1000 resultados para Població
Resumo:
El proyecto consiste en la elaboraci??n de una gu??a did??ctica de Colmenar Viejo y su t??rmino municipal. Contiene datos econ??micos, sociales (tradiciones y fiestas populares), recursos naturales e hist??rico-art??sticos. Se plantean como objetivos generales: conocer globalmente la comarca de Colmenar Viejo; estudiar la villa de Colmenar Viejo y la ciudad de Tres Cantos. En el desarrollo del proyecto se emprende un trabajo de campo que sigue los siguientes datos: selecci??n bibliogr??fica y documental en archivos parroquiales, archivos municipales de la zona y hemeroteca provincial, elaboraci??n de encuestas de contenido socio-cultural y econ??mico, entrevistas a autoridades, consulta de diversos instrumentos de control de la poblaci??n (censos y padrones), toma de fotograf??as, confecci??n de herbarios, etc. Con todo este material se organiza una exposici??n en el centro docente. La evaluaci??n consiste en una puesta en com??n previa al montaje de la exposici??n para aclarar dudas y clarificar los objetivos alcanzados. No incluye la memoria.
Resumo:
El proyecto plantea un estudio socio-cultural y medioambiental del municipio rural Chapiner??a. Se trata de un entorno natural utilizado por los madrile??os como lugar de esparcimiento vacacional. Esta situaci??n provoca un gran aumento de la poblaci??n, un constante deterioro del entorno natural y una p??rdida de identidad de la poblaci??n aut??ctona. Se plantean los siguientes objetivos: conocer las influencias sociales y medioambientales de la poblaci??n vacacional; fomentar la cr??tica hacia los riesgos que ??sta supone para el medio ambiente; y capacitar al alumno para que se conozca a s?? mismo y se identifique como parte integrante de su entorno. Es un trabajo interdisciplinar realizado en diferentes espacios: el taller de naturaleza, el aula y trabajo de campo. En los tres se utiliza el m??todo cient??fico. Entre las actividades realizadas destacan: estudio antropol??gico (pir??mides de poblaci??n, gr??ficas de niveles culturales...), recogida de muestras de diferentes especies de flora y fauna y elaboraci??n de fichas. En la evaluaci??n se utilizan diferentes t??cnicas: autoevaluaci??n, valoraci??n de los trabajos del taller y elaboraci??n de una memoria al final de cada trimestre.
Resumo:
Estudiar el retraso escolar para analizar las causas y factores m??s influyentes; y para ver su reflejo en el espacio urbano. De los 14.366 alumnos de BUP y FP en Alcorc??n, se seleccionan a 390 para el estudio pero finalmente las encuestas las realizan 223 alumnos, de los que 157 son de BUP y 66 de FP. Se estudia la evoluci??n reciente de la poblaci??n de Alcorc??n con sus tasas de natalidad, la tasa de j??venes entre 14 y 19 a??os, y el fen??meno migratorio; y la estructura familiar, su nivel socio-profesional y de instrucci??n. Tambi??n se analiza el mapa escolar de Alcorc??n en 1991-92 con su marco legislativo. Y por ??ltimo, se desarrolla el trabajo de campo para estudiar el fracaso escolar de las ense??anzas medias. Datos oficiales de los centros del Ministerio de Educaci??n y Ciencia y los cuestionarios con 71 preguntas que se realizan en siete centros de BUP y FP, p??blicos y privados. Se ha utilizado el m??todo pretest postest. Para los primeros tests, se utiliza una muestra similar a la del estudio definitivo, 32 estudiantes de BUP y FP de Legan??s. Para la selecci??n de la muestra definitiva se ha utilizado un m??todo probabil??stico de estratificaci??n proporcional entre BUP-FP y centros privados-p??blicos. Los programas inform??ticos utilizados son DBASE III, Excell, Harvard Graphics, an??lisis estad??sticos SPSS, SIG (ARC-INFO y ATLAS-GIS) y Word 97. Alcorc??n es un municipio de la periferia sur de Madrid cuya poblaci??n procede fundamentalmente de la inmigraci??n rural de los a??os 60 hasta los 80, con una ligera recuperaci??n desde 1986 con los nuevos inmigrantes procedentes de Madrid capital. En 1991 esta poblaci??n produce una fuerte demanda educativa, especialmente en ense??anzas medias. El fracaso escolar de Alcorc??n es inferior a la media del territorio MEC y al de los municipios circundantes, siendo muy similar al existente en Madrid capital. Dicho fracaso es mayoritario en los centros p??blicos, en FP, en los primeros cursos y en los hombres. Las causas principales est??n directamente relacionadas con el nivel sociocultural y econ??mico-profesional de los padres, salvo excepciones. A ello se unen hechos como la deficiente accesibilidad de los centros p??blicos, la baja motivaci??n del alumnado hacia el estudio, especialmente en FP, la mayor variedad social de la matr??cula de los institutos p??blicos, el escaso n??mero de horas diarias de estudio de los alumnos, el tama??o de la familia, las relaciones familiares insatisfactorias y las caracter??sticas del uso del tiempo libre.
Resumo:
Analizar y describir la estructura educativa de M??laga en este periodo. Estudiar la evoluci??n de los niveles de instrucci??n de la poblaci??n. Comprobar si existe relaci??n entre la estructura de la sociedad y la estructura de la ense??anza. Contribuir a perfilar la historia total de la educaci??n en Espa??a. La estructura de la ense??anza en M??laga en relaci??n con la estructura socio-econ??mica de la provincia. Dise??o ex post facto. Se establecen grupos de variables, unas referentes a la estructura socio econ??mica, otras a la estructura de la ense??anza y se estudian sus correlaciones y el distinto peso de las mismas en la realidad educativa de la provincia. Entre las variables referentes a la sociedad: demograf??a, econom??a, analfabetismo, la Iglesia, clases sociales. Variables referentes a la ense??anza: pol??tica educativa. Ense??anza Primaria: p??blica y privada, escuelas de p??rvulos, escuelas de adultos. Ense??anza Secundaria: p??blica y privada, ense??anzas t??cnicas y profesionales: Escuelas de Bellas Artes, Escuelas de Artes y Oficios, Escuelas de Comercio, Escuelas Normales. V??ase bibliograf??a. Bolet??n Oficial de la Provincia (BOP Ma). Bolet??n Eclesi??stico del Obispado (BEO Ma.) Actas Capitulares de los Ayuntamientos. Actas de las Juntas Provinciales y Locales de Instrucci??n P??blica. Archivos del Instituto Provincial y de las Escuelas Normales. Se comprueba la relaci??n existente entre la estructura de la sociedad y la estructura de la ense??anza. Se destaca que no se puede entender el subdesarrollo educativo de M??laga si no se considera su subdesarrollo econ??mico. Incongruencia entre los planteamientos te??ricos y la realidad. Aumentan las diferencias entre los porcentajes de analfabetismo de Espa??a y M??laga en sentido negativo para esta provincia. En M??laga hay un predominio casi total de la corriente 'tradicional' de la educaci??n frente a la corriente 'innovadora'. Se aprecia claramente una sociedad dividida en dos clases sociales bien diferenciadas -casi no existe clase media- y con una estructura educativa que responde a esta divisi??n y tiende a mantenerla. Se deja el camino abierto para otros trabajos que contribuyan a elaborar la historia de la educaci??n en Andaluc??a.
Resumo:
Situar hist??ricamente la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid para explicar el origen de una situaci??n que permite llegar a la realizaci??n de estos estudios experimentales justificadamente; recopilar el desarrollo de las actuaciones realizadas hasta llegar al Bachillerato Art??stico Experimental, Artes Pl??sticas y, posteriormente al Bachillerato de Artes, Artes Pl??sticas y Dise??o; recoger la realizaci??n de la experiencia de Bachillerato Art??stico, Artes Pl??sticas, en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid, dejando constancia hist??rica de esta experiencia educativa; recopilar la legislaci??n existente, evaluar y sacar conclusiones. Se inicia con el an??lisis de la documentaci??n y legislaci??n existente; trata de reconstruir la historia de la Escuela de Artes Aplicada y Oficios n?? 1 de Madrid y secuencializar los hechos y actuaciones que la hacen posible. Se recogen y analizan todos los datos existentes sobre la experiencia del Bachillerato Art??stico en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid. Para ello, se recurre a los archivos del centro, as?? como datos recogidos directamente de la experiencia. Se recogen testimonios de las personas implicadas en la realizaci??n de la experiencia de Bachillerato Artistico en esta Escuela y en otras escuelas. Se reunen datos sobre el panorama educativo de otros pa??ses europeos y se realiza un an??lisis estad??stico de las calificaciones de curso y de los datos recogidos en la Prueba de Acceso a la Universidad. Investigaci??n hist??rica, enfoque descriptivo, investigaci??n aplicada, investigaci??n evaluativa, an??lisis estad??stico. Las ense??anzas art??sticas (Artes Aplicadas) comienzan a definirse en Espa??a a finales del siglo XVIII y desde entonces existe en ellas un deseo de integrar enfoques art??sticos, cient??ficos e industriales; las ense??anzas art??sticas cubren un sector de formaci??n art??stica que la sociedad demanda y es una formaci??n que incide directamente en la calidad de vida y en la cultura que se construye entre todos. Son ense??anzas restringidas desde su especificidad y en las que se valora sus aspectos cualitativos m??s que cuantitativos. La Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos n?? 1 de Madrid, se encuentra muy vinculada a la historia de la misma de estas ense??anzas art??sticas. Hay que considerar el Bachillerato Art??stico Experimental y su sucesor, el Bachillerato de Artes, como una oferta importante en la educaci??n art??stiva de este nivel y, de manera especial, como estudios iniciales que dan paso a estudios universitarios relacionados con estos temas. Cubre las necesidades de un sector minoritario pero importante de la poblaci??n que se orienta hacia un tipo de estudios art??sticos que resultan fundamentales para la cultura del pa??s.
Resumo:
Bibliograf??a al final de los cap??tulos
Resumo:
La sociedad europea se est?? convirtiendo en una sociedad multicultural, multiling??e y pluri??tnica, lo que da lugar a un aumento de los conflictos racistas y a una fragmentaci??n de la poblaci??n en grupos minoritarios aislados de origen diverso. Esto conlleva a una p??rdida de la identidad y de la conciencia de pertenencia a una comunidad. Por ello, el objetivo de esta obra es difundir una serie de propuestas educativas para desarrollar el concepto de ciudadan??a europea entre los alumnos de Secundaria. Primero presenta un marco te??rico acerca de la construcci??n del sentimiento de pertenencia a Europa desde una pedagog??a de la inclusi??n y la responsabilidad social. Despu??s, describe el programa de trabajo desarrollado y su implementaci??n. Aporta una gu??a did??ctica para el profesorado y fichas de trabajo para el alumnado.
Resumo:
??ndice de autores. ??ndice de nombres
Resumo:
Se analizan los factores y consecuencias negativas de la pr??ctica del castigo f??sico a ni??os en el ambiente familiar. Se trata de una gu??a que pretende sensibilizar a la poblaci??n sobre los efectos del castigo f??sico, fomentar alternativas educativas no violentas e involucrar a los ni??os en las mismas.
Resumo:
Se realiza un recorrido por Coslada, mostrando los antecedentes hist??ricos, el ayuntamiento, los s??mbolos municipales, la actividad econ??mica y las fiestas locales. La parte final analiza detalladamente la poblaci??n, su estructura, procedencia, actividades, profesiones, servicios y asociaciones..
Resumo:
Los programas y recursos que ofrece la Concejal??a de Educaci??n del Ayuntamiento de Legan??s pretenden mejorar la calidad de la educaci??n que recibe la poblaci??n infantil y juvenil de Legan??s. Se ofrecen distintos programas de 'Apoyo a la Escuela' que trabajan temas de coeducaci??n, conocimiento de Legan??s, educaci??n para la paz, participaci??n del alumnado, plan de formaci??n de padres y madres, aulas-taller de educaci??n compensatoria y programas de orientaci??n desarrollados por el gabinete psicopedag??gico. Incluye un directorio de los centros de ense??anza de Legan??s..
Resumo:
Analiza la educaci??n sexual de los j??venes de Alcobendas con datos de una encuesta realizada a esta poblaci??n. Se divide en seis bloques principales que se corresponden con cap??tulos: conocimientos b??sicos sobre el riesgo de embarazos; sobre anatom??a y fisiolog??a; sobre anticonceptivos; procedencia de la informaci??n sobre sexualidad; actitudes y criterios de los j??venes ante la sexualidad; y comportamiento: la relaci??n sexual y los anticonceptivos. Cada cap??tulo se constituye por el an??lisis de la informaci??n derivada de aspectos de la encuesta y su interpretaci??n..
Resumo:
Los programas y recursos que ofrece la Concejal??a de Educaci??n del Ayuntamiento de Legan??s pretenden mejorar la calidad de la educaci??n que recibe la poblaci??n infantil y juvenil de este municipio. Se ofrecen distintos programas de 'Apoyo a la Escuela' que trabajan temas de coeducaci??n, conocimiento de Legan??s, educaci??n para la paz, participaci??n del alumnado, plan de formaci??n de padres y madres, aulas-taller de educaci??n compensatoria y programas de orientaci??n desarrollados por el gabinete psicopedag??gico. Incluye un directorio de los centros de ense??anza de Legan??s..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta un proyecto que apuesta por la denominada difusi??n social del patrimonio, a fin de hacer comprensible el patrimonio cultural y que ??ste sea valorado por los usuarios de este tipo de centros culturales. Se describen las t??cnicas did??cticas utilizadas en el Centro de Arte Rupestre de Cieza: 1-materiales did??cticos empleados: los folletos de orientaci??n, recuerdos, material audiovisual, gu??as did??cticas; 2-recursos expositivos: la propia exposici??n, paneles expositivos vitrinas, pedestales y plataformas, escenograf??as; 3-interactividad, elementos audiovisuales y multimedia: interactividad manual, interactividad mental e interactividad emocional; entre los citados medios audiovisuales pueden emplearse im??genes virtuales, m??dulos sonoros, escenograf??as, ilustraciones, fotos o proyecciones de documentales; 4-acciones did??cticas: conjunto de tareas que el centro ofrece como complemento, ampliaci??n o profundizaci??n del mensaje que quiere transmitir. En este sentido, la principal acci??n did??ctica la constituye la propia exposici??n, visitas, las cuales ser??n guiadas para la poblaci??n escolar y autoguiadas para el resto de visitantes los talleres, entendiendo por tales, aquella actividad que busca la participaci??n del visitante inst??ndole a poner en pr??ctica los conocimientos.