999 resultados para Urbanización-Monterrey


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual proporciona el apoyo para cubrir la información y las habilidades que los estudiantes de secundaria necesitan para tener los conocimientos de Geografía requeridos en el nivel IGCSE. Los temas del libro son : población y asentamiento (cambios en el crecimiento de la población mundial, factores que influencian el crecimiento de la población, factores que afectan a la fertilidad, tipos de asentamiento, la urbanización y el medio ambiente), el medio ambiente natural (volcanes, terremotos, procesos del paisaje, tiempo, clima y vegetación natural, erupciones volcánicas, tormentas tropicales), desarrollo económico y el uso de recursos (sistemas de agricultura, sistemas industriales, actividades de ocio y turismo, energía y recursos del agua, riesgos y beneficios del medio ambiente).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro ha sido escrito específicamente para el Cambridge IGCSE en la asignatura de enseñanza secundaria de geografía, con un cd-rom, proporciona a los profesores curriculum, experiencia y guía en la preparación de exámenes. Los temas del libro son: población y asentamiento ( el crecimiento de la población, superpoblación en Nigeria, estructura de la población, densidad de la población, migración, asentamientos rurales, urbanización, problemas urbanos), el entorno natural (ríos, costas, los arrecifes de coral, tiempo y clima, selvas tropicales, desiertos, la sequía en Australia, inundaciones en Mozambique), desarrollo económico y el uso de recursos (agricultura, empleo y trabajo, el turismo, dañando el medio ambiente, política de conservación, el reciclaje).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía contiene una revisión de todos los temas de geografía para el Programa del Diploma de Bachillerato Internacional (IB Diploma). Apoya a los estudiantes cuyo primer idioma no es el inglés, contiene muchos consejos útiles incluyendo análisis y datos estadísticos, incluye links a relevantes websites para ayudar a los estudiantes a expandir su conocimiento, incluye un práctico examen. Los temas del libro son: poblaciones en transición, los patrones de consumo, cuestiones relativas al agua y los conflictos, los océanos, ambientes extremos, riesgos y desastres, ocio, deporte y turismo, entornos urbanos, medio ambiente y política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 6 de febrero de 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso a los programas de televisión educativa en México, desde el proyecto de Telesecundaria creado en 1966 por la Secretaría de Educación Pública (SEP), dirigido a todo el país y emitido por un canal de la televisión privada, Televisa, hasta las emisiones televisivas por vía satélite ofrecidas a través del Sistema de Satélites Morelos puesto en órbita en 1985. El contenido de estos programas es muy variado: programas de salud y de capacitación y actualización tecnológica del personal de la SCT, seminarios universitarios y de formación de docentes y un sistema de educación interactiva por satélite del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las conclusiones sacadas de las seis unidades que componen el Módulo 9: la radio, la audioconferencia, satélites, uso de medios electrónicos, modelos intruccionales para el uso del correo electrónico, tecnología de los sistemas multimedia, sobre Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación a Distancia, desarrollado en el campus de Monterrey del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) del 29 de noviembre de 1993 al 3 de diciembre de 1993.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación sociológica a la realidad de la Enseñanza Primaria en Galicia en dos tiempos, 1972 y 1976, en un contexto de cambio social. En 1972 se estudia: la visión que de la escuela tiene el maestro, modelos de dirección de clase usados por los maestros y factores lingüísticos y médicos. En 1976 se profundiza en la visión sociológica con atención al medio y los problemas de bilingüismo y diglosia en la escuela. Formada por profesores de Enseñanza Primaria, padres y alumnos de 130 aulas de quinto y octavo de EGB estratificadas por niveles: ciudad, municipio, villa, y aldea (1972). Para 1976 con los mismos criterios: 129 maestros, 710 alumnos y 354 familias, una submuestra de 1972. Centrada en analizar los aspectos que inciden en la igualdad de oportunidades en relación con el cambio social. Se considera a la escuela como variable dependiente de la estructura social, adaptándose a los cambios que le impone la estructura. Estos cambios se ponen de manifiesto en variables socioeconómicas como urbanización, distribución de población y renta, cambios en el número y localización de la escuela, uso y valoración del bilingüismo -gallego castellano-. Inmersa en la estructura social se encuentra la escuela, en donde interaccionan maestros, alumnos y sus padres. 1. Galicia se desruraliza. Se envejece en las zonas rurales con emigración del varón con repercusiones negativas para la socialización del niño. 2. El sector profesional en Galicia es pequeño, soportado por una base socioeconómica débil. 3. Crece el censo escolar aun estancándose la población. 4. El analfabetismo desciende en conjunto. En las zonas rurales es superior a la media española. 5. Comparados con el resto del país, la Enseñanza Primaria tiene mayor peso. La Preescolar menor. Las Escuelas Unitarias son muy abundantes. 6. En el aula, el estilo del profesor es moderadamente autoritario. Más en zonas rurales, de bajo status socioeconómico, castellano hablantes y de más edad. 7. El rendimiento académico no está claramente ligado a estilo y medio: se obtienen parecidos resultados, con estilos autoritarios rurales que con democráticos urbanos. 8. Los maestros se muestran poco críticos. 9. La lengua gallega es de uso oral, rural y de uso doméstico. Pocos la saben escribir. 10. No hay diferencia de comprensión de textos en gallego o en castellano. Existe un fenómeno claro de diglosia: el gallego es de uso interno, familiar y con amigos. De campesinos, de personas sin estudios. El castellano se usa en las relaciones profesionales e institucionales, aunque la capacidad de comunicación de los gallegos en gallego es prácticamente universal. Sin embargo, en las pruebas lingüísticas en castellano obtienen mejores resultados los escolares que en gallego, con lo que el castellano se coloca en posición privilegiada. El bilingüismo en Galicia es expresión de una sociedad rural que se transforma. Se constata en poca ayuda de tipo cultural que tiene el niño rural en su familia. Por contra, los niños y los padres urbanos aspiran a estudios más largos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No se explicitan, fuera de lo enunciado por el título. Describe los distintos centros escolares -guarderia, EGB, Enseñanza Media- de Ciudad Rodrigo, con atención a datos etnográficos como prestigio y localización de cada centro. Tipo de profesores, alumnos y padres de cada centro. Estratificación social 'tipo' de cada centro. Relaciones entre padres, profesores y alumnos y entre estos entre sí. En resumen, una descripción etnográfica de centros escolares dentro del contexto de la ciudad. No está especificada. Abarca todos los centros escolares existentes en Ciudad Rodrigo en 1974 -?-: 7 de EGB, 3 de Enseñanza Media, 1 de FP I y II, 1 guardería. No se especifica el número de informantes que intervienen -profesores, padres, alumnos-. Objeto: etnografía de la educación en la ciudad. No está explicitado. Se supone que la autora usa el método etnográfico -entrevistas con los sujetos del estudio: profesores, padres, alumnos-. Como variable independiente -se deduce del texto- se emplea el cambio de actitudes del alumno interno, rural en su mayoría, en contacto con la ciudad representada por la institución escolar -variable independiente- o la esculturación -endoculturación- que produce la escuela, hacia una urbanización del alumno y del padre provenientes de medios rurales. 1) Ciudad Rodrigo es un verdadero centro educativo para una amplia comarca. Tasa alta de alumnos por habitante -3.578 por 13.686, Censo de 1970-. Existen 12 centros escolares, de ellos 7 interesados. 2) La ciudad no proporciona ayudas al sistema educativo, aunque económicamente depende en parte de él. 3) Existe jerarquización de centros por prestigio. De más a menos se ordenan así: centro de ciudad a arrabales, colegios religiosos a estatales, instituto a FP, colegios de EGB religiosos a escuelas nacionales. 4) La estratificación social de la población se refleja en los centros a los que acuden los alumnos: clases altas profesionales a colegios religiosos, servicios y clases bajas a escuelas estatales -para 'los pobres'-. 5) El profesorado no se integra en la ciudad excepto los profesores numerarios o estables con o sin vínculos familiares. 6) La influencia católica es notable en los centros -obispo, religiosos, grupos clubes de apostolado- ejerciendo presiones efectivas sobre diversiones y lecturas del alumnado. 1) El sistema de enseñanza en Linder Rodrigo mantiene la estratificación social ya existente en la población, atenuándose en EGB algo, por la parcial gratuidad de la etapa en los colegios de religiosos. En Enseñanza Media las alumnas de élite van a un colegio religioso, los demás al Instituto. 2) El sistema escolar provoca una endoculturación de los alumnos de procedencia rural a modos de proceder urbanos. 3) Cada centro escolar funciona como una isla dentro del sistema escolar y de la ciudad. 4) Los profesores se sienten mayoritariamente desarraigados. 5) No existen grupos organizados de actividades para escolares para los alumnos, excepto grupos de carácter religioso -apostolado seglar-. 6) Sería necesaria una labor de coordinación entre los centros actualmente existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación llevada a cabo en la Comunidad Autónoma de Andalucía con el objetivo de conocer los condicionantes que intervienen en los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía y cómo interactúan. Se analiza la figura del docente en los grupos multigrado; se describen las prácticas de agrupamiento y organización del tiempo y del espacio; ventajas e inconvenientes de la diferencia de edad; áreas de aprendizaje con más dificultad para los grupos multigrado; evolución del concepto tradicional de escuela rural; criterios clave para enfocar la enseñanza aprendizaje; descripción del alumnado. Se ha utilizado una metodología de investigación combinada, de tipo cuantitativa y cualitativa. Primero se desarrolla un estudio general en el que se parte de la aplicación de un cuestionario a tutores y tutoras de grupos multigrado de educación primaria de todas las provincias de Andalucía. El estudio general proporciona información descriptiva e inferencial fruto de análisis estadísticos complementarios. Los datos obtenidos permiten conocer de una manera general diversos factores que definen el contexto de enseñanza y aprendizaje en las aulas de con grupos multigrado. Complementando al estudio general, se lleva a cabo un estudio específico en un centro en el que existen grupos multigrado, con el propósito de apreciar la naturaleza contingente de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en grupos multigrado, sus características en situación y sus posibles efectos. Se ha utilizado el programa para análisis cualitativo AQUAD 6. El alumnado de Educación Primaria de CPR tiene mejores resultados académicos que el matriculado en la misma etapa educativa en otros centros de Andalucía; Los grupos multigrado son, además de espacios de aprendizaje, espacios para la convivencia; Los grupos multigrado se caracterizan por heterogeneidad cronológica y mayor proporción de alumnado inmigrante y de Necesidades Educativas Especiales que en el resto de grupos de educación primaria de Andalucía; El profesorado destaca en los grupos multigrado la mejora de las relaciones sociales, la atención personalizada, la elevada frecuencia de actividades de equipo y menor aparición de comportamientos agresivos del alumnado; Una cuarta parte del profesorado de grupos multigrado cuenta con menos de cuatro años de experiencia docente, y no suele prolongarse su actividad en este tipo de grupos; Con el tiempo, se atenúan las actitudes negativas del profesorado y se incrementan o mantiene las positivas; Un alto porcentaje del profesores prefieren trabajar en grupos unigrado; Áreas de aprendizaje con dificultades en estos grupos: inglés, matemáticas y lengua española; Las agrupaciones más frecuentes siguen el criterio de grados, después el individual, y finalmente grupal o filas; Los patrones de actuación docente aplicables a contextos graduados con frecuencia no lo son al de la multigraduación; La coexistencia de alumnado de diferentes edades permite la creación de agrupaciones flexibles que facilitan la atención didáctica y el desarrollo del alumnado en función de los niveles de competencia curricular; Los planes de estudio de los docentes para ejercer como tutores multigrado no han abordado las peculiaridades de la escuela rural; El adecuado dominio de la utilización del tiempo es fundamental en la gestión de las diferencias de edad por parte del docente; La titularidad pública gestiona la multigraduación con mucha más incidencia que la titularidad privada; La incorporación de la escuela rural a la Sociedad de la Información es considerada como algo ventajoso por el profesorado de grupos multigrado; La vida rural y las características de las escuelas rurales son consideradas por el profesorado como influencias positivas para el alumnado; El profesorado percibe un proceso de urbanización del medio rural; El fenómeno de la inmigración, va en aumento en la escuela rural; La integración de las diferentes mentalidades, situaciones socioeconómicas e idiosincrasias de familias y alumnos de las localidades que albergan un CPR es difícil de fomentar; El respaldo institucional municipal, cuando se depende de varios ayuntamientos para el mantenimiento, limpieza y aportaciones esporádicas de presupuesto y recursos, es fundamental en un CPR, ya que el CPR suele contar con pocos recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intentará a lo largo del tiempo difundir, seleccionar, relacionar toda producción educativa que sensibilice, anime y promueva tanto el conocimiento de nuestra estructura educativa regional como otras dimensiones importantes de la educación versus innovación educativa y permita mejorar las respuestas educacionales al previsible incremento de la demanda social en educación que cada día incidirá más en sus aspectos cualitativos. 8 centros del campo de Cartagena, dos grupos de escuelas universitarias y mixtas. Todos los colegios nacionales del casco de Murcia. El libro gira en torno a dos grandes bloques temáticos entre sí, claramente relacionados: a) población y estructura educativa; b) demografía escolar. Al interior de cada uno de los dos bloques temáticos se han incluido varias cuestiones: 1) la dimensión espacial de la educación, Formación Profesional y desarrollo económico, educación universitaria, realidad y expectativas, la educación desde el análisis Institucional, mujer y educación, los gitanos; 2) proceso de urbanización y educación, movilidad poblacional y educación, perspectivas demográficas y educación, educación y planificación. Encuestas y estadísticas del MEC, y Delegación Provincial de Educación y Ciencia. Porcentajes. Queda establecida una desigualdad de carácter geográfico entre los núcleos urbanos y las zonas rurales, existiendo entre los primeros una mayor facilidad física de acceso educativo. El proyecto de Reforma de las Enseñanzas Medias pone en evidencia lo complejo, problemático e importante que es la FP. La opinión del profesorado en relación a la adecuación de las enseñanzas impartidas a las ocupacionales futuras de sus alumnos las considera bastante aceptables y adecuadas. La crisis económica ha hecho que la oferta de trabajo no sea capaz de absorber un número considerado de titulados, llevando al paro y subempleo. Lo que requiere la realidad institucional es un adecuado análisis que permita discernir y evaluar los objetivos de la institución. La mujer tiene mayor presencia universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras, profesorado de EGB, en centros de baja consideración social. El colectivo o comunidad gitana, vive en alto grado de pobreza y miseria y goza de un bajo nivel de instrucción. El desarrollo del proceso de industrialización-urbanización está dando paso a una mayor terciarización. El crecimiento económico da lugar a una gran movilidad poblacional. Las consecuencias del proceso sobre la planificación fueron de naturaleza negativa, desde un punto de vista puramente técnico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar el grado de conciencia y sensibilización política de los alumnos de EGB, Bachillerato y FP, a la vez que la relación escuela-educación política y escuela-participación. 2147 alumnos de EGB, BUP y FP. La investigación está dividida en tres partes: 1) de una forma breve y esquemática, se realiza un repaso de la evolución y mal sentido de la expresión democratización de la enseñanza y de la relación entre educación y política. A continuación se acomete la caracterización del modelo democrático-político y se presentan los problemas, tensiones y conflictos que presenta en la sociedad actual, para terminar con las determinaciones de las tesis que se defienden; 2) la constituye la investigación propiamente dicha, en ella se recogen los datos técnicos del trabajo, el marco geográfico en el que se ha llevado a cabo, la descripción de la muestra y el análisis de resultados; 3) se presentan las conclusiones de la investigación junto con algunas recomendaciones en materia de educación política. Variables: sexo, nivel académico y grado, sector de la enseñanza y áreas. Proceso de socialización de los adolescentes: mantienen una actitud distante y falta de interés ante lo político. El aprendizaje político está vinculado principalmente a la familia y a los medios de comunicación. Su actitud, interés y competencia política están enmarcados por factores de clase, sexos, nivel de urbanización y tipos de estudios que siguen. Educación política y participación en la escuela: algunos alumnos partidarios de que se imparta educación política en la escuela, pero no bajo la forma de asignatura. Los alumnos piensan que es poca o nula la participación que se les permite en la gestión de sus centros. La valoración menos negativa se da en EGB. En la mujer el rechazo no es tan radical como en los varones. El rechazo es mayor en el sector privado que en el público. Desde la escuela se trataría de romper esa imagen que lleva a reproducir una actitud desvalorizada de la vida social y política. Para conseguirlo se necesita crear una auténtica cultura participativa entre todos los estamentos que componen la comunidad educativa; introducir la vida participativa desde el comienzo de la vida escolar y en el contexto más próximo, el aula; buscar los mecanismos adecuados para integrar las distintas unidades que componen un centro de enseñanza en ese proyecto común; darles responsabilidades y enseñarles a asumirlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a nuevas formas de comunicación: cibermedios y medios móviles. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye en la memoria una batería de pruebas destinada a los alumnos afectados por las adaptaciones y que incluyen una guía de observación del alumno, indicadores de capacidades básicas, autoevaluación de capacidades adquiridas en la ESO, entrevista estructurada y la hoja de respuesta del test IGF (Inteligencia General Factorial)