1000 resultados para TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION. TICs - INDUSTRIA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Tesis (Maestría en Bibliotecología) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de la Ciencia) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias, con especialidad en Microbiología Médica) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de las Ciencias) U.A.N.L. ; Facultad de Filosofía y Letras, 1996
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Les troubles des tics, comme le syndrome de Gilles de la Tourette et le trouble de tics chroniques, sont des conditions neuropsychiatriques impliquant des tics moteurs et/ou phoniques. En plus de nombreuses comorbidités, les patients qui en sont atteints ont aussi des difficultés neuropsychologiques, notamment au niveau de l’inhibition et des fonctions motrices. La thérapie cognitivo-comportementale permet d’améliorer les tics et la condition générale de ces patients. Nous avons donc enregistré, durant une tâche de compatibilité stimulus-réponse, les potentiels évoqués cognitifs et les potentiels de latéralisation motrice (lateralized readiness potential; LRP) chez 20 patients atteints de trouble des tic avant et après une thérapie cognitivo-comportementale, et chez 20 participants contrôles. Chez les patients atteints de trouble des tics, nos résultats ont révélé une apparition plus tardive de l’amorce du LRP moyenné par rapport au stimulus, une amplitude plus élevée du LRP moyenné par rapport à la réponse, et une suractivation frontale liée aux processus d’inhibition. Suite à la thérapie, le retard au niveau de la latence de l’amorce du LRP moyenné par rapport à la réponse est comblé et l’amplitude du LRP moyenné par rapport à la réponse est normalisée, mais pas la suractivation frontale liée à l’inhibition. Cela suggère donc que la thérapie induit une modification des processus prémoteurs de sélection et de préparation de la réponse, ainsi que des processus d’exécution motrice, mais n’altère pas la suractivation frontale reliée aux fonctions inhibitrices. Étant donnés ces résultats, nous suggérons que la thérapie cognitivo-comportementale induit une modification du fonctionnement des aires motrices du cerveau.
Resumo:
La colección de Textos-Guía está coordinada desde el ICE de la Universidad de Murcia y dirigida a la formación del profesorado en la Facultad de Educación
Resumo:
Pretende llegar al conocimiento en profundidad de la realidad de la comarca basándose en cuatro aspectos: A/ Detección de los problemas que actúan como estrangulamientos de desarrollo de la zona. B/ Detección de las potencialidades endógenas susceptibles de generar un desarrollo integral y sostenido del área de estudio. C/ Conocer la realidad del colectivo juvenil en paro en cuanto a su formación y búsqueda de empleo. D/ Detectar si los recursos (bienes inmuebles) son susceptibles de ser recuperados como apoyo para la consecución del nivel de desarrollo deseado. Para la encuesta se utilizó una muestra de 150 jovenes en paro de los cinco Concejos implicados en el estudio. En los dos primeros volúmenes se presenta el diagnóstico del área de estudio concretado en la detección de los principales problemas y potencialidades endógenas en los que basar su desarrollo. En el tercero: análisis de la oferta formativa y características formativas del colectivo juvenil en paro, así como la oferta y demanda de empleo. En el cuarto volumen se presenta una propuesta de plan formativo y en el quinto las iniciativas empresariales para la promoción social. Entrevistas con educadores, mediadores y jóvenes que desarrolla nuevas iniciativas (incluye el modelo de entrevista) y una encuesta mixta compuesta por preguntas abiertas y cerradas. El análisis de la oferta formativa se centró fundamentalmente en la Formación Profesional tanto reglada como no reglada. A través de las encuestas efectuadas entre los jóvenes en paro se observó el bajo nivel de estudios así como fuertes diferencias en el nivel de estudios según municipios dada la concentración de oferta formativa en Cangas del Narcea y Tineo y el bajo índice de continuación de estudios. Existe una cierta inadecuación entre la formación o profesión y las características del mercado laboral de la zona. Existe un enorme arraigo a la tierra y Concejo, hecho fundamental para plantear un programa encaminado a desarrollar el potencial endógeno. Se propone un plan formativo en el que se impartan cursos de caracter práctico, creación de escuelas-taller con líneas formativas aconsejables en los concejos de Allande, Ibias y Degaña. Lineas formativas: especialización Agraria, Industria agroalimentaria, Electricidad y Electrónica, Mecánica y Automoción, Madera y Mueble, Construcción, Medio ambiente, Turismo y Hostelería, Sanidad, Gestión de empresas, y Nuevas tecnologías. Además se distribuyen por municipios según sus necesidades. La propuesta de iniciativas empresariales para la promoción social se centra en el sector servicios (reparación de vivienda), agrario (horticultura, viveros forestales...), industria (elaboración de licores, transformados de madera) y turismo. Por último se hace un inventario de recursos ociosos de la zona y se propone su recuperación a través de escuelas-taller.
Resumo:
Verificar la viabilidad y posibilidades de un trabajo con un grupo de profesores para la elaboración y desarrollo de un instrumento de trabajo para la enseñanza del Lenguaje en la etapa 12-16, para desarrollar su lenguaje, capacidad y hábito para la expresión y comprensión a través del lenguaje oral, escrito y el utilizado en distintos medios de comunicación. Las hipótesis de partida están referidas al proyecto curricular y su estructura, a la formación del profesorado y estructuración de actividades de formación continua y a la enseñanza de los lenguajes y su tratamiento interdisciplinar. Proyecto curricular para la enseñanza del Lenguaje en la etapa final de la Enseñanza Obligatoria según los proyectos de reforma del MEC durante los cursos escolares 86-87, 87-88 y 88-89. Investigación concebida como un proceso interrelacionado de teoría y práctica en el que la reflexión sistemática va haciendo evolucionar la manera de entender la práctica. El procedimiento utilizado se inscribe dentro de la investigación acción en el que se enfoca una tarea investigadora como sucesivos procesos en espiral en los que se establecen planes de actuación, se observa su desarrollo, se reflexiona sobre las observaciones y se establece un nuevo plan revisando el anterior. En el diseño de investigación se utilizaron pruebas psicopedagógicas de capacidad general y rendimiento. Grabación en audio y vídeo, encuestas a alumnos y padres, entrevistas abiertas y cerradas con profesores, alumnos y padres individualmente y en grupo, estudio de casos. Se elabora una planificación como resultado de la reflexión realizada durante el último curso académico 88-89, concretando un proyecto curricular. Se considera que la finalidad general de la enseñanza del Lenguaje en esta etapa es la de comprender y expresar autónomamente mensajes conceptuales a través de distintos medios utilizando conscientemente formas expresivas y normativas de cada uno de ellos. Ejemplifica el diseño de instrucción con una unidad didáctica pensada para sexto de EGB, se da la dinámica de trabajo a seguir con los instrumentos de recogida y análisis de información para el diseño de investigación. Por último se diseñan, como actividades de formación, los programas de un cursillo y un curso. Se ofrecen también una relación de materiales producidos durante los tres cursos y los resultados estadísticos de los datos de los grupos de alumnos en los que se realizó la investigación para el seguimiento del proyecto. Según el autor se plantean aspectos que puede decirse que son hipótesis de trabajo, ya que aún no se pusieron en práctica pero que el trabajo se continuaría en los siguientes años con lo que los resultados servirían de contraste para esta investigación.