1000 resultados para Biblioteca Nacional (España)
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2006-2008). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se transcribe el acuerdo que se firmó entre España y Rumania con el fin de impulsar el desarrollo de las relaciones culturales entre los dos países para afianzar su mutua comprensión y consolidar las relaciones bilaterales entre ambos. Consta de ocho artículos y se firmó el 5 de marzo de 1942.
Resumo:
Se examina el estado en el que quedó el Instituto Nacional de San Isidro por la invasión marxista y la reforma que tuvo que sufrir para constituirse de nuevo como el centro que era. Hubo cambios tanto en el personal docente como en las instalaciones, sufriendo reformas los locales que ocupaba la Escuela de Arquitectura, pasando estos al Centro de Enseñanza Media. Como Director del centro se puso al frente el Catedrático don José Rogerio Sánchez. La disposición de las instalaciones como la Secretaría, Capilla y demás, también se cambiaron. También se reorganizó la biblioteca, que contaba por entonces con 12000 volúmenes, de los cuales, los más solicitados eran los monográficos sobre el Nacionalsindicalismo. Empezó a funcionar la inspección médico-escolar con la intención de realizar exámenes médicos que pudieran detectar anomalías en la salud de los alumnos y poner remedio cuanto antes. Se creó un Museo que reunía el material científico de los gabinetes de Física y Química de San Isidro y que comprendía objetos como los siguientes: un báculo astronómico de Jacobo, un astrolabio de madera y un microscopio compuesto. Finalmente, se convocó a antiguos alumnos del Instituto de San Isidro con el fin de constituir una Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de San Isidro.
Resumo:
Se analiza la protección de los jardines españoles, en concreto los considerados Reales Jardines, desde que se aprobó el Decreto de 3 junio de 1931, por el que cambiaban de dueño y se les incorporó al Patrimonio Nacional. El 13 de marzo de 1934, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes crea un Patronato para la defensa de los jardines españoles. El Patronato también reformó los jardines del Palacio de Aranjuez, los de La Granja y los del Alcázar de Sevilla. Se protegieron también los jardines particulares que destacaban por sus características espectaculares como los del parque de El Fraile de El Escorial o del Parque Güell en Barcelona.
Resumo:
Se narran los comienzos y el desarrollo de los estudios de Odontología en España, ofreciendo un repaso por la historia de esta disciplina, la fundación de la primera Cátedra y Facultad de Odontología asociada a Medicina y el desarrollo temprano de ésta, la propagación de Facultades por otras universidades, la ampliación del programa de estudios, la reorganización de la escuela y la perspectiva de reforma del plan de estudios.
Resumo:
Crónica de la nueva organización de maestros de educación primaria a través del concurso general de traslado de maestros, que pretendía proveer 20.000 vacantes. A este concurso se presentaban maestros profesionales y también cursillistas que se preparaban para una plaza, pues el concurso cerraba el periodo de interinidades en las escuelas primarias. Igualmente se habla de la redacción de la nueva Ley de Primera Enseñanza y de los presupuestos destinados a la reconstrucción de los establecimientos escolares afectados por la guerra.
Resumo:
Crónica sobre la creación y desarrollo de la 'Orquesta Nacional', formada por Orden del Ministerio de Educación de 12 de junio de 1940, que comprendería la Orquesta Sinfónica y la Filarmónica y que sería subdividida en dos, Orquesta A y Orquesta B ante la gran cantidad de profesores que tenía. Tenía como finalidad divulgar la literatura musical y aspiraba a ser la primera orquesta de España. Fue dirigida por eminentes maestros e interpretó las más importantes obras de la historia musical. De entre los profesores de la Orquesta Nacional se formó una agrupación de cámara. Desde que se creó en 1940 y hasta 1942, ofreció cuarenta y ocho actuaciones y la Orquesta de Cámara cincuenta y ocho conciertos.
Resumo:
Con el nuevo gobierno franquista se intenta construir una nueva nación española en dónde la cultura y educación sean uno de las pilares de la sociedad. Durante la Guerra Civil la gran mayoría de las instalaciones educativas fueron destruidas por lo que el Ministerio de Educación Nacional dedica una gran partida presupuestaria a la nueva construcción de centros escolares en toda España. Uno de ellos fue el Instituto de Enseñanza Media Balmes, creado en Barcelona, que destacó por sus dimensiones, ya que tenía cinco pisos en dónde se ubicaban las aulas, despachos, biblioteca, archivo e incluso capilla. También tenía dos patios de recreo, uno de ellos cubierto y en el último piso, el Museo de Ciencias Naturales. Los actos de inauguración fueron presididos por el Director General de Enseñanza Media, D. Luis Ortiz, en representación del Caudillo y el Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
Con motivo de la conmemoración del milenario de Castilla, se dedica este artículo tanto a Castilla como a la figura de su defensor junto al Cid, el caballero Fernán González, que luchó por conseguir su independencia.
Resumo:
En el segundo aniversario de la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se hace un repaso a los diferentes Patronatos, Institutos y dependencias que lo constituyen, sus funciones y misiones. El objetivo esencial del CSIC era el desarrollo de tareas investigadoras y culturales que hasta ese momento no se habían desarrollado en España y que se pusieran al servicio de la patria con el fin de engrandecerla. El Consejo dividía sus actividades en tres líneas: la materia, la vida y el espíritu, lo físico, biológico y lo espiritual. Cada una de las ramas comprendía dos Patronatos y éstos Institutos subdivididos en Secciones. De este modo, se comentan los Patronatos, Institutos y Secciones de los que consta el Consejo Superior de Investigaciones Científicas hasta 1942 y de qué manera se ha ampliado desde la creación en el 1940.
Resumo:
Crónica de lo acontecido en el Primer Consejo Nacional del Servicio Español de Magisterio (S.E.M.), organización al servicio total de la Falange, en el que se expusieron los problemas que afectaban a la Enseñanza Primaria en España. Fueron varias las personalidades que intervinieron en las Ponencias que se pronunciaron, entre los que más destacó el Director de Enseñanza Media y Universitaria, don Luis Ortiz Muñoz, quien leyó un discurso titulado 'Principios de educación'. Le siguió Laín Entralgo con 'Algunas ideas sobre el sentido falangista de la educación'. Se expusieron las relaciones del S.E.M. con los distintos organismos del Partido, especialmente con el Frente de Juventudes y con la Sección Femenina y la total adhesión del S.E.M.al Jefe del Estado y Caudillo Nacional de la Falange. El Ministro de Educación, Sr. Ibáñez Martín expuso un resumen de la política desplegada por su Departamento que agrupó en tres secciones: el aspecto económico, con importantes partidas presupuestarias dedicadas a los haberes del Magisterio Primario; el personal docente y el aspecto legislativo, creando un nuevo Código docente para la escuela española.
Resumo:
Por Decreto de la Presidencia del Gobierno de 16 de diciembre de 1942, el Ministerio de Educación Nacional quedaba encargado de la formación del 'Catálogo del Tesoro Bibliográfico y Documental de España' y todos los organismos dependientes del Estado, Provincia y Municipio, quedaban obligados a redactar Inventarios y Catálogos de sus colecciones bibliográficas y documentales y a la formación de listas especiales con los ejemplares múltiples que poseían, para crear así un fondo bibliográfico común de España.
Resumo:
Se explica el funcionamiento de las Cátedras de lenguas extranjeras en las Facultades de la Ciudad Universitaria, como novedad del sistema educativo que se estaba construyendo tras la Guerra Civil. Se brindaba a los alumnos la posibilidad de aprender una lengua europea y también de empaparse de todos los aspectos relativos a la cultura de la nación de estudio elegida. Se creó la Biblioteca Hispano-Italiana, en torno a la Cátedra de Italiano a la que atendían unos 150 alumnos. Otra Cátedra destacada era la de lengua alemana, cuyos alumnos podían obtener becas para seguir estudiando en universidades alemanas. En la Universidad de Salamanca se creó una Cátedra de Portugués que facilitaba el intercambio de estudiantes becarios entre los dos países vecinos. Debido al acuerdo cultural establecido entre España y Rumania, se crea el primer diccionario rumano-español. Todos estos se constituían como símbolos de la grandeza de la educación en España en el nuevo periodo post-bélico.
Resumo:
El Ayuntamiento de Sevilla cede al Ministerio de Educación Nacional el Palacio de Castilleja de Guzmán, del arquitecto Juan Talavera, en el que se instalaría la 'Casa de Santa María del Buen Aire', Colegio Mayor para estudiantes hispanoamericanos y morada de descanso de artistas, en donde residirían estudiante becados para dedicarse al estudio de los problemas hispanoamericanistas. Cedió el Palacio renacimiento de la Plaza de América, que se destinaría al Museo Arqueológico del Estado. Otro edificio cedido es el Pabellón Real, en el que quería instalarse el Instituto 'Gonzalo Fernández de Oviedo', Sección del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Sevilla. Otro edificio cedido por el Ayuntamiento de Sevilla sito en Triana, se destinaría a Escuela de Trabajo. Por último, un terreno situado en el Sector Sur de Sevilla, fue vendido por el Ayuntamiento sevillano al Ministerio de Educación para construir el Colegio Mayor 'Hernando de Colón', para alumnos internos de la Universidad hispalense.
Resumo:
Se analiza lo acontecido durante el Primer Consejo Nacional de Servicio Español del Profesorado de Enseñanza Media (S.E.P.E.M.), en dónde se trataron los problemas relacionados con la enseñanza del Bachillerato. Se trascribe el discurso de clausura del acto que pronunció el Ministro de Educación Nacional, señor Ibáñez Martín, que habló entre otros temas de: la Enseñanza Media en general en España, el sentido religioso de la vida, la educación política y el deber de trabajar.