MRS), buscando proyectar una nueva forma de intervenir en la solución de conflictos, mediante el conocimiento de las características de las relaciones de pareja en conflicto, que pueden estar o no en procesos de separación, en el contexto de las Fuerzas Militares, y dando una alternativa para el fortalecimiento de los vínculos conyugales y familiares.
Resumo:
Este trabajo presenta una aproximación a la caracterización de la cooperación Internacional en proyectos de Discapacidad en Colombia, en la medida que se viene considerando como una de las oportunidades para hacer tangibles intereses sociales de personas en situación de Discapacidad y que requieren además de apuestas conceptuales y practicas que guarden sintonía con la realidad que cobija a este grupo de personas en el país, como ciudadanos. Desde esta perspectiva, este trabajo le apuesta a animar diálogos “con – sentidos” entre diferentes actores, para identificar oportunidades, generar movilizaciones sociales, conocer el país desde ópticas foráneas, reconocer la forma como otros países vienen avanzando en el tema, visibilizar fortalezas nacionales y estar en capacidad de exponerlas ante el mundo, entre otros.
Resumo:
Este trabajo nace de la inquietud de las autoras durante su proceso de formación académica en Terapia Manual por conocer el estado de ésta a nivel profesional, laboral, académico, personal y de agremiación a lo largo de estos seis años de aplicación en Colombia. Para ello, se recopiló la base de datos de los egresados de la Escuela Colombiana de Rehabilitación y de la Universidad del Rosario donde se obtuvieron 12 y 46 registros respectivamente., los cuales fueron contactados por medio de correo electrónico, telefónicamente (llamada local, nacional y celular), correo certificado y personalmente. Se les aplicó un formulario de recolección de información donde plasmaron sus experiencias profesionales y personales relacionadas con la especialidad.
Resumo:
Encuesta de satisfacción para beneficiarios del proyecto Comedores Comunitarios
Resumo:
En 1992 se promulgóla Ley 30 que regula la educación superior en Colombia. Esta Ley propicióun incremento significativo de la oferta educativa en todas las áreas, incluyendo ciencias de la salud. Las facultades de medicina se incrementaron en casi un 150%, pasando de 21 a 52 en este momento; la calidad de esta oferta educativa es motivo de preocupación por parte de la comunidad médica.
Resumo:
Como objetivo fundamental de este trabajo se analiza la forma por la cual el Instrumento de Certificación creado por el Congreso de Estados Unidos, ha sido utilizado en el discurso de la política exterior de este país, en relación al tratamiento y control de la lucha antinarcotica en Colombia.
Resumo:
Colombia vive actualmente una situación de crisis profunda, en la que toda la sociedad civil se ve envuelta. Este es un problema bastante arraigado, que se remonta a partir de la segunda mitad del siglo XX. La economía ha entrado en profunda recesión
Resumo:
La hipertensión arterial es, problema de salud pública, factor de riesgo de la enfermedad coronaria; constituye la primera causa de muerte mundial. Este estudio determinó la prevalencia de hipertensión arterial y su asociación con diferentes factores de riesgo genero, edad, obesidad, herencia, consumo de sal, tabaquismo, diabetes, alcohol, grupo étnico en Santa María (Boyacá). Metodología Encuesta de base poblacional. (n=252) hombres y mujeres entre 15 y 75 años . Muestreo por conglomerados sistemático cada 5 casas. Creando base de datos en Epi-Info 2000 para su análisis.