962 resultados para Semiótica francesa


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Universidad de Valladolid por un equipo disciplinar integrado por dos profesoras del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación con responsabilidad docente de las materias troncales de didáctica del idioma extranjero francés e inglés, en la titulación de Maestro Especialista en Lengua Extranjera y otros dos profesores del ámbito de la psicología y la psicopedagogía, éste último experto en sistemas informáticos. Los objetivos se plantean en la perspectiva de contribuir a la eficacia y calidad de la formación del profesorado de lenguas extrajeras, por una parte, con la elaboración de un material interactivo -soporte multimedia- que facilita la construcción de saberes y saber hacer que fundamentan los actos profesionales de enseñanza de lenguas extranjeras y por otra, con la validación y optimización de dicho material, en la perspectiva expresada. El proceso de concepción y elaboración de contenidos estuvo a cargo de las profesoras del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, el diseño en soporte multimedia y el asesoramiento a cargo de los otros miembros del equipo. Se ha realizado un Cd-Rom que contiene el desarrollo de una unidad temática seleccionada por su funcionalidad y carácter central en los bloques de contenido de dichas materias, que permitirá la gestión de los aprendizajes por una interacción constante con la información, la implicación en la realización de las actividades, así como un seguimiento personalizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos centrales del estudio son: analizar las funciones y características de la radio para que como medio de comunicación social contribuya al establecimiento de un clima igualitario, eliminando la posibilidad de discriminación de las etnias indígenas en Venezuela; utilizar la radio para difundir aspectos de la identidad cultural venezolana, de las sociedades indígenas que todavía no han desaparecido; promover programaciones que permitan la participación de los ciudadanos indígenas con el fin de encontrar posibles soluciones a los problemas. Realiza una aproximación al concepto de cultura desde la perspectiva semiótica y antropológica. Expone la situación de la cultura indígena desde sus orígenes hasta la actualidad en Venezuela y algunos países del entorno latinoamericano. La metodología se basa en la utilización de numerosas fuentes bibliográficas y la aplicación de entrevistas personales a indigenistas y etnólogos de reconocido prestigio. Perfila las funciones que debería tener una radio indigenista: persuasiva, de entretenimiento, formativa e informativa. Para que la propuesta tenga éxito ha de contar con el apoyo de las inciativas pública y privada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Realizado en el Departamento de Traducción e Interpretación, Universidad de Salamanca. 2. Tres profesores de Universidad (Jesús Baigorri, Iciar Alonso, Marina Pascual) que trabajan en dicho departamento. a) Desarrollar un CD 'iniciación' de apoyo en la enseñanza de la interpretación consecutiva y simultánea inglés, francés, alemán al español. b) y c) Recopilación de materiales clasificación y grabación en relación con la dificultad (velocidad, acento, estructura del discurso, densidad de la información), elaboración de las fichas didácticas de acompañamiento y codificación en formato digital de la información (HTML y MP3). d) La evaluación ha sido positiva. Ha consistido, esencialmente, en utilizar los materiales presentados con nuestros alumnos como herramienta de apoyo a la enseñanza (ha potenciado la eficacia de las prácticas y ha favorecido el aprendizaje autónomo). e) El CD consiste en 10 unidades de consecutiva y simultánea clasificadas por idiomas (inglés, francés, alemán), 2 unidades teóricas introductorias y una cinta de recursos f) Las fuentes han sido múltiples colaboradores nativos - discursos originales y oradores nativos - discursos 'reales' g) Las bases metodológicas han sido objeto de un artículo en prensa. Se prevé transformar este proyecto piloto en una publicación digital.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta para afrontar el estudio de la historia de la enseñanza de la historia, apoyándose en la revisión del paradigma dominante en España acerca de las disciplinas escolares.. El objeto de estudio son las normas que han regido la enseñanza de la historia durante los siglos XVIII, XIX y XX.. A lo largo de la investigación se han seguido las huellas de la genealogía de la historia escolar en España, explicando la sociogénesis de su código disciplinar y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio. Se ha establecido una periodización de la historia de la enseñanza en la España contemporánea, relacionando su decurso con los avatares de los modos de educación (tradicional-elistista y tecnocrático de masas) característicos de la evolución del capitalismo hispano. Se trata además de explicar los factores que interactúan en los procesos de producción del conocimiento histórico en las aulas. Se analiza la constitución de la historia como disciplina escolar, teniendo en cuenta los discursos administrativos, la cultura general y la historiográfica de cada época, los libros de texto y otros artefactos culturales y las reglas que mueven el campo profesional de los docentes en su vida cotidiana. Todos estos aspectos se materializan en el código disciplinar de la historia.. Se utilizan los siguientes tipos de fuentes y documentos: libros de texto y material de enseñanza; documentos oficiales reguladores de la enseñanza; informaciones y testimonios sobre la situación y práctica de la enseñanza; documentos sobre aspectos profesionales y una amplia bibliografía.. La investigación se desarrolla bajo un enfoque sociohistórico e interdisciplinar. Los datos se presentan de modo descriptivo y se realiza una valoración cualitativa de los mismos.. En un primer momento, durante el Antiguo Régimen, se atisba una larga sedimentación de usos de la educación histórica en la fase previa a la constitución del sistema escolar. El saber histórico y su enseñanza se asienta sobre varios pilares: una disciplina madre (la retórica), un estilo (la elocuencia), un arte o una técnica (la memoria) y un fin social (educación de príncipes y de élites). El estudio de los primitivos manuales de historia confirma la fuerte impronta de la cultura francesa en España desde el siglo XVIII hasta fechas muy recientes. Sobre estos fundamentos y otros nuevos componentes culturales y sociales se levanta la fase constituyente de la historia escolar que se remonta a los años de la revolución burguesa, cuando se crea el sistema educativo liberal. Entonces la historia que se hace y se enseña empieza a separarse de la matriz literaria de la que había nacido, llegando a convertirse en una pieza clave del mosaico curricular impuesto por la burguesía en los distintos planes de estudio del modo de educación tradicional-elistista. La historia como asignatura logra en esta época un estatuto curricular en las enseñanzas medias. Habrá que esperar a principios del siglo XX para que la enseñanza de la historia se generalice a todos los niveles educativos.. Se observa que desde que se funda, la historia escolar posee una diferente configuración simbólica y social en razón de los que reciben la formación histórica. Se distingue así entre una 'historia con pedagogía' y una 'historia sin pedagogía'. La primera es propia de los usos de la educación histórica de las paupérrimas escuelas decimonónicas, y la segunda de la oficiada en los templos del saber de las enseñanzas media y universitaria. Se afirma que la historia escolar ha de ser imaginada como parte de un proyecto social futuro. Nuestro lugar de actuación y crítica se sitúa entre lo existente (las disciplinas como saber codificado) y lo deseable (las disciplinas como conocimiento emancipador); en ese espacio se propugna un estudio de la historia orientado a la comprensión de problemas sociales del pasado y del presente. Esta tarea de reformulación de un programa profundo de renovación de la enseñanza de la historia requiere el concurso colectivo de los agentes sociales implicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretender adentrarnos en la prometedora realidad que ha supuesto en la psicología científica el método de análisis factorial. Pues, hasta ahora, el mundo psicológico español, está muy en contacto con las corrientes psicológicas comprensivas y clínica sin que tenga la conveniente abundancia de elementos psicométricos del método científico del análisis factorial. Por otro lado, la pretensión es contentarse con satisfacer una curiosidad científica por este autor y su obra, no muy conocidos en España. Seiscientos cuarenta y tres individuos estudiantes de Bachillerato; hombres y mujeres de una capital española. También, se aplicó a ciento ocho estudiantes universitarios post-graduados de diferentes carreras y edades. Test de Raymond B. Cattell, H.S.P.Q. (The Jr.-Sr. Hihg School Personality Questionaire). Cuestionario, cuadros, gráficas. Se constata a través de la elaboración de la estadística que apenas existen diferencias significativas entre la motivación francesa y la española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer alternativas escolares a un concepto de cultura escrita reformulado en función de las nuevas investigaciones sobre la escritura. El objeto de estudio es la escritura y la tecnología en la escuela. En un primer momento se trabaja, desde la antropología de la escritura, la concepción de la cultura escrita con vistas a su reformulación desde un ámbito teórico. Pasa a centrarse en la sociología de la comunicación y la tecnología, con específica referencia a la escritura y sus transformaciones con el uso del ordenador. Se ocupa a continuación de los sujetos y la enseñanza y de la contextualización de la problemática en América Latina. Se desarrollan los aspectos textuales, situándose en el ámbito del nuevo sistema educativo argentino propuesto por la Ley Federal de Educación. En lo que compete al área de lengua y comunicación se intenta perfilar un marco para la didáctica de la lengua desde el enfoque comunicativo. Por último se desarrolla una propuesta que servirá para orientar las acciones educativas. Las siguientes disciplinas constituyen la base de la revisión bibliográfica: la lingüística, la semiótica, la psicología del aprendizaje, la comunicación social y la sociología. Se realiza un análisis descriptivo-interpretativo en los aspectos teóricos, considerando las aportaciones de la etnografía y etnología educativas y las ciencias del lenguaje. Se observa que aprender a leer es aprender a enfrentarse a textos completos y que es necesario hacerlo desde el comienzo de la educación, introduciendo todo tipo de textos (los de índole práctica, los más formalizados o teóricos, los propios de usos escolares, los discursos literarios y los discursos iconoverbales insertos en los viejos y nuevos medios de comunicación). La presentación de contenidos tendrá que moverse desde lo general y simple hacia lo particular y complejo. Se trata de partir del uso y de la interpretación de los discursos prácticos y cotidianos de los medios masivos de comunicación más habituales en el entorno de los alumnos para proporcionar apoyos que permitan iniciar de forma gradual el trabajo de producción, de reflexión y de comprensión con los discursos más formales, teóricos, científicos y literarios. Todos estos discursos estarían más próximos a la norma culta y la utilización de los mismos traería consigo un beneficio social. Para la implementación de lo propuesto se requiere un maestro de lengua con una concepción epistemológica y metodológica diferente a la actual. Hay que considerar que si la escritura se presenta como propia de las sociedades urbanas, es necesario que desde la escuela se atienda a la compleja problemática de la escritura para ir hacia la equidad social. El analfabetismo funcional va en contra de lo que se plantea como calidad de la educación y también genera desventajas en los jóvenes que a pesar los años de permanencia en el sistema educativo no han adquirido las competencias comunicativas necesarias para su inserción laboral y social. Es por tanto una prioridad desarrollar la competencia comunicativa en los niños y jóvenes, ofreciendo un marco de acción didáctica que permita la reflexión lingüística y metalingüística de los usos discursivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre qué son los medios de comunicación masiva y qué es un medio de comunicación desde el aspecto tecnológico. Sentar las bases para la creación de un centro de recepción y producción de material audiovisual, a través del vídeo, que sirva para democratizar las comunicaciones y haga posible el derecho a informarse e informar a los sectores excluidos de la sociedad. El objeto de estudio es la comunicación de masas en América Latina en relación con la imagen y el vídeo en un contexto educativo. En un primer momento se establecen los planteamientos generales sobre la comunicación. Se aborda la diversidad de los efectos y repercusiones de los medios de masas sobre el contexto social así como las relaciones entre comunicación y cultura. Se pasa después a analizar la situación de los medios de comunicación masiva (MCM) en América Latina, el trasfondo principalmente económico y político que anima sus formatos y géneros, el papel de la industria cultural en la nueva fase de desarrollo capitalista y sus recuperaciones socioculturales, el papel del audiovisual educativo en el fortalecimiento de las empresas transnacionales, las relaciones entre MCM y los niños y los jóvenes así como la postura del sistema educativo frente a estos. A continuación se hace referencia a la estructura de la imagen a partir de la lógica principalmente mercantil que orienta la producción audiovisual de los MCM, en especial la televisión, tratando la gran circulación de este tipo de mensajes y estudiando la imagen desde la semiótica. Por último y considerando todos los aspectos precedentes se desarrolla una propuesta a fin de hacer del vídeo un medio de comunicación alternativa, aprovechando sus características específicas. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Considerando la realidad de los niños ecuatorianos lo que se pretende es: abrir espacios experimentales para que niños y jóvenes puedan construir sus propias historias y confrontarlas con las procedentes de los MCM, suscitando actitudes activas; crear historietas, cuentos, biografías en base a leyendas populares donde los niños y lo jóvenes puedan inventar personajes nacionales y se sientan identificados con ellos; ejercitar la conciencia crítica en la lectura de imágenes. La metodología de capacitación tendrá las siguientes características: a. integral: fortalecerá el desarrollo personal de los participantes; b. sistemática: los conocimientos y habilidades se adquirirán paulatinamente, incorporando las nociones de menor a mayor complejidad. c. activa: la apropiación de los conocimientos se realizará mediante aplicaciones prácticas. A través de la creación del centro se quiere conseguir un espacio de diálogo donde mediante la educación y la comunicación popular se fortalezcan las organizaciones de barrio y la lucha por una democracia plena. Se trata también de propiciar la recepción crítica de los mensajes de los MCM por parte de dichas organizaciones y la liberación de la creatividad grupal para que aflore la expresividad dormida y muchas veces reprimida. Estos objetivos son de gran peso dado el tipo de sistema político que rige Ecuador, una democracia controlada, en la que los grupos de poder deciden y gobiernan según sus intereses, dejando al margen las necesidades y demandas de los otros sectores de la población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis comparativo de los proyectos educativos de Condorcet y Quintana. Explica las cuestiones más significativas de la Ilustración, para conocer la situación educativa francesa en el siglo XVIII, estudia el desarrollo y las características generales de la Revolución francesa para establecer una relación con la educación que defiende Condorcet, después realiza un encuadre histórico-cultural de Manuel José Quintana, en el cual, analiza la decadencia del antiguo régimen, las aportaciones educativas de otros autores de la época y examina el proyecto educativo de Quintana denominado Informe de la Junta. Y finalmente establece una comparación entre los planes de estudio de Condorcet y Quintana. 1) Quintana, en su proyecto Informe de la Junta, defiende el alcance de la enseñanza a todos los ciudadanos, y con ello no sólo se refiere a la adquisición de nuevos conocimientos, sino también a facilitar y garantizar la conservación de los ya obtenidos. Asimismo, Condorcet, en su proyecto Rapport, afirma que la enseñanza debe ser posible para todos. 2) Respecto a la educación de la mujer, Condorcet defiende la total igualdad de ambos sexos y por lo mismo pretende que exista igual instrucción. Mientras que Quintana opina que lo que debe recibir una mujer, pensando en su futuro limitado a esposa y madre, es una buena educación privada o doméstica. 3) Según Quintana, el Estado tiene la obligación de no negar a nadie su derecho a la instrucción, puesto que es lo que se exige a todos para admitirlos en el ejercicio de los derechos del ciudadano. El Estado costeará solamente los estudios de las primeras letras, el pago se haría a través de los diversos municipios, y en caso de ser insuficiente, la diputación añadiría lo que faltase. Esta idea ya estaba presente en el proyecto de Condorcet, proponiéndose una enseñanza gratuita para los niveles de primaria y profesional. Dicha subvención se haría por las aportaciones del horario público. 4) Quintana defiende que es preciso que cada uno tenga el arbitrio de buscar los conocimientos en donde, como y con quien le sea más fácil y agradable su adquisición. Con ello se abre un nuevo camino para crear centros privados, que suplan las deficencias de la escuela pública. Condorcet tampoco establece el monopolio estatal, al contrario, reconoce y defiende la existencia de centros docentes particulares. Las motivaciones que llevan a ambos a aceptar la escuela privada son diferentes. De un lado, Quintana pretende suplir deficiencias que con una única vía no se conseguirían, de otro, Condorcet ve la enseñanza privada como un estímulo para la estatal, debido a la competitividad que de otro modo no se podría establecer. 5) Respecto a la obligatoriedad, en el plan de Quintana, se exige a todos los ciudadanos la enseñanza de las primeras letras, mientras que Condorcet, influenciado por las ideas revolucionarias francesas, no se atreve a imponerla obligatoria, para no atentar así contra la total libertad de los ciudadanos. A pesar de ofrecer buenas ideas, tanto Condorcet como Quintana, sus proyectos no se pusieron en práctica. El proyecto Rapport de Condorcet no se llevó a cabo, debido a que al día siguiente de su presentación estalló la guerra en Francia, el proyecto Informe de la Junta de Quintana, tampoco a causa de la inestabilidad y de los avatares políticos españoles durante los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, ambos proyectos han sido en gran manera válidos, no sólo como estímulo y orientación de ulteriores planes educativos franceses y españoles respectivamente, sino que pueden considerarse bandera de principios político-educacionales cuya proyección llega hasta nuestros días, en el caso concreto español, el Informe presentado por Quintana traza las directrices por donde caminarían durante medio siglo las elaboraciones jurídicas posteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un método coherente y aplicable al análisis semiótico de las imágenes. Sujetos de la industria automovilística. En la primera parte aborda la comunicación y la información como medio de comunicación, que permitirá realizar una mejor utilización de la imagen. La segunda parte engloba la representación de la imagen como objeto semiótico, la diversidad de imágenes, las formas de expresión, de contenido, las estrategias de persuasión, de lecturas y de diferentes interpretaciones. Es en la tercera parte donde se produce la elección del cuerpo de análisis y el tratamiento según la teoría semiótica, y se desarrolla de análisis propiamente dicho aplicando procedimientos y criterios establecidos. Encuestas y entrevistas. Las fuentes consultadas se han enriquecido con revistas, CD-ROM y publicaciones especializadas dentro de la industria automovilística. Lo que se ha conseguido es la formulación operativa de la comprensión de la comunicación en general; poder contribuir a la inteligibilidad de las imágenes y poder colocar un modelo útil en manos no sólo de los investigadores, sino también de los profesionales dedicados a la creación y/o interpretación de la imagen. En resumen, el objetivo es proponer una serie de elementos interrelacionados que den respuesta a la cuestión fundamental que es el horizonte de la semiótica de la imagen. Hay que reflexionar y analizar que nos dice la epistemología de la comunicación y cómo se relaciona con la información visual, de manera que proporcione calidad y eficacia en el uso de la imagen para las empresas industriales cuando tienen que relacionarse entre los técnicos y con los consumidores. Para todo esto se destacan unas conclusiones específicas: estudiar la comunicación y comprender los fenómenos humanos implicados en este proceso; estudiar la semiótica de la imagen a través de la teoría de la comunicación y la información; identificar la relación existente entre la comunicación e información en el mundo industrial y analizar el significado de la imagen dentro de la organización industrial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad didáctica llevada a cabo en clase de francés, segunda lengua extranjera, que consistió en representar en un dibujo un texto literario tras un estudio detallado de los contenidos del mismo, en sus aspectos fonéticos, léxicos, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el desarrollo de un juego de tablero con preguntas sobre la cultura, la historia, la geografía, etc. de Extremadura, con el que se trabajó en las clases de inglés y francés. Se incluyen las normas del juego, ejemplos de preguntas realizadas y una valoración final de la experiencia.