998 resultados para Pequenas e médias empresas - Curitiba (PR)
Resumo:
O total de 402 frangos foi processado em abatedouro comercial e submetido a seis tratamentos de resfriamento. Inicialmente as carcaças foram pré-resfriadas (PR) por imersão em água e gelo, seguido de resfriamento (R) a -35°C e estocagem a 4°C por 20 horas. Os tratamentos foram: a (0°C/30min, -35°C/3h e 15min), b (10°C/30min, 0°C/30min, -35°C/2h e 45 min), c (10°C/30min, -35°C/3h e 15min), d (20°C/30min, 0°C/30min, -35°C/2h e 45min), e (20°C/30min, -35°C/3h e 15min) e F (20°C/30min, 0°C/3h e 15min). Temperaturas baixas utilizadas após a evisceração aceleraram a instalação do rigor em músculos pectoralis major (PM). Aos 45min post mortem carcaças sem PR (A) ou PR a 10°C (B) tiveram músculo PM com menor (P<0,001) pH (5,75 e 5,81) do que carcaças PR a 20°C (D) (5,95). Às 4h p.m, nos tratamentos A e B as médias de valor R* foram (P<0,05) mais elevadas (1,51 e 1,44) que o no tratamento D (1,32). O teor de luminosidade foi influenciado (P<0,001) pelas temperaturas de R (nos tratamentos A, B e C as médias foram de 48,2; 47,7 e 47,6 e nos tratamentos D e E de 45,5 e 45,7, respectivamente). Os teores de luminosidade mais elevados coincidiram com tratamentos com rápida glicólise post mortem. A perda de peso por cozimento e a força de cisalhamento não revelaram efeito dos tratamentos. * razão entre as absorbâncias de 250nm e 260nm, que avalia a quantidade de monofosfato de inosina (IMP) para trifosfato de adenosina (ATP)
Resumo:
O setor de sementes de trigo e soja é um dos importantes ramos do agronegócio do Rio Grande do Sul. Entretanto, são raras as abordagens com enfoque de mercado e, quando existem, realizam análises desconsiderando peculiaridades das empresas de sementes. Para preencher essa lacuna, foi realizado estudo com objetivo de diagnosticar esse setor, tendo como centro das análises o desempenho das empresas de sementes. Neste estudo, com utilização de dados secundários, foram analisados o relacionamento institucional destas e com obtentores vegetais e o desempenho em escala, gestão, inovação e segmentação. Para identificar agrupamentos por desempenho, foi realizada análise de clusters, para posterior análise de correspondência com instituições e obtentores vegetais. O estudo mostrou que empresas com escalas de produção consideradas pequenas e muito pequenas, até 460 e 955 toneladas para trigo e soja, respectivamente, foram maioria no Rio Grande do Sul. As empresas sem relacionamento institucional e sem relacionamento obtentores vegetais, foram também as de pior desempenho em escala, inovação e segmentação.
Resumo:
O melhoramento genético de trigo tem gerado número expressivo de cultivares que diferem quanto ao potencial de germinação de sementes ainda presas à espiga. Para avaliar essas diferenças, foi conduzida pesquisa com sementes colhidas em dois locais, Palotina e Cascavel, Estado do Paraná, incluindo doze cultivares em delineamento blocos casualizados, com quatro repetições. As sementes foram colhidas na época da maturidade fisiológica, sendo uma das amostras submetida a pré-esfriamento para superação da dormência e a outra representou a testemunha não tratada. As sementes que não germinaram foram submetidas ao teste de tetrazólio para confirmar a ocorrência de dormência. Os resultados foram submetidos a análise da variância e à posterior determinação da significância da diferença entre médias. A análise dos resultados permitiu verificar que, nas duas localidades, os percentuais de germinação de sementes de 'Frontana' e de 'IAPAR 53', foram extremamente baixos, indicando a existência de maior número de sementes dormentes. O método de superação de dormência para amostras provenientes de Palotina não foi eficiente para permitir a completa germinação das sementes. Por outro lado, o resfriamento de amostras colhidas em Cascavel permitiu a germinação das sementes de todas as cultivares. A manifestação da dormência, detectada em 'Frontana' e em 'IAPAR 53', é considerada eficiente para impedir a germinação indesejável das sementes ainda presas à espiga, na época da maturidade fisiológica.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la realizaci??n de un taller para poner en pr??ctica sus conocimientos para 'aprender haciendo'. Se realiza en el IES Cartuja de Granada. Los objetivos son: conseguir integrar dentro de un centro educativo una realidad empresarial; introducir nuevas tecnolog??as en el proceso de ense??anza-aprendizaje; estructurar la informaci??n relevante de un problema para facilitar su interpretaci??n; aplicar conocimientos t??cnicos de la realidad; planificar y gestionar el tiempo; utilizar eficaz y eficientemente las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n.
Resumo:
La relación estratégica comunitaria busca la atracción y retención de clientes a través del entendimiento de los consumidores dentro del contexto social que los rodea, es decir, una estrategia de mercadeo que busca relaciones duraderas con sus clientes a través del desarrollo de las comunidades en las cuales están insertos, logrando así beneficios para ambas partes, empresa y comunidad, y una relación de negocios sostenible a través del tiempo. Este trabajo busca determinar cuál es el uso y la efectividad de la relación estratégica comunitaria y el marketing en el sector aeronáutico, pasando por la identificación de las estrategias de mercadeo, los conceptos comunitarios y el uso de las estrategias comunitarias al interior del sector. Para determinar esto, se tomó a Avianca como muestra en el período 2004-2014 y se buscó la relación de su mercadeo y sus acciones sociales con las estrategias comunitarias, sin embargo los resultados arrojaron que no existe una relación estratégica comunitaria en la compañía, a pesar de manejar conceptos comunitarios en sus proyectos sociales.
Resumo:
Este proyecto busca analizar errores gerenciales de empresas nacionales y multinacionales comparando el comportamiento de sus gerentes ante diferentes escenarios. La realización adecuada de sus funciones promueve la generación de valor de las organizaciones haciéndolas más perdurables y longevas, por tanto la detección, el análisis y la propuesta de acción a partir de esos errores pueden convertirse en herramientas que permitan fortalecer el proceso de toma de decisión. En Colombia existe 1’683.079 empresas clasificadas de la siguiente manera: 1’609.015 microempresas , 62.274 pequeñas empresas , 10.098 medianas empresas y 1.683 grandes empresas y alrededor de 700 multinacionales .
Resumo:
En este texto el autor analiza los resultados de la implicación de las tecnologías y herramientas de gestión e identifica el nivel de conocimiento que los empresarios tienen acerca de las mismas. Evalúa su aplicación e impacto, involucrando en la investigación 13 nuevas herramientas y tecnologías de gestión que han hecho su aparición en las organizaciones Colombianas. Presenta una agrupación de las mismas por categorías e introduce el concepto de herramientas de gestión, señalando su diferencia frente a las tecnologías.El libro presenta resultados de investigación y concluye con información y análisis importante en la gestión de las empresas Colombianas. Está dirigido a cualquier persona con interés en temas de dirección de empresa (empresarios, gerentes, directores, estudiantes de pregrado y posgrado, docentes de gestión). El libro parte de una presentación y agrupación de las tecnologías o herramientas de gestión, descripción de los objetivos que persiguen cada una de ellas, metodología de implantación y aspectos fundamentales y señala los resultados de la investigación realizada en empresas localizadas en la cuidad de Bogotá
Resumo:
A partir de la Ley 100 de 1993, el sistema de salud en Colombia ha presentado una serie de trasformaciones que buscan mejorar la prestación de los servicios y lograr cubrimiento de la población no favorecida y excluida del Plan Obligatorio de Salud (POS). Sin embargo, las Empresas sociales del Estado (ESE), en aras de dar cumplimiento a las disposiciones y normatividades que exige la ley, funcionan y prestan sus servicios acorde con los objetivos corporativos planteados por ellas mismas, a pesar de tener una gran cartera por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). El propósito de esta investigación es evaluar el impacto financiero en una muestra de cuatro hospitales públicos de Cundinamarca (las ESE San Rafael de Facatativá, Fusagasugá, Cáqueza, y el Salvador de Ubaté), luego de la aplicación del Acuerdo 032 del 2012 de la Comisión de Regulación en Salud (CRES). Se seleccionaron cuatro hospitales públicos de mediana complejidad de Cundinamarca, por ser uno de los departamentos más representativos en hospitales de este tipo. Se encontró una mayor convergencia en términos de estructura administrativa y financiera, lo que hace posible que la información obtenida sea comparable y útil para la medición en términos de presupuesto y liquidez. El incremento de la cartera y la disminución de la rotación de la misma, con la afectación respectiva de la liquidez y la rentabilidad, dificultan el logro de las instituciones como lo son la sostenibilidad y perdurabilidad. El cambio del pagador después de la aplicación de la norma incidió directamente en lo anterior; igualmente, traspasar la población no cubierta al régimen subsidiado eliminó el desembolso por parte de la Secretaría de Salud y lo trasladó a las EPS subsidiados, afectando directamente los tiempos de rotación de cartera como se documenta en el análisis.
Resumo:
La presente investigación brinda una explicación, a partir de una metodología basándose en aportes de la administración, a la longevidad de las empresas nacionales y multinacionales en Colombia, partiendo de un análisis de los errores gerenciales que las llevan a la quiebra o al no cumplimiento de los objetivos organizacionales a partir de analizar en diferentes situaciones el comportamiento de sus gerentes y/o dirigentes. Actualmente en Colombia existen 1’683.079 empresas clasificadas de la siguiente manera: 1’609.015 microempresas, 62.274 pequeñas empresas, 10.098 medianas empresas y 1.683 grandes empresas y alrededor de 700 multinacionales.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Las pr??cticas en empresas durante el curso de los estudios de Formaci??n Profesional de segundo grado consisten en combinar los estudios con una estancia de varios meses en una empresa. Esta f??rmula obtiene una aceptaci??n tan buena que, en el marco de la Reforma, se prev?? que estas pr??cticas sean de car??cter obligatorio. Ante esta consolidaci??n, se analizan los objetivos fijados y su pr??ctica cotidiana. Y se reflexiona sobre el conjunto de este nuevo proceso de aprendizaje con el fin de evaluar su funci??n social. Se desarrollan los objetivos de los convenios de colaboraci??n entre escuela-empresa, que son: completar la formaci??n y facilitar la incorporaci??n al trabajo.
Resumo:
Analizar las experiencias de colaboraci??n entre la escuela y la empresa, que se han llevado a cabo mediante la implantaci??n de convenios de pr??cticas compartidas y los contratos de formaci??n. Se eligieron cuatro de los seis centros de Formaci??n Profesional de la provincia de Barcelona que hab??an iniciado contactos con las empresas de su entorno. La metodolog??a utilizada en la investigaci??n es de tipo cualitativo. Los datos se han obtenido a trav??s de entrevistas en profundidad de tipo semidirectivo a dos colectivos: 1. Los alumnos que pose??an una experiencia m??nima de tres meses de pr??ctica en empresa (en el caso de an??lisis de los convenios de pr??cticas compartidas); 2. Los profesores encargados de las relaciones con las empresas. Entrevista en profundidad. Cuadernos de seguimiento de pr??cticas en empresas. Los convenios de colaboraci??n pretenden establecer una mayor comunicaci??n e intercambio entre la empresa y la escuela, con el fin de proporcionar una formaci??n m??s adecuada a las necesidades del empleo. Este nuevo modelo formativo debe aportar a los alumnos de FP un conjunto de aptitudes y capacidades profesionales que faciliten su posterior incorporaci??n a la actividad laboral. Se han establecido convenios con empresas que si bien pod??an brindar salidas laborales, no ofrec??an las condiciones de aprendizaje adecuadas. Los alumnos han aceptado permanecer o prolongar convenios en situaciones precarias con la esperanza de un hipot??tico puesto de trabajo. Por otro lado, la falta de experiencia y la escasa valoraci??n de la formaci??n, han orientado sus intereses hacia los beneficios inmediatos que presentan los convenios. Los contratos de formaci??n pretenden proporcionar una formaci??n adecuada al puesto de trabajo a la poblaci??n de 16 a 20 a??os que no posean ninguna titulaci??n, a trav??s de la reducci??n de un m??nimo de dos horas diarias de la jornada laboral, para dedicarlas a la formaci??n. La informaci??n limitada que se dispone sobre este tipo de contrataci??n laboral ha puesto de relieve una serie de problemas: A. Flexibilidad en la contrataci??n; B. Reducci??n de los costes de la mano de obra; C. El car??cter muy discutible de la formaci??n que se proporciona a trav??s de este tipo de contratos. A pesar de la desviaci??n de los objetivos originales de los convenios de colaboraci??n y los contratos de formaci??n, no se puede considerar la experiencia como un fracaso, sino que, a pesar de las limitaciones, es un primer paso de acercamiento del sistema productivo al Sistema Educativo.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'El practicum y las pr??cticas en empresas en la formaci??n universitaria'.Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n