971 resultados para Transportes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado para obtenção do grau de Mestre em Design de Produto, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os ataques de 11 de setembro de 2001 impuseram um novo olhar sobre a ameaça terrorista contra a aviação civil e evidenciaram a vulnerabilidade da segurança aérea europeia pela inexistência de uma política comum nesse setor. A União Europeia desenvolveu, desde então, a prevenção do terrorismo e a proteção dos transportes (entendidos como infraestruturas críticas) através da ampliação do quadro normativo comunitário e da arquitetura institucional, securitizando assim o multifacetado setor da aviação civil. Este artigo pretende, numa primeira parte, analisar a evolução da segurança aérea enquadrando as ameaças, a dinâmica global e a arquitetura institucional europeia da aviação; e numa segunda parte, questionar, com base nos desafios para a segurança da aviação, da necessidade de uma Estratégia Europeia de Segurança Aérea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre em Arquitectura com especialização em Urbanismo, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitetura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para obtenção do grau de Mestre em Arquitectura com Especialização em Urbanismo, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Humanas, Departamento de Geografia, 2015.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho de investigação pretende analisar as missões das Forças Armadas de Cabo Verde e a colaboração com as entidades civis na realização das designadas “Outras Missões de Interesse Público”, em prol da segurança e do desenvolvimento de Cabo Verde. O trabalho começa com a revisão de literatura, fazendo-se o enquadramento geoestratégico e geopolítico de Cabo Verde, o enquadramento das Outras Missões de Interesse Pública imputadas às Forças Armadas de Cabo Verde com recurso à Constituição da República de Cabo Verde, Conceito Estratégico de Defesa e Segurança Nacional e o Regime Geral das Forças Armadas. De seguida, apresenta-se a colaboração das Forças Armadas com as Forças e Serviços de Segurança e Sistema Nacional de Proteção Civil. Abordam-se ainda os conceitos de segurança, defesa, ameaça e risco, tendo por base o modelo Português. De acordo com o modelo de análise aplicado, conclui-se que as Forças Armadas cabo-verdianas participam ativamente na realização das Outras Missões de Interesse Público em colaboração com entidades civil, nomeadamente as Forças e Serviços de Segurança, autarquias locais e empresas privadas que prestam serviço público, e maioria das vezes em regime permanente. As Forças Armadas possuem várias capacidades e meios para realização das Outras Missões de Interesse Público, e apresentam alguns constrangimentos, nomeadamente: a falta de pessoal, recursos financeiros e alguns meios técnicos (transportes, unidades de engenharia e meios de telecomunicação). Num país como Cabo Verde, a participação das Forças Armadas nestas missões é uma mais-valia, contribuindo para a segurança, desenvolvimento do país e para a própria sobrevivência das Forças Armadas. A colaboração da Forças Armadas com as entidades civis funciona normalmente e as principais dificuldades devem-se à complexidade de coordenação e articulação, que devem ser melhoradas. A estrutura e a organização das Forças Armadas de Cabo Verde, de um modo geral, são adequados ao cumprimento deste tipo de missões. Em suma, perante o quadro geoestratégico e geopolítico de Cabo Verde, é indispensável a colaboração das Forças Armadas com entidades civis na realização de Outras Missões de Interesse Público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O Exército tem vindo a sofrer inúmeras reestruturações em virtude das revisões de que foi alvo o Conceito Estratégico de Defesa Nacional (2013). A atual orgânica, aprovada pela Resolução do Conselho de Ministro n.º 26/2013, de 19 abril, estabeleceu como linhas de ação prioritárias (de entre outras) a adaptação e racionalização de estruturas e a rentabilização de meios e capacidades, por forma a obter ganhos de eficiência, economias de escala e inovação de procedimentos a curto, médio e longo prazo. Com o intuito de adaptar, racionalizar e rentabilizar as estruturas edificadas e as capacidades logísticas, desenvolveu-se o projeto “Defesa 2020”, que visa implementar um modelo sustentável potenciador da racionalização da supracitada despesa pública e incrementador da eficiência na utilização dos recursos. Hodiernamente, as entidades não primam somente pela adoção de estratégias a nível de melhorias de eficiência económica, mas também a nível do acompanhamento da evolução tecnológica. Neste contexto, o presente trabalho tem como objeto de estudo a nova orgânica do Exército e os novos procedimentos do Sistema Logístico na gestão do Fardamento, com o fim de verificar as eventuais oportunidades de melhoria que os mesmos poderão ser alvo. Decorrente do expresso acima, derivam os objetivos deste que se consubstanciam na viabilidade e melhorias possíveis de aplicar aos serviços Logísticos do Exército na gestão do Fardamento, com a génese no estudo benchmarking dos serviços Logísticos do Ejército de Tierra (Espanha) por força da sua proximidade geográfica e da sua maior maturidade. Para o estudo da problemática levantada e para a concretização dos objetivos citados, realizou-se uma recolha de dados que teve como base o método hipotético-dedutivo. Os resultados obtidos nesta investigação demonstram que a gestão do fardamento no Exército Português se encontra numa fase embrionária, o que permite a adoção de melhorias que possibilitem um desempenho mais favorável e funcionamento mais eficaz, deparando-se com conspectos que podem ser melhorados, nomeadamente o planeamento de rede de transportes, a acessibilidade de vendas aos militares e a partilha de informação de artigos disponíveis e suas características. Conclui-se que é possível aperfeiçoar procedimentos no Sistema Logístico tendo em conta a eficiência e eficácia necessária à organização, no meio onde se insere.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Observatorio de Costes y Financiación del Transporte Urbano Colectivo, desde su creación en noviembre de 2009, además de la realización de informes bianuales de la situación del sector español, ha realizado otros trabajos específicos en el sector del transporte en superficie ampliando año tras año la información a la que tiene acceso. En este sentido, y tras un acuerdo establecido con la Asociación del Transporte Urbano Colectivo, se ha elaborado un informe evolutivo del período 2008-2013. En la presente comunicación se muestran algunas de las conclusiones obtenidas al analizar una serie de elementos clave para observar las necesidades de financiación, la gestión competitiva y la correcta aplicación de los recursos por parte de las empresas gestoras de los transportes colectivos urbanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La reingeniería de procesos, significa hacer cambios radicales o mejora en los procesos existentes, para ello se auxilia de varias herramientas dependiendo del negocio y para el presente trabajo de investigación se utiliza la herramienta mapeo de procesos el cual consiste en diagramar los procesos en los distintos niveles que va de lo general a lo particular, la investigación está compuesta por tres capítulos. En el capítulo I, se encuentra información del transporte colectivo de pasajeros, que se divide en tres etapas: en la primera se da el surgimiento del transporte en El Salvador en los años de 1882 a 1930, la segunda etapa es el desarrollo de este servicio que va de 1930 a 1966, aquí es cuando las empresas de transportes se encuentran en un mal manejo y funcionamiento, y se afrentan a varios problemas como el salario bajo a los trabajadores, no pago de las horas extras, etc. la tercera etapa es de los años 1980 a la actualidad, se realiza un estudio en el área metropolitana se San Salvador para un reordenamiento debido a que el sector tiene presión por el Estado y los usuarios de este servicio. También en este capítulo se desarrolla el marco teórico de la reingeniería de procesos que es “el rediseño rápido y radical de los procesos estratégicos de valor agregado y de los sistemas, las políticas y las estructuras organizacionales que los sustentan para optimizar los flujos del trabajo y la productividad de una organización” (Cómo hacer reingeniería. Manganelli-klein. Ed. Norma 1995, Pág.8). También se presenta los elementos de la reingeniería, la metodología y las fases o etapas de la misma. Además se encuentra la descripción de la herramienta mapeo de procesos que “Es una herramienta gráfica que trata de diagramar en niveles los procesos y actividades de la organización con el objeto de comprenderlos, analizarlos y mejorarlos; para crear una mayor satisfacción de los clientes y un mejor rendimiento del negocio”. Y los tipos de diagrama que son: diagrama de relaciones, diagrama interdisciplinario de procesos y los diagramas de flujos o flujogramas. El capítulo II, se divide en la investigación de campo aplicado a la empresa “Ruta 23 S.A. de C.V.” que se encuentra en el municipio de Mejicanos, de San Salvador, una breve historia de la mencionada ruta desde su surgimiento hasta la actualidad. Para lo cual se realizó un diagnóstico de la situación actual dando como resultado la carencia de una estructura orgánica que detalle las líneas y niveles de autoridad, también se encontró la carencia de una filosofía de trabajo, además los diferentes procesos de trabajo actuales, finalizando este capítulo con las conclusiones y recomendaciones; siendo esta la base fundamental para la propuesta del siguiente capítulo. Finalmente en el capítulo III, se presenta un modelo de organización que consiste en una descripción de la estructura de una empresa, el cual indica los roles que serán asignados a determinadas personas, para que desempeñen sus actividades de manera eficaz y eficiente y así lograr los objetivos que se persiguen. Para efectos de contar con una información más completa de lo que será el modelo organizacional de la empresa ruta 23, se se proponen a la empresa: una misión, visión, objetivos y valores, así como el organigrama. Es necesario plantear estos aspectos para que la empresa entienda mejor los mapas de procesos diseñados; esta herramienta ayudará a tener una mejor perspectiva del trabajo que se realiza en la ruta 23, proporcionando un conocimiento que va de lo general a lo particular y una visión integral de la organización, para todas las personas involucradas en cada proceso, además se presenta una breve descripción de igrafx process 2005, programa que ayuda a diseñar los procesos de la ruta. Para la elaboración del mapa de primer nivel de la empresa “Ruta 23, S.A. de C.V.” se definen los procesos claves de la empresa como: Gestión Servicios, Gestión mantenimiento; Gestión abastecimiento, Gestión Contratación de personal y Gestión compras. Posteriormente los diferentes mapas y en los niveles subsecuentes. Finalmente, se presenta un plan de implementación para la puesta en marcha de la propuesta en la “Ruta 23 S.A. de C.V.”

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The importance of nourishment processes on the beaches of Mediterranean Sea has been increasing since the end of the 20th century due to its socio-economical awareness (tourismboost) and environmental implications (possible impact on Posidonia oceanica meadows and important processes of dredging and earth movements). However, in many cases, and especially in eastern Spain, relevant actions have been made which had caused that, after 20 years, the beaches in which these works were carried out will be in a similar situation with the original one. The present study analyzed the Poniente Beach (Benidorm, Spain), a beach where the nourishment works of 1991 have caused the disappearance of the Posidonia oceanica meadows and a regression process that will lead to the disappearance of the beach in a few years. To this end, data from bathymetry, georeferenced orthophotos, grain size analysis and swell study have been obtained and analyzed, understanding the importance of the works done to be consistent with the environment in which they were developed, and providing a work process which can ensure the existence of the nourished beach starting from the maintenance of Posidonia oceanica meadows.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, 2016.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A principios del siglo XII se fundó la Orden del Temple cuya función original era proteger a los peregrinos y facilitar la peregrinación a los Santos Lugares en Jerusalén, garantizando la seguridad en los caminos. En el Concilio de Troyes de 1129, la Orden recibió su consagración oficial y su propia regla (Regla primitiva). Los privilegios de la Orden fueron confirmados por sucesivas bulas papales entre los años 1139 y 1145, confiriendo a la Orden de una autonomía que le permitía actuar con independencia. De esta forma la Orden tenía sobre sus rivales laicos la gran ventaja de constituir una potencia prácticamente independiente, no sometida a las autoridades locales y que gozaba de la protección de Roma, sin aceptar su tutela. A finales de los años treinta del siglo XII, el Temple ya se había convertido en una orden militar dotada de una estructura jerárquica. La Orden evolucionó hasta convertirse en una de las instituciones militares más poderosas de la Edad Media. Durante el resto del siglo XII y principios del XIII la fama y dimensiones de la Orden siguieron creciendo. Las múltiples donaciones que recibía hicieron que la Orden llegara a ser extremadamente rica. Capaz de garantizar tanto la seguridad de los transportes de fondos como la de los depósitos que los poderosos les confiaban y poseyendo una organización administrativa ciertamente más desarrollada que la de la mayoría de los estados que recurrían a sus servicios, la Orden se convirtió pronto en banquera de reyes y altos dignatarios, así como en intermediaria de sus operaciones financieras. La caída de la Orden se produce el 22 de marzo de 1313 cuando el Papa Clemente V pronunció la abolición de la Orden del Temple, poniendo fin a una Orden militar surgida dos siglos antes con el fin de combatir en Tierra Santa, que desarrolló una potente red financiera. El objetivo general de esta investigación es describir, analizar e interpretar el modelo contable de una de las órdenes religiosas y militares de mayor relevancia por sus hazañas militares y su inmenso poder político y económico. Esta investigación se realiza a través del análisis del caso histórico de la Orden del Temple durante el siglo XIII (1221-1295). Con la finalidad de contribuir con esta investigación al conocimiento de las características generales del modelo contable del Temple se ha recopilado la escasa documentación disponible hasta la fecha sobre las cuentas del tesoro del Rey en el Temple para realizar un análisis descriptivo del detalle, contenido y presentación, así como, un análisis comparativo entre dichos documentos...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte ferroviario ha servido durante sus años de historia como principal medio de transporte en el siglo XIX. MZA es una de las grandes compañías que comenzó sus trabajos de constitución y ampliación para el desarrollo de la economía nacional a mediados del siglo XIX. Los primeros transportes se realizaron bajo las directrices de la Real Orden de 31 de diciembre de 1844, que establecía las reglas principales para los primeros ferrocarriles españoles y más tarde, la Ley General del Ferrocarril de 1855. La razón que obligó a estas compañías a construir el tendido fue la inexistencia previa de una red viaria que permita la prestación del servicio de transporte, lo que, efectivamente, exige un gran volumen de inversión y condiciona la fase de implantación y expansión del negocio. Santos, Fidalgo y Santos (2011b:745) señalan que “las primeras compañías españolas tuvieron que acometer, junto con el estado, a través de un modelo de concesión, la construcción de la infraestructura precisa para hacer viable la prestación del servicio, lo que supondría en la gestión de estas compañías un esfuerzo adicional al negocio principal. El importante volumen de inversión y recursos que exigía la construcción, hizo que algunas compañías considerasen esta actividad –según el objeto social que definen en sus Estatutos-­‐ como una fase dentro de su actividad principal”. Este trabajo está basado en el estudio de la Compañía española del Ferrocarril Madrid, Zaragoza y Alicante (MZA) durante los años 1875 a 1900, siendo el principal motivo de constitución la creación de una red de transporte que facilitara la apertura de la economía nacional a través del mar; es decir, encontrar en su finalidad la unión del transporte ferroviario con el marítimo para desarrollar una mayor exportación del producto nacional. Uno de los objetivos del trabajo de investigación es intentar determinar qué procedimientos se han podido seguir en la elaboración de las cuentas y sus estados, qué criterios se han podido aplicar, y qué tipos de valoración se observan en los elementos que constituyen los estados contables para determinar si existe alguna posible normalización en la presentación de los mismos. Todo ello, con la finalidad última de evidenciar la flexibilidad del modelo ante los impactos del contexto social y económico español durante el último cuarto del siglo XIX. Ello implica, asimismo, investigar si el modelo contable de la compañía sirve como representación de su actividad y si es válido para la toma decisiones. El método de investigación elegido ha sido el análisis del caso histórico a lo largo del periodo 1875 a 1900. Las fuentes primarias que han servido como base documental esencial del trabajo, han sido las Memorias Anuales de la compañía, así como actas tanto de los Consejos de Administración como de las Juntas Generales de Accionistas. Utilizando, también, normativa legal y reglamentación interna disponible...