1000 resultados para Sistemas de información para la gestión -- TFG


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características personales (edad, sexo) y la trayectoria académico-profesional de licenciados en periodismo entre los años 1996 y 1999, ambos inclusive, por la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Pontificia de Salamanca. 795 graduados y graduadas. Expone una breve reseña histórica de la Universidad Pontificia de Salamanca, explica la evolución de las funciones de la Universidad en Europa, analiza las teorías explicativas de la inserción laboral, estudia las relación entre la inserción laboral y los universitarios, y la influencia del género en la inserción laboral. Posteriormente realiza un estudio empírico en el cual analiza la inserción laboral y profesional de los licenciados y licenciadas en Periodismo. Cuestionario. La prueba tiene 37 preguntas estructuradas en tres bloques: datos generales, formación académica e inserción laboral. El cuestionario se envió por correo, juntamente, con la carta de presentación, así como un sobre a franquear en destino para que reenviasen el cuestionario una vez que lo hubiesen contestado. Las encuestas válidas recogidas fueron codificadas en una base de datos, donde organizamos la información para trabajar con ella. Para la creación de la base de datos y el análisis posterior de los mismos se ha utilizado en paquete estadístico SPSS.PC (8.0). Análisis descriptivo con tablas de contingencia que han permitido analizar las asociaciones significativas entre las distintas variables. 1) Las mujeres se encuentran sobre representadas en todas las variables medidas: población total, muestra generadora de datos y promociones objeto de estudio. 2) La edad media de los sujetos se sitúa entre los 29 y 31 años y la nota media de acceso a la Universidad, la nota media de la carrera y la nota de Licenciatura o mixto se sitúa, de media, entre seis y siete. 4) Siete de cada diez terminaron sus estudios en cinco años y la principal formación complementaria realizada durante los estudios son los idiomas y la informática, por dos motivos: el primero por la posible existencia de carencias formativas en el plan de estudios y el segundo por la necesidad de mejorar y ampliar sus conocimientos en estas áreas, para competir en mejores condiciones en el mercado laboral. Mientras que al finalizar los estudios, la formación complementaria realizada, fueron los cursos de ampliación de estudios y los postgrados. 7) Ocho de cada diez eligen la carrera por vocación, como motivo más importante. 8) Existe un alto grado de satisfacción con la Universidad Pontificia de Salamanca, el 70 por ciento afirman que sí volverían a estudiar en la Universidad. Siete de cada diez volvería a escoger la misma carrera. 9) El papel de la Universidad en la formación del periodista es considerado como bastante y muy importante. Pero consideran que para una mejor inserción al mercado laboral hay que introducir en el plan de estudios más prácticas y suprimir algún contenido. 10) El 98,7 por ciento ha trabajado alguna vez desde que finalizaron sus estudios en la Universidad y el 87,4 por ciento necesitó menos de un año para encontrar su primer empleo. El factor más importante para llegar a un puesto de trabajo son las cualidades personales, además, del propio esfuerzo. Por sexos, las mujeres están en peores condiciones que los hombres en el mercado laboral, tienen más contratos parciales, en formación o prácticas, como becarias y menos contratos indefinidos a tiempo total. 11) Para el acceso al mercado laboral, según los graduados y graduadas, son muy importantes las mismas competencias que las demandas por éste, es decir: utilización de internet, capacidad creativa, tolerancia, comunicación, conocimientos prácticos y técnicos, obtención autónoma de la información, resolución de problemas y procesador de textos. 1) El género de los titulados influye directamente a la hora de insertarse en el mercado laboral, ya que las mujeres se encuentran en peor posición tanto en el grado de inserción laboral como el grado inserción profesional, en el primer empleo y en el actual, así como en las características que presenta dicha inserción. 2) Las mujeres acceden a la universidad con notas más altas que los hombres y pese a ellos su grado de inserción laboral y profesional es menor que el de los hombres. Además ellas tienen un mayor nivel formativo que los hombres, lo que en principio debería suponer una ventaja en el mercado laboral al tener una mejor formación, tienen un menor grado de inserción tanto laboral como profesional, así como mayor porcentaje de paro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar y describir casos innovadores en integración curricular de TIC desde todas las dimensiones implicadas. Definir indicadores relevantes en la integración curricular en un entorno escolar desde el punto de vista contextual. Comparar experiencias significativas en integración de TIC con el fin de detectar los indicadores más relevantes y coincidentes. Se seleccionaron dos centros, uno de infantil y otro de primaria, para el estudio. No se trataba de comprender lo que se estaba haciendo en TIC dentro de los centros en general, sino en esos dos en concreto, por eso se eligieron, porque desarrollaban experiencias innovadoras en el campo de la integración curricular de medios tecnológicos. La recogida de datos se produjo de tres formas: mediante entrevista semiestructurada a los asesores TIC del centro o con el director, mediante observación sistemática realizada en las aulas y mediante consulta de documentos del centro. Se comprueba la posibilidad real de integrar las TIC en centros escolares a nivel de centro como forma de desarrollo e innovación del currículum. A pesar de analizar la aplicación de las TIC en centros docentes muy diferentes se han encontrado algunas coincidencias entre ellos, como en la formación del profesorado. En los dos centros se demuestra el potencial que tienen las TIC como medio canalizador de la enseñanza y el aprendizaje, y por tanto, de desarrollo del currículo. La dificultad en la localización de estos centros demuestra lo poco extendidas que están aún estas prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la gestión y el funcionamiento de la clase, las relaciones humanas y las posibilidades de interacción. 314 alumnos de EGB y 183 profesores de las cuatro provincias gallegas. La gestión de la clase es analizada en base a diferentes criterios, material que se utiliza en el aula, actividades que se realizan, estructura-organización y gestión. Dos cuestionarios una para alumnos y otro para profesores. Análisis porcentual y Chi cuadrado. Este trabajo constituye un intento de aproximación a las alternativas que sugieren una forma diferente de gestionar la enseñanza, de tomar decisiones acerca de lo que cotididanamente ocurre en el interior del aula. Se constatan diferencias significativas en la comprensión del concepto de gestión participativa entre profesores y alumnos. En la realidad observada se pone de manifiesto la ausencia de gestión participativa en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar in situ de qué manera el docente gestiona el aula cuando propicia un clima grupal negativo, inactividad, aborrecimiento, apatía. 49 clases de primero y segundo curso suburbanas. En la primera fase del trabajo se exponen las dimensiones que integran el proceso de enseñanza aprendizaje desde diversos modelos. En la segunda, de características empíricas, se describe el comportamiento verbal del profesor, recogido en situales reales, como agente controlador del clima de clase. Análisis de Kounin, grabaciones. Técnica de análisis de datos y análisis factorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso que trata la relación educativa diaria en un aula de adolescentes, aula de secundaria, con conflictos diversos y complejos, pero que solo son problemas cuando no se puede responder a ellos. Dentro de la ESO existen unas tensiones educativas, como la introducción de la vida adolescente en el mundo académico, adolescentes que viven momentos difíciles o la compleja organización escolar. La ubicación de estos conflictos pueden conducir a una gestión adecuada o a la creación de problemas. Al hablar de conflictos se utilizan etiquetas que intentan definir lo que les pasa a los adolescentes, etiquetas que conducen a planteamientos educativos específicos. A ello se une la dificultad de socialización, en un contexto en el que se tiende a delegar en la escuela toda la tarea de hacer de ellos ciudadanos y, la presencia de la diversidad que aportan adolescentes que han vivido un proceso migratorio reciente. Por todo esto, se requiere aplicar respuestas clásicas de pedagogía como organizar y practicar para conocer la realidad de los adolescentes, aplicar con habilidad la disciplina, o la motivación por algo de estos jóvenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los contratos didácticos estimulan la participación del alumnado para guiar la convivencia y el trabajo en el centro. Estos contratos establecen expectativas sobre los objetivos y las reglas de actuación para mediar en el proceso de negociación del aula..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis legislativo sobre la participación de la comunidad educativa en los centros de enseñanza y más concretamente en los sostenidos con fondos públicos. Entre estos, destacan los concertados de los que analiza su organización, que es idéntica a la de los centros públicos, y sus mecanismos participativos. Finaliza con una recapitulación acerca de la reinterpretación del concepto 'centros sostenidos con fondos públicos'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Este número de la revista está dedicado a las Nuevas tendencias de la Educación Ambiental

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pertenece a un número monográfico titulado 'Conflictividad en las aulas' que se basa en el Programa 'Convivir es vivir'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dossier

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un balance de la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo. Su incidencia afecta al currículo, la enseñanza, el aprendizaje y la sociedad. Pero estas tecnologías no sólo deben ser consideradas como un instrumento pedagógico dado que su influencia es mayor al afectar a la sociedad y a todos los individuos.