999 resultados para Rasura, Nuño Núñez
Resumo:
El vídeo es una recopilación de las campañas publicitarias del Instituto Nacional de Consumo emitidas por televisión, desde el NODO hasta nuestros días.
Resumo:
Este documento no est?? publicado
Resumo:
Crédito de síntesis compuesto por diferentes actividades interdisciplinarias vinculadas al currículum común del alumnado. Se pretende prácticas que lleven a la observación de los contenidos asumidos por el alumnado y así evaluar el nivel de adquisición de capacidades del alumnado de último curso de ESO. Desarrolla una unidad didáctica completa con el mar como hilo conductor del crédito. Así las actividades, temporalizadas y desarrolladas, se basan en siete acciones: Levemos el ancla; El mar y nuestra historia; El mar y los servicios; El mar y la creación artística; El mar y la pesca; El puerto y la industria; Interpretemos el mar; Acabemos en fiesta. Pretende ser una evaluación global e interdisciplinar aunque parece más cargada del lado de las Humanidades con contenidos de Geografía, Historia e Historia del Arte más Ecología, fundamentalmente.
Resumo:
Fecha tomada del ??rea de publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Página web del Centro: www.uclm.es/ceclm
Resumo:
An??lisis de un Proyecto de Innovaci??n que pretende dar respuesta a la necesidad de los padres de recibir apoyo y de colaborar en la educaci??n de sus hijos. Mediante seminarios y actividades se fomenta el contacto profesores-padres, las relaciones entre las familias y el desarrollo integral del alumnado. Se desarrolla en el CPEIP Virgen del Salido, Carrizosa (Ciudad Real).
Resumo:
Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Conocer las variaciones que experimenta el nivel de aspiraci??n y de expectaci??n de los sujetos, en funci??n de la interacci??n de las variables aspiraci??n, expectaci??n, flexibilidad, responsividad y ejecuci??n. Se compone de 600 estudiantes de Psicolog??a de la Universidad Complutense de Madrid, pertenecientes a los grupos nocturnos de cuatro cursos acad??micos. Medir el nivel de aspiraci??n y expectaci??n tomando como base los factores aspiraci??n, expectaci??n, flexibilidad, responsividad y ejecuci??n, averiguando c??mo son los sujetos en cada una de estas variables y en la interacci??n de las dem??s tomadas dos a dos. Descripci??n y an??lisis de las tres tipolog??as establecidas: aspiraci??n-expectaci??n-ejecuci??n, aspiraci??n-expectaci??n-responsividad y aspiraci??n-expectaci??n-flexibilidad. Proponer una tipificaci??n de car??cter relativo a la muestra estudiada. Test Toulouse-Pieron. Individualmente: ??ndices de flexibilidad, responsividad y ejecuci??n, discrepancias de fin, atenimiento, juicio y afectiva. Grupalmente: media y desviaci??n t??pica. An??lisis de correlaci??n. Histogramas, pol??gonos de frecuencias, curvas de distribuci??n. El nivel de aspiraci??n ofrece marcadas diferencias, siendo los sujetos en un 60,4 por ciento ambiciosos, en un 24,3 por ciento ajustados, y un 15,3 por ciento satisfechos. Tambi??n el nivel de expectaci??n ofrece destacadas diferencias, siendo los sujetos un 63 por ciento desconfiados, un 19,8 por ciento realistas y un 17,2 por ciento confiados. En la interacci??n de aspiraci??n y expectaci??n resulta que son desconfiados y ambiciosos un 31,5 por ciento, desconfiados y ajustados un 18,3 por ciento, realistas y ambiciosos un 15 por ciento, confiados y ambiciosos un 13,8 por ciento y desconfiados y satisfechos un 13,2 por ciento. De la integraci??n de los niveles de aspiraci??n y ejecuci??n resulta que un 40,6 por ciento son ambiciosos normales, un 17 por ciento ajustados normales, un 11,5 por ciento satisfechos deficientes, un 10,8 por ciento ajustados deficientes y un 8,8 por ciento ambiciosos eficientes. En la integraci??n de los niveles de expectaci??n y ejecuci??n un 44,8 por ciento son desconfiados y normales, un 13,1 por ciento son realistas y normales, un 11,1 por ciento confiados y normales, un 9,5 por ciento confiados y eficientes y un 8,6 por ciento son desconfiados y deficientes. En la integraci??n de las variables flexibilidad y responsividad un 42,3 por ciento son de responsividad media-flexibilidad media, un 13,3 por ciento responsividad media-grande flexiblidad, un 11 por ciento responsividad alta-grande flexibilidad, un 10,1 por ciento responsividad media-poca flexibilidad, responsibidad baja-poca flexibilidad, un 8,5 por ciento, un 8,3 por ciento responsividad alta-flexibilidad media, un 4,8 por ciento responsividad baja flexibilidad media, un 1 por ciento responsividad baja-grande flexibilidad y un 0,5 por ciento responsividad alta-poca flexibilidad. Es evidente la importancia de las t??cnicas de aspiraci??n y expectaci??n en el ??mbito de la psicolog??a aplicada, de cara a la orientaci??n, selecci??n, y promoci??n de las personas. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.
Resumo:
Estudio empírico que trata de saber cuáles son las causas que originan las dificultades ortográficas y comprobar su posible recuperación, mediante un programa, en niños de segunda etapa de EGB. Compuesta por 12 alumnos, 5 niños y 7 niñas, con edades comprendidas entre los 11 y 13 años que cursaban sexto o séptimo de EGB, pertenecientes al Colegio Público Santísimo Sacramento de Almacera, Valencia. La selección se realizó sobre aquellos niños, de esas aulas, con inteligencia normal o superior pero con graves dificultades en el lenguaje escrito. Tras un diagnóstico inicial de los alumnos se comparan los resultados de sus trabajos con los niveles exigidos en los objetivos mínimos de los programas escolares propuestos por el Ministerio, observando que esos niños no superaban parte de los objetivos del ciclo inicial. Se propone la recuperación, mediante un programa, de la ortografía natural (confusión de letras, omisión de letras, inversión dentro de las sílabas, rotación de letras, separación incorrecta) y de la caligrafía. Los aspectos de lectura y composición escrita son sólo atendidos en la medida en que se relacionan con las áreas elegidas para la recuperación. A lo largo del curso, se realizaran cuatro evaluaciones distintas: dos durante el desarrollo del programa, una al finalizar éste y otra tras el verano. Tras aplicar las pruebas para el diagnóstico a los alumnos se concluye: los niños cuentan con un coeficiente de inteligencia normal y madurez suficiente para adquirir los aprendizajes. Tienen un alto grado de consolidación de los aprendizajes mal adquiridos. Tienen un nivel de atención bajo. Tienen un nivel insuficiente en el área del Lenguaje. Tras el programa de recuperación se comparan las evaluaciones inicial-final: todas las dificultades tratadas han sido ampliamente recuperadas en un nivel altamente significativo. En el apartado de confusiones, la referente al grafema r/l en dictado, ha sido superada más ampliamente que el resto de dificultades. Las dificultades ortográficas han sido recuperadas en su totalidad. Comparando las evaluaciones final-diferida tras el verano, en el dictado, la diferencia entre las medias de las dos evaluaciones no es significativa, de lo que se deduce que el olvido no ha incidido notablemente en el aprendizaje. En el apartado confusiones se obtienen resultados negativos, existiendo cierta regresión, aunque no representativa. En composición no se advierten diferencias apreciables, sólo una ligera regresión en la dificultad de omisiones. Son muy favorables los resultados con respecto a las inversiones. Son positivos los resultados obtenidos con el programa en la recuperación ortográfica de los alumnos. Se echa en falta una continuación en el aprendizaje para alcanzar su consolidación por medio de un programa de seguimiento, al observarse cierta regresión, aunque no importante. La caligrafía fue mejorada considerablemente gracias al empleo de hojas cuadriculadas, no considerándose improcedente su utilización.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Contiene un anexo
Resumo:
Los autores son profesores e investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, Méjico. Resumen tomado de la publicación