986 resultados para tutor workload
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Los trabajos de investigación de Bachillerato del IES María Guerrero son procesos de investigación llevados a cabo voluntariamente por los alumnos con la guía de un profesor tutor. Este proceso se desarrolla de enero a septiembre de primero de Bachillerato al comienzo de segundo. Al final del trabajo, el alumno presenta una memoria escrita y defiende oralmente el mismo ante una comisión de evaluación. El proyecto desarrolla los objetivos del currículum de Bachillerato. Favorece la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo; potencia el aprendizaje de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos e históricos y el alumno se forma en técnicas de investigación. También ayuda a completar la orientación académico profesional. Los trabajos de investigación no se limitan a la búsqueda bibliográfica, sino que requieren obtener información y datos por medio del trabajo de campo.
Resumo:
La Formación en Centros de Trabajo (FCT) consiste en la realización de un programa formativo, específico para cada uno de los diferentes Títulos de la Formación Profesional, dentro del ámbito productivo de la empresa. Este programa formativo consiste en el desarrollo de una serie de actividades que profundizan en los conocimientos adquiridos en el centro educativo. Adquieren otros conocimientos y capacidades que se desarrollan específicamente en el ámbito de la empresa y completan su formación profesional. Para el desarrollo de este módulo se contemplan fundamentales las figuras del profesor tutor y el tutor de empresa. El profesor tutor es el encargado de elaborar el programa formativo; ponerse en contacto con las empresas donde los alumnos realizarán sus prácticas y realizar el seguimiento de cada alumno durante el desarrollo de las mismas. El tutor de empresa es el encargado de guiar y orientar a los alumnos en el desempeño de las funciones y actividades que estén ligadas a los diferentes puestos de trabajo. A través de la FCT las empresas conocen a los que pueden ser sus futuros trabajadores y les proporciona un proceso de selección en el caso de necesitar cubrir un puesto de trabajo.
Resumo:
Se relata una parte de la Historia de España y se analiza la educación impartida a Isabel II. En un primer momento, las Cortes eligen a Agustín Argüelles como nuevo tutor de Isabel II en 1841 ante la resistencia de su madre. El partido en el poder aprovecha la ausencia de influencias moderadas para convertir a la joven Isabel en una soberana progresista. El nuevo tutor tuvo que enfrentarse a varios acontecimientos. En primer lugar, el Motín de las Damas de Palacio, donde diez damas que rodeaban a la princesa presentaron su dimisión para protestar contra el nuevo orden progresista. La guerra entre progresistas y moderados iba a condicionar la educación de Isabel. En segundo lugar, el 7 de octubre de 1841 tiene lugar el atentado contra Isabel para intentar derrocar a Espartero. A pesar de los conflictos, los progresistas intentaron convertir a la joven Isabel en una monarca constitucional y culta. Se llevan a la práctica con las princesas diferentes planes de estudios con diferentes ayos y maestros. El fracaso del proyecto progresista en la educación de Isabel II fue el reflejo de la política progresista. El descuido de su educación anterior; los malos principios de su enseñanza progresista; la poca voluntad de la futura soberana y la limitación temporal de su aprendizaje hicieron que, al llegar a su mayoría de edad, Isabel II no pudiera asumir el trono y fuera derrocada.
Resumo:
El profesor es el principal agente de evaluación sin embargo el proceso clásico en el cual el profesor explica y luego evalua en un examen no cumple los requisitos que propugna una evaluación formativa. La labor evaluadora del profesor debería ser mucho más global, más amplia y menos puntual, más interactiva y dinámica, y debería también introducir al alumnado en su propia evaluación llegando a la autoevaluación y a la evaluación entre iguales. Analiza de qué forma se puede llevar esto al aula; la coevaluación; la autoevaluación; el profesor tutor como coordinador de grupo; y, el profesor como nexo de unión entre la institucion escolar y la familia. Finalmente trata otros elementos evaluadores externos al aula como los que se introducen cuando existen alumnos con necesidades educativas especiales y por último las pruebas de evaluación que realiza la propia administración.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto continua aplicando la organización, establecida en el curso 87-88, de agrupamientos flexibles y aulas abiertas en el Ciclo Inicial en un centro que acoge alumnos con necesidades educativas especiales. Los objetivos de esta organización son: abrir y flexibilizar la estructura del aula ampliando al ciclo la movilidad de los alumnos; ampliar las posibilidades de relación entre los alumnos y los profesores; favorecer la socialización de todos los alumnos; alcanzar una mayor autonomía personal; diversificar las situaciones de enseñanza-aprendizaje, aumentando los estímulos, la motivación y las oportunidades de aprender; y conseguir que el aprendizaje sea significativo. La experiencia se inicia con una fase previa en la que se aplica a todos los alumnos una serie de pruebas y tests para determinar su nivel de madurez (conceptos básicos de Boehm, prueba de percepción, batería predictiva de lectura, etc.). La organización se centra en: los grupos-base, los agrupamientos de nivel y los talleres. En los primeros, teniendo en cuenta la edad del alumno, se trabaja con el profesor-tutor el área de Experiencias. En los agrupamientos de nivel se trabajan las áreas de Lengua y Lógica de manera individual. Y en los talleres elegidos por los alumnos, las actividades se realizan en equipo dos tardes a la semana (cocina, plástica, destrezas, psicomotricidad e inglés). La valoración de la experiencia es positiva por el alto grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
El proyecto, desarrollado en el colegio público Giner de los Ríos, tiene como finalidad introducir los talleres en horario lectivo y en todos los niveles de enseñanza desde preescolar a octavo de EGB. A través del departamento de expresión artística se acuerda establecer una hora a la semana para trabajar en los talleres. Con ello se consiguen los siguientes objetivos: potenciar el área de expresión artística; facilitar la interrelación de los alumnos de todos los niveles; posibilitar un cauce de participación a los padres de los alumnos haciendo que la escuela sea más participativa; y favorecer la interdisciplinariedad y la actividad lúdica. En el desarrollo de la experiencia, y para sondear las preferencias de los alumnos sobre los temas predilectos de los talleres, se distribuye una encuesta que da como resultado la creación, entre otros, de los siguientes talleres: radio, guiñol, modelado y pintura. En la organización participan los padres de forma activa junto con el profesor-tutor. Se ocupan de que los alumnos se distribuyan por los talleres evitando la masificación (ya que la elección es voluntaria). La metodología seguida es: introducción de una técnica concreta (modelado, pintura al óleo, etc.) y desarrollo, con la realización de actividades manipulativas. La memoria incorpora una relación de actividades según niveles y temática, que proporcionan a los alumnos los recursos necesarios para poder expresarse plásticamente. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que se ha conseguido reformar el área de expresión artística con actividades realizadas durante el horario lectivo.
Resumo:
Proyecto de orientación llevado a cabo con alumnos de octavo de EGB del Colegio Público Giner de los Ríos que tiene como finalidad proporcionar información sobre actividades, estudios y profesiones, y facilitar la elección de estudios posteriores o la incorporación al mercado laboral. Los objetivos son: informar de las distintas opciones de estudio al terminar la EGB; garantizar una elección adecuada teniendo en cuenta sus capacidades, intereses y posibilidades; dar a conocer las características del mundo laboral; y facilitar al tutor información sobre los rasgos personales del alumno, de forma que pueda ejercer con mayor eficacia su labor tutorial y de orientación. La experiencia se desarrolla en fases: se inicia con un estudio-exploración, mediante pruebas psicotécnicas y cuestionarios de autoevaluación. Seguidamente, se informa a los alumnos y a sus padres sobre las posibilidades de estudio o trabajo al finalizar la EGB y, finalmente, se desarrolla la fase de orientación propiamente dicha con reuniones tutor-alumno. La evaluación se hace sobre todo el proceso mediante cuestionarios dirigidos a padres, alumnos y tutores cuyo formato se incluye en el anexo III de la memoria.
Resumo:
El proyecto, desarrollado en una pequeña granja creada en el centro escolar, propone acercar a los alumnos al medio natural y fomentar actitudes de respeto y cuidado del entorno. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: conocer los ciclos vitales de los animales de la granja y de las plantas del jardín; observar el comportamiento animal; y diferenciar los distintos tipos de animales teniendo en cuenta semejanzas y diferencias. Para el desarrollo de la experiencia se crean grupos de trabajo que son coordinados por un tutor, donde por una parte se ofrece al alumno una formación teórica estructurada en unidades didácticas relacionadas con las plantas y los animales, y por otra, se realizan las actividades propias de cuidado, mantenimiento y limpieza del huerto y la granja. En estas tareas se ha contado con la participación puntual de los padres para la instalación de infraestructuras y el cuidado de los animales en periodos vacacionales. La valoración de la experiencia destaca positivamente el establecimiento de vínculos entre los diferentes sectores de la comunidad educativa para la consecución de objetivos comunes.
Resumo:
El proyecto propone la organización de grupos homogéneos de tutores que trabajan en equipo y se autoforman en conocimientos, técnicas, habilidades y recursos, siguiendo las líneas expuestas en el 'Proyecto de programación de acción tutorial', realizado el curso pasado. Los objetivos son: conseguir la creación de grupos de tutores capacitados para desempeñar de manera eficaz la acción tutorial; mejorar el rendimiento académico de los alumnos; contribuir a la realización de una serie de cambios estructurales de carácter administrativo y de organización interna del centro; y favorecer el trabajo en equipo de todas las personas implicadas en el proceso educativo. Los temas tratados en los grupos tienen una triple vertiente (con los alumnos, con los profesores y con los padres) y entre ellos destacan: la formación del tutor, la comunicación (técnicas, estilos, etc.), características de los adolescentes (formas de comportamiento, psicomotricidad), motivación, actividades extraescolares, solidaridad, Educación para la salud, etc. La valoración de la experiencia es positiva y se aprecia en el trato fluido con los padres, y en el mejor comportamiento de los alumnos y su mayor rendimiento en algunos casos.
Resumo:
Se trata del diseño de un programa de orientación para tercero de ESO con instrumentos de detección de problemas de adaptación escolar y de la elaboración de materiales para utilizarlos en las tutorías. Pretende detectar priblemas de aprendizaje a partir de: ficha inicial de tutoría, evaluación inicial, cuestionarios, observación diaria, ficha de evaluación y pruebas psicométricas; seleccionar y preparar el material más apropiado para las distintas necesidades detectadas; conseguir la participación activa de los tutores el alumnado. El programa lo lleva a cabo el tutor, con la ayuda del orientador, durante la hora semanal de tutoría y se desarrolla en tres fases a lo largo del curso. A partir de cuestionarios e informes del grupo de tutores y orientadores, se evalúa el grado de consecución de los objetivos, la adecuación de los materiales y la metodología empleada. En la experiencia han participado profesores y tutores de cuatro cntros de Secundaria.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es elaborar un Programa de Orientación Educativa para todo el alumnado que finaliza sus estudios (octavo de EGB). Se busca, por lo tanto, implicar al alumnado de forma activa en el plan de orientación; recopilar información y explicar las posibles alternativas (mercado laboral, BUP y Formación Profesional); potenciar en los padres una actitud de orientación y consejo hacia sus hijos y facilitar al tutor información sobre el alumnado para mejorar su labor tutorial y de orientación. El desarrollo del programa se realiza en tres fases: una de exploración del alumnado (mediante pruebas psicotécnicas y cuestionarios de evaluación); otra de información sobre estudios y mercado laboral; y, por último, una tercera de orientación individualizada. Entre las actividades destacan: la realización de pruebas psicopedagógicas; análisis de las condiciones del mundo laboral; preparación para la búsqueda de empleo; visitas a centros de trabajo; debates y mesas redondas, etc. La evaluación la realiza el alumnado, el profesorado y las familias a lo largo de todo el proceso, mediante cuestionarios y reuniones de evaluación..
Resumo:
Elabora un vídeo para recoger los aspectos más importantes del desarrollo del alumnado de este centro de Educación Especial, observando las relaciones con otros niños, los problemas de conducta, desarrollo motriz, etc., como punto de partida para la evaluación inicial. Los objetivos son: trabajar en el aula; el esquema corporal, lenguaje, comportamiento social, los espacios, etc; trabajar con los padres a partir del material filmado; evaluar los progresos y conocer mejor a los niños y garantizar la coherencia pedagógica en el equipo docente. El plan de trabajo consta de tres fases; en la primera se graban en vídeo actividades de plástica, psicomotricidad, trabajo en el aula, salidas, etc.; en la segunda fase cada tutor selecciona el material grabado; y por último, se edita un vídeo de cada niño que recoge situaciones escolares y familiares. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de reuniones de equipo y un cuestionario.