1000 resultados para cooperativa de enseñanza de trabajo asociado


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar la situación didáctica de las asignaturas del dibujo de especialidad y prácticas de dibujo en la rama de delineación de Formación Profesional en Galicia. 51 profesores de dibujo para el análisis descriptivo, y 20 profesores en prácticas de dibujo. cuestionario. Desviaciones típicas. Reflexión sobre el marco teórico del dibujo técnico y su didáctica y un estudio descriptivo centrado en dos de los recursos seleccionados por los profesores: el vídeo y el ordenador, analizando sus posibilidades de aplicación en el aula de dibujo. Se concluye con la necesidad de una revisión curricular total en este nivel educativo, procurando la interdisciplinariedad en el área tecnológica, así como un acercamiento a la escuela-empresa. Se propone la creación de un seminario permanente del área tecnológica por provincia, coordinados por un equipo de pedagoso, asesores de la industria, profesores de dibujo y escpeialistas en selección oy manejo de los medios didácticos. El trabajo que podría realizar este equipo tendrá como objetivo planificar interdisciplinariamente las asignaturas del área, distribuir al profesorado en comisiones y elaborar documentos de trabajo para estas comisiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación de la Lengua Francesa en nuestro país, con el objeto de dar a conocer, con cifras, la actual implantación de las lenguas extranjeras en la enseñanza no universitaria y de proporcionar a todos los sectores interesados una visión global de la misma. 859 centros. Para ello se consultaron los datos relativos al alumnado y profesorado de Francés e Inglés de EGB y de las Enseñanzas Medias existentes en los centros de estadística de las Delegaciones Provinciales de Educación. El trabajo consiste en una recopilación y posterior análise de dichos datos, practicamente censales, presentados por medio de tablas y gráficos, acompañados de comentarios explicativos de los aspectos más relevantes de los mismos. Los datos para el presente trabajo son relativos al curso 1986-87, y la muestra contempla como variables clasicatorias las siguientes: el nivel educativo (EGB,BUP,FP), la provincia, la zona (habitat) y la titularidad del centro; variables por las que se estructura el presente estudio. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Alcanzar un maior esclarecimiento en el conocimiento y en el análisis de la realidad sociolinguística gallega en el ámbito escolar. compuesta por un total de 239 profesores que ejercen en EGB de las tres provincias gallegas. cuestionario. Análisis descriptiva de la muestra y análisis de varianza. En la primera parte se hace un análisis teórico del tema del bilingüismo y de la realidad de las Comunidades Autonómas con lengua propia, en la segunda parte se desarrolla un trabajo de campo en las cuatro provincias de Galicia. Se constata que en Galicia persiste la disglosia y que el gallego es utilizado como lengua de ámbito familiar. Se usa una lengua para los contextos más clasificados y otra para las interracciones informales. El ámbito rural y semirural es el lugar en que la enseñanza del gallego se adecúa mejor a la formación con la que cuentan los profesores, las condiciones más desaventajadas se dan el medio urbano. El modelo de enseñanza que el profesorado en general comparte sería un modelo diferenciado en el que se tendría en cuenta el tipo de alumnos, la ubicación del centro, la formación del profesorado y las actitudes de la familia. Prefieren la utilización del idioma por materias frente a un criterio de temporalización para su uso. Para conocer la valoración de la lengua gallega por parte del profesorado se establecieron dos criterios el idioma utilizado para dar respuesta a la encuesta de opinión y el orden de colocación de importancia de las diversas materias del curriculum. El profesorado es consciente de que la adaptación de la enseñanza al gallego en la realidad sociolingüistica es baja. Existe en la mayoría del profesorado el mantenimiento de la lengua gallega. El mayor grado de competencia entre gallego y castellano se alcanza en las zonas semirurales. La consideración de la lengua gallega en el conjunto de las materias curriculares ocupa el quinto puesto por orden de importancia con respecto al castellano que ocupa el primero. El modelo lingüistico que mejor se ajusta a la realidad gallega es el mixto en el cual se pudiese llevar a cabo una integración de contenidos en las dos lenguas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión de lo que ha significado el movimiento cooperativo en España desde sus orígenes hasta la actualidad. Se remarcan los aspectos positivos como la calidad media en sus instalaciones, los avances en la propia cultura cooperativa, la escasa mortalidad empresarial y la estabilidad de los claustros. También se destaca el hecho de que han consolidado una nueva vía dentro de la enseñanza privada. Entre los aspectos negativos que se señalan se encuentra la fuerte inversión inicial, las reticencias a incorporar nuevos socios trabajadores, la falta de síntesis de un proyecto empresarial y pedagógico y el retraso en la incorporación de nuevas tecnologías en el aula, entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el tema 'los proyectos de trabajo' basándose en distintas teorías y opiniones. Explica en qué consisten, y proporciona una serie de pautas o puntos clave para orientarse dentro de este tema como, qué supone un proyecto de trabajo, cómo se le considera, cuáles son sus pretensiones, etc. Finaliza hablando de la interacción de los proyectos de trabajo con otros campos políticos y educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la búsqueda de nuevos modelos para la gestión de centros en los que la colaboración de todos los profesionales del centro es necesaria para su buen funcionamiento. Destaca tres de ellos, el modelo repetitivo al que también describe como 'más de lo mismo'; el modelo empeñista o 'todos tenemos que arrimar el hombro' y el modelo educativo o 'todos podemos aprender' que es el que mejor se adapta a la sociedad en la que vivimos..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia pedagógica desarrollada en Auf dem Hügel (Endenich), un barrio marginal de Bonn. Expone los orígenes del estilo pedagógico del trabajo preventivo que llevan a cabo los amigoniamos con los jóvenes marginados en general. Después se centra en el trabajo desarrollado en Alemania desde 1969 con niños, jóvenes y sus familias; expone el plan semanal de trabajo del Centro Juvenil 'Auf dem Hügel'; y la expansión de la actividad amigoniana hacia otros barrios marginales, como el de Aldenhof en Gelsenkirchen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las relaciones entre los jóvenes y los educadores dentro del trabajo de barrio en la pedagogía amigoninana, concretamente en el trabajo realizado en Alemania. Presenta el proyecto de pedagogía social creado en los centros juveniles y su evolución hasta llegar al día de hoy, sus bases antropológicas y reglas aplicadas, las metas y objetivos a alcanzar, los medios de que se dispone para la consecución de objetivos, las ofertas del centro, el área de formación e intervención y un plan semanal 2002 del Centro Juvenil 'Jugendtreff der Amigonianer' en Gelsenkirchen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista