995 resultados para neurite óptica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest projecte és fer un estudi preliminar sobre la viabilitat de caracteritzar la qualitat i composició de les xocolates per difracció de raigs-X (DRX), termogravimetria (TG), calorimetria diferencial de rastreig (DSC) i microscopia òptica (MO). Així mateix, es volen establir els protocols i paràmetres per l’anàlisi sistemàtica de les xocolates

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en elaborar un v??deo did??ctico acompa??ado de una gu??a did??ctica sobre La Felguera, explicando sus or??genes y la formaci??n de su n??cleo urbano en relaci??n con la instalaci??n de la siderurgia. Se pretende contribuir a la conservaci??n de un patrimonio industrial que forma tambi??n parte de la cultura asturiana y recoger con una ??ptica de arqueolog??a industrial, edificios, paisajes y rincones en trance de desaparecer para siempre. El objetivo es doble, por un lado elaborar un peque??o documento hist??rico que contribuya a recoger y recuperar el patrimonio industrial de La Felguera aprovechando el entorno como recurso did??ctico, as?? como integrar los MAVs como recurso did??ctico en el aula. Trabajo concebido para la ESO en relaci??n con los conjuntos tem??ticos: 1.Sociedad y territorio y 2.Sociedades hist??ricas y cambio en el tiempo. Se contemplan los contenidos y metodolog??a a utilizar. Los profesores son integrantes del Proyecto Mercurio en el que los trabajos realizados siempre participan los alumnos como realizadores de los proyectos y no como simples destinatarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de las licencias Creative Commons es muy amplio, puede darse respecto de cualquiera de las obras protegidas por el derecho de autor y por tanto ser aplicado por artistas, escritores, científicos, profesores, estudiantes, oficinistas, etc. Sin embargo, el ejercicio de análisis y comparación que proponemos respecto al uso de licencias Creative Commons es para un escenario más cerrado que pueda atender a los intereses propios del sector al que va dirigida esta publicación en particular, es decir, al objeto de trabajo de las Editoriales Universitarias en América Latina, a las publicaciones académicas. Por tanto, este documento se ocupará concretamente del uso de las licencias Creative Commons[1] en las publicaciones académicas en línea, mirándolas desde la óptica del acceso abierto (Labastida i Juan; Iglesias, 2006) y pensándolas desde la filosofía que las perfila, su penetración, las oportunidades que generan, las ventajas que hacen evidentes, e incluso los retos y desventajas que afrontan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El manejo actual de la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) neovascular está basado en la terapia antiangiogénica con inhibidores del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) entre los cuales se encuentra el Ranibizumab y el Bevacizumab. El seguimiento se hace mediante medidas funcionales (agudeza visual) y anatómicas (grosor macular por tomografía óptica coherente). Objetivo: comparar el comportamiento del grosor macular luego del tratamiento con cada medicamento Metodología: es un estudio descriptivo multicéntrico, para comparar los cambios de grosor macular por OCT y la agudeza visual a los 3, 6, 9, 12, 18 y 24 meses luego del tratamiento con Bevacizumab y Ranibizumab. Resultados: Se incluyeron 127 ojos (93 tratados con Bevacizumab y 34 tratados Ranibizumab). El grosor macular central inicial fue de 241 micras en el primer grupo y 242.5 en el segundo. Éste disminuyó con respecto al inicial 24.5 y 18 micras a los 3 meses, 15 y 11.5 a los 6 meses respectivamente. Al año aumentó 3 y 5 micras y a los 2 años disminuyó 13 y aumentó 21 micras respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los grosores entre los grupos. Discusión: Los grosores maculares centrales, del promedio de los 3 y 6 mm de la fóvea se mantuvieron estables durante los 2 años de seguimiento. La agudeza visual también se mantuvo estable en ambos grupos. No se encontró correlación entre la agudeza visual y el grosor macular

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente el mundo ha sido testigo de como las celebridades del espectáculo aparecen en los medios de comunicación comentando sobre asuntos políticos y humanitarios, el motivo de dichas apariciones es que cada día los famosos están interviniendo en temas internacionales de orden político y diplomático en un esfuerzo por solucionar algunas de las más graves crisis a las que se enfrenta el mundo en las últimas dos décadas, este fenómeno es conocido como Diplomacia de celebridades. El presente es un análisis acerca de este concepto en cuanto a su origen, desarrollo y alcance, apartir de la óptica del poder blando y ciertas condiciones que permiten la existencia del fenómeno, tales como el avance de las tecnologías digitales y de comunicación, fama de alcance global y nuevos espacios y actores en el ejercicio de las Relaciones Internacionales. La hipótesis sostiene que los famosos realizan una actividad no oficial y utilizan elementos como el poder blando, el dinero y los medios de comunicación para realizarla, tal y como lo haría una ONG. Ellos se identifican con una causa o un tema y utilizan los medios de comunicación como infraestructura para adentrarse en los escenarios de política internacional y promoverla a nivel de gobiernos y opinión pública. Usualmente los emprendimientos sociales y políticos de las celebridades suelen ser efectivos, sin embargo se enfrentan a campos donde su inexperiencia puede llevarlos al fracaso, la falta de comprensión de situaciones muy complejas puede considerarse otra limitante a la que se enfrentan los famosos, puesto que su mensaje o sus esfuerzos se distorsionan al no conocer los matices de una situación y de esta manera generar más perjuicios que beneficios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una muestra representativa de la prensa colombiana, de los años sesenta, setenta y ochenta, en este fascículo se identifican las principales características y variaciones históricas de las representaciones periodísticas sobre los fenómenos de producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas. En el recorrido se constata el entretejido del discurso periodístico con los discursos más amplios que circulaban en la sociedad colombiana frente a las drogas: el enfoque moral y criminógeno propio en los sesenta, el enfoque de la salud y terapéutico que ingresó en los setenta y finalmente la definición provista desde la óptica de la seguridad nacional y la retórica de guerra contra las drogas que tuvo lugar en los ochenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es un estudio detallado del problema conocido bajo el título de Problema de Alhacén. Este problema fue formulado en el siglo X por el filósofo y matemático árabe conocido en occidente bajo el nombre de Alhacén. El documento hace una breve presentación del filósofo y una breve reseña de su trascendental tratado de óptica Kitab al-Manazir. A continuación el documento se detiene a estudiar cuidadosamente los lemas requeridos para enfrentar el problema y se presentan las soluciones para el caso de los espejos esféricos (convexos y cóncavos), cilíndricos y cónicos. También se ofrece una conjetura que habría de explicar la lógica del descubrimiento implícita en la solución que ofreció Alhacén. Tanto los lemas como las soluciones se han modelado en los software de geometría dinámica Cabri II-Plus y Cabri 3-D. El lector interesado en seguir dichas modelaciones debe contar con los programas mencionados para adelantar la lectura de los archivos. En general, estas presentaciones constan de tres partes: (i) formulación del problema (se formula en forma concisa el problema); (ii) esquema general de la construcción (se presentan los pasos esenciales que conducen a la construcción solicitada y las construcciones auxiliares que demanda el problema), esta parte se puede seguir en los archivos de Cabri; y (iii) demostración (se ofrece la justificación detallada de la construcción requerida). Los archivos en Cabri II plus cuentan con botones numerados que pueden activarse haciendo “Click” sobre ellos. La numeración corresponde a la numeración presente en el documento. El lector puede desplazar a su antojo los puntos libres que pueden reconocerse porque ellos se distinguen con la siguiente marca (º). Los puntos restantes no pueden modificarse pues son el resultado de construcciones adelantadas y ajustadas a los protocolos recomendados en el esquema general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La guerra de Irak llevada a cabo en el 2003 por los EEUU, puso en evidencia un particular escenario de guerra de tipo asimétrica, en la cual se expuso mediáticamente el papel de las Firmas Militares Privadas de Seguridad, como actores clave en términos estratégicos para el desarrollo de estos conflictos. Es así como surge el interés por analizar en esta monografía las causas que argumentaron el uso de Firmas Militares Privadas durante la intervención militar en Irak del 2003, con el fin de brindar una óptica que articule diferentes posturas conceptuales, para entender la decisión estratégica de los EEUU en el contexto de una guerra que tomó más tiempo de lo estimado y que resaltó el papel de estas compañías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Delimitar las más importantes valoraciones pedagógicas del ambiente, a la vez que el objeto, función, límites y posibilidades de la pedagogía ambiental. Relaciones entre la educación y el medio ambiente. Tras revisar las tres grandes ópticas que ha adoptado la pedagogía a la hora de enfocar las relaciones educación-medio ambiente, es decir, desde la perspectiva del discurso utópico, desde la óptica del marco escolar y desde consideraciones de síntesis o generalización, se presenta un modelo justificado de pedagogía ambiental proyectado en seis grandes áreas desarrolladas en tres líneas: la línea proteccionista del medio, considerada la más tradicional, comprende la educación ecológico-ambiental y la didáctica ambiental; la línea socio-cultural comprende la territorialización educativa y la pedagógica urbana; y la línea preocupada por el entorno físico comprende el diseño educativo. Se propone y desarrolla el concepto de estilo ambiental de educación como síntesis operativa de lo tratado. Finalmente, y a modo de apéndice, se presentan una serie de casos prácticos desarrollados en el marco de la pedagogía ambiental: programas de educación ambiental en el marco comunitario, centros educativos y de recursos ambientales: 'Ses Sitges', y el proyecto ACM 3; además de unas observaciones para ver los vídeos que se adjuntan. Metodología diversa. 1. Revisión documental: programa UNESCO-PNUMA, Environmental Education Program, Actividades del Consejo de Europa y de otros organismos aobre la educación ambiental, repertorios bibliográficos, directorios, centros de información, publicaciones periódicas, asociaciones y organismos, etc. 2. Observaciones. 3. Experimentación .... Análisis de documentos. La óptica centrada en el discurso utópico propugna que el medio natural constituye el medio educativo -desde Rousseau hasta la Escuela Nueva-, y que el espacio escolar debe sustituirse por un medio educativo-social -teóricos de la desescolarización, reformistas y defensores de la 'ciudad educativa'-. La óptica centrada en, desde y para el medio escolar realiza valoraciones articuladas básicamente en torno al currículum: adaptando el mensaje educativo al entorno, ... Y a los alumnos: interpretación ecológica de la igualdad de oportunidades, ... las perspectivas con pretensiones de síntesis explican, valoran y realizan una proyección global de las relaciones educación-medio. Incluyen tres ámbitos: 1. El enfoque ecológico, que propicia nuevas perspectivas para la práctica educativa: educación ecológico-ambiental y regionalización o territorialización educativa. 2. El 'clima educativo', desarrollado desde el ámbito de la organización escolar: clima organizativo; de la didáctica: relaciones humanas; y de la orientación educativa: a partir de la psicología humanista. 3. La pedagogía ambiental. Educación ambiental y pedagogía ambiental se presentan como teoría y práctica de un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos, con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. Por otra parte, también se distingue educación ambiental como sinónimo de educación informal y pedagogía ambiental como teoría de la educación no institucional. Se proporciona el objeto, función, tipo de ciencia, origen, métodos, contenidos, ... de cada una de las disciplinas que configuran la pedagogía ambiental, comprendidas en las tres líneas desarrolladas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La integración de un medio didáctico como el vídeo en el sistema educativo actual requiere una profunda reflexión respecto a una serie de campos como la formación del profesorado en ejercicio en relación con las nuevas tecnologías, las posibilidades que el vídeo puede ofrecer a la práctica escolar o aquellos aspectos relacionados con la integración curricular de este medio. Entre ellos, sin embargo, lo que adquiere una dimensión fundamental son aquellos temas relacionados con las características que deben reunir los programas en vídeo para uso escolar, la adaptación de estos materiales a la audiencia, la producción de programas, en definitiva. El documento analiza los proncipales problemas del uso de esta tecnología, el proceso de elaboración de los materiales y la óptica del diseño didáctico. Se estructura entorno a seis capítulos. En primer lugar se abordan las funciones del vídeo en la enseñanza. El segundo capítulo se dedica a los medios didácticos en vídeo, el tercero trata del diseño de programas didácticos en vídeo, y en el cuarto se comenta la producción de programas didácticos en vídeo. En el capítulo quinto se analiza la evaluación de medios: consulta a expertos, evaluación por los usuarios y evaluación de programas. Finalmente se presentan algunas consideraciones acerca del proceso de diseño y desarrollo de medios didácticos.