995 resultados para Paredes de alvenaria ordinária
Resumo:
El proyecto de este centro, que desarrolla actividades de reciclaje desde su creación, pretende que los niños desarrollen actitudes y hábitos de colaboración en el cuidado del medio ambiente y valoren la importancia de vivir en un entorno agradable. Los objetivos son sensibilizar a los alumnos en aspectos sobre la contaminación; adquirir conocimientos básicos del entorno mediante experiencias diversas y la progresiva adquisición de nociones de transformación y causa-efecto; adquirir habilidades, recursos y técnicas para comprender e intervenir en la resolución de problemas medioambientales; participar activamente en las tareas que intentan resolver los problemas ambientales; concienciar de la influencia de los equilibrios y desequilibrios que se producen debido al exceso y al defecto de depredadores; y proteger las especies animales y vegetales. En cuanto a la metodología, destaca la participación de las familias. Cada trimestre se trabaja un tipo de material, como envases de tetra-brik, rollos de cartón y papel, y plástico. Además de estas actividades, cada profesor decora su aula con material reciclado, como adornos de papel y cartulina para el árbol de Navidad, Belén de Navidad reciclado, móviles de canutos de cartón para el Día de la Paz, regalos del Día del Padre y la Madre, decoración diversa, disfraces para el día de San Isidro, disfraces de las educadoras para la Fiesta de la Primavera, y exposición al final de curso con todos los trabajos elaborados. Se incluyen unidades didácticas para las actividades de cada trimestre, un reportaje fotográfico de las actividades, y las fichas utilizadas en las reuniones de profesores. En el curso siguiente se pretende conectar el taller de reciclaje con el de biblioteca.
Resumo:
El proyecto pretende estudiar la identidad de los niños y expresarla de forma artística en una obra plástica colectiva. La experiencia forma parte del proyecto del grupo Enterarte en torno a América y a la relación entre diferentes culturas. El objetivo es investigar, analizar y expresar los momentos más significativos y de cambio en la vida de cada niño, y realizar un estudio comparativo sobre las diferencias de estos cambios en España y América. Otros objetivos son fomentar el arte infantil; posibilitar el encuentro entre las culturas española y americana; integrar otros proyectos del centro, como Kidsmart de IBM, Inglés, y Gestión de Calidad; que los niños descubran, conozcan y controlen su cuerpo, creando una imagen positiva y sin estereotipos; conocer instituciones culturales de su entorno y de América; y aprender a usar materiales evitando los riesgos y fomentando la creatividad. En cuanto a la metodología, se utiliza como hilo conductor una historia fantástica basada en los mitos y leyendas americanas. Se desarrolla a través de talleres, con trabajo conjunto entre niveles próximos. Cada dos clases trabajan en uno de los tres cuerpos de las pirámides, plasmando los hitos evolutivos más significativos de su edad. Las actividades se desarrollan en tres bloques. En el primero, se realiza la visita del personaje fantástico, talleres de elaboración de disfraces con las familias, talleres de plástica y danzas americanas entre otras actividades. En el segundo bloque, se desarrolla la pintura de las paredes y la construcción de la Pirámide, Taller de artesanía americana o creación de atrapadores de sueños. En el último bloque, Los Chamanes del Sol buscan experiencias, se realiza la salida a la granja, talleres de Cuentacuentos con alumnas de prácticas y familias, taller de transformación de alimentos con familias americanas, comunicación con niños americanos por Internet, taller de juegos americanos, Fiesta del Agua Amazónica, y Fiesta de la Pintura Inca. Se elaboran materiales para el alumnado, algunos incluidos como anexos, como fichas de las actividades, libro de recetas americanas, álbum de fotos de las actividades, Libro del Carnaval, Libro del protagonista, vídeo de algunas actividades, CD-ROM con presentación en PowerPoint de fotos que sirven para trabajar en el Taller de informática, y la Pirámide Americana, que se expone en el Museo de América y en el centro cuando finaliza la exposición. Para el profesorado se elabora un vídeo de todo el proceso de trabajo, y se incluyen fotos y textos en la página web del centro..
Resumo:
El proyecto pretende acercar a los alumnos a una lengua extranjera de forma divertida y atractiva, y despertar su interés por otras culturas. Los objetivos son romper las barreras de comunicación creadas por las diferentes lenguas; motivar a los alumnos en la búsqueda de producciones artísticas en lengua extranjera; favorecer el intercambio de experiencias y creaciones artísticas entre los ciclos; y disfrutar, mejorando la relación entre los miembros de la comunidad educativa. Entre las actividades, destacan audiciones para fijar la pronunciación; representaciones teatrales; murales sobre aspectos socioculturales del Reino Unido; aprendizaje de juegos y canciones para la representación de Música en Inglés; lectura de libros; correspondencia con niños del colegio International School of Madrid; Jornadas de cine en inglés; English Festival; talleres para Infantil; visita de exposiciones, como la de la biblioteca del centro; y el periódico The Pencil, que recoge las producciones de los alumnos expuestas en los pasillos del centro. Se elaboran materiales, como carteles señalizadores; libro de canciones; cartas en inglés; reproducción de monumentos y objetos típicos ingleses, para decorar los pabellones del centro; materiales elaborados en los talleres; el periódico The Pencil; reportaje fotográfico de las actividades para la exposición; vídeo sobre las Jornadas Culturales; e información y fotos sobre las Jornadas Culturales para la página web del centro. Se incluyen como anexos los murales y fichas de vocabulario, letras de canciones y cartas en inglés, tarjetas, móvil, juego Noughs and crosses, memory game, A yellow submarine, dominó, banderas, marcapáginas, puzzles, mapas, el número 3 del periódico The Pencil, el reportaje fotográfico, y el vídeo..
Resumo:
El proyecto pretende poner en marcha una biblioteca escolar, que constituya el centro de la actividad docente y facilite el conocimiento de la diversidad cultural del centro, para crear un clima de respeto y tolerancia. Los objetivos son elaborar material para dar a conocer la biblioteca; favorecer el enriquecimiento de los alumnos con la aportación de las otras culturas; y fomentar la creatividad y la imaginación mediante actividades lúdicas, como concursos y cuentacuentos, relacionadas con la biblioteca. La metodología es activa y participa toda la comunidad educativa en la experiencia. Las actividades son la clasificación y catalogación de libros según la C.D.U., con carteles para las materias adaptados a los niños; elección del gato como mascota de la biblioteca; diseño de los carnets de los alumnos, con un color diferente para cada nivel educativo; inauguración de la biblioteca, con la representación del teatro de sombras Sequía en la selva y del cuento de diapositivas Una biblioteca en el faro; celebración del Día del Libro, sobre Don Quijote de la Mancha, para el que se elaboran murales, se escenifican capítulos en teatro de sombras y se relata la biografía de Cervantes; Cuentacuentos, con historias de otras culturas y grupos étnicos; y Fiesta Multicultural de fin de curso, sobre culturas europeas, latinoamericanas, árabes y africanas, con cuatro exposiciones que preparan los alumnos, y un festival de danzas. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los horarios de la biblioteca y del préstamo, fichas para conocer la biblioteca, modelo de carnet del lector, memoria de evaluación de la experiencia, y disquete con la memoria del proyecto..
Resumo:
El proyecto consta de siete actividades que relacionan distintas materias con el uso de las nuevas tecnologías. Los objetivos son elaborar materiales de consulta utilizando herramientas informáticas; entender las nuevas tecnologías como una herramienta didáctica más y generalizar su uso cotidiano; fomentar el grabajo en grupo; y abrir nuevas vías para la búsqueda de información. La evaluación valora el grado de consecución de los objetivos, la implicación de los participantes, y la calidad del trabajo elaborado. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como las unidades didácticas El voley; Oferta deportiva; Un árbol, un bosque; Los instrumentos ORFF de nuestra aula de música; Los dioses de la antigüedad; Problemas a mí; y Las nuevas tecnologías desde la Filosofía; varios CD-ROM multimedia, uno para cada unidad didáctica; los CD, uno de audio y otro multimedia, Las paredes suenan en nuestra aula de música; el vídeo Navegando por Internet; y dos disquetes con la memoria del proyecto..
Resumo:
El proyecto consiste en continuar, por tercer año consecutivo, con los trabajos del huerto y completar las instalaciones anejas, tales como el invernadero, sistema de riego y panel solar. Los objetivos son mejorar el entorno físico del centro; conseguir la implicación del alumnado y del profesorado en tareas colectivas; lograr una buena educación medioambiental; ofrecer alternativas de ocio saludables, aprovechando las posibilidades del entorno más inmediato; globalizar los contenidos de los distintos ámbitos y materias; desarrollar el currículo de las diferentes áreas a través de la realización de una actividad práctica. La metodología se plantea como un trabajo en equipo para cohesionar el grupo. Las actividades son siete unidades didácticas para realizar fuera y dentro del aula. La evaluación valora, con respecto al alumnado, el trabajo realizado, el establecimiento de las relaciones causa-efecto relacionado con los conceptos, cambios en la conducta y en los hábitos e implicación en el trabajo. Con respecto al profesorado, la participación e implicación en el trabajo, el cumplimiento de los plazos previstos para el desarrollo de las distintas tareas, la organización de las actividades y la autoevaluación de su trabajo.
Resumo:
Incluye fotografías, recetarios y demás materiales elaborados y los resultados de la evaluación
Resumo:
Este proyecto tiene como objetivo principal usar el cálculo, en sus diferentes formas, para resolver fácilmente situaciones que se plantean en circunstancias diversas dentro de las actividades propuestas. Se intenta acercar el mundo de los problemas a los intereses de los alumnos a través de situaciones de la vida real como ir al mercado, competiciones deportivas y juegos multimedia. Otros objetivos relacionados con las capacidades de los niños son desarrollar la inteligencia verbal-lingüística, la lógico-matemática, la inteligencia espacial, la corporal-cinestésica, la interpersonal y emocional; desarrollar la creatividad; implicar a las familias en los procesos de enseñar y pensar, y en definitiva, desplegar todo el potencial del niño en esta área del conocimiento. Estas son algunas de las actividades que se ponen en marcha: manipulación de objetos en el espacio, su orientación y representación; cuantificación de magnitudes utilizando naturales; ejercicios de distintos tipos de relación de objetos como agrupación, clasificación, orden; buscar información relacionarla y organizarla; invención de problemas; hacer problemas gráficos e interpretar acciones; actividades que relacionan los precios, iniciación a la estadística, ejercicios de series numéricas y estrategias para solucionar problemas. La metodología consiste primeramente en tener una toma de contacto con espacios y materiales, luego se crean las situaciones problemáticas, se reflexiona sobre la tarea y las distintas soluciones, luego se plasma gráficamente y por último se elaboran las fichas-problemas tanto manual como informaticamente. La evaluación es continua mediante una observación de cada una de las fases del proyecto. Mensualmente se llevan a cabo reuniones del profesorado implicado en el proyecto, a fin de valorar el trabajo realizado..
Resumo:
El objetivo de este proyecto es mejorar el desarrollo de las competencias lingüísticas de los alumnos a tenor de las grandes dificultades que se observan en estas destrezas a lo largo de todos los niveles educativos. El trabajo consiste en transformar el centro educativo en una ciudad en la que se personifican a las letras. Se crean contextos y lugares humanos para darles vida y proximidad, como el mercado, el hospital, el centro cultural, el taller, el circo, el restaurante o el museo. Otro objetivo es que los propios alumnos sean los protagonistas y creadores de esta ciudad y los profesores únicamente orientan y guían su trabajo. Por tanto, se persigue desarrollar las competencias lingüísticas del alumnado, mejorar la práctica docente, fomentar la investigación-acción, elaborar materiales que permitan la adquisición de destrezas lingüísticas, utilizar nuevas tecnologías e investigar sobre diversas metodologías y materiales. Se trabaja con una metodología lúdica y dinámica mediante la creación de grupos y subgrupos que se desplazan a los diferentes espacios creados en la ciudad. En cada uno se encuentran docentes especializados en la temática elegida. En estos espacios se trabajan diferentes aspectos de la lectura y de la escritura, siempre se atiende a los focos de interés de los alumnos, a la vida cotidiana y a sus diferentes necesidades. Las actividades se agrupan en tres áreas de interés: el centro cultural de las letras, desarrollando actividades como comics, cuenta cuentos, dibujos, creación de historias, taller de manipulación de papel, taller de construcción de libros o taller de radio y teatro; el hospital de las letras donde se desarrollan ejercicios de vocabulario y léxico, ejercicios de sintaxis y creación de frases; y por último, el supermercado de las letras, orientado a alumnos de primaria, como la pirámide de alimentos, las recetas y la compra. Se evalúa tanto el proceso de aprendizaje del alumno como el proceso de enseñanza en cuanto a la práctica educativa de los docentes y la adecuación del desarrollo del proyecto. Los procedimientos de evaluación consisten en la observación y registro de la información, análisis de trabajo, algunas pruebas como cuestionarios y sacar conclusiones al respecto.Los anexos aportan ejercicios desarrollados durante el proyecto, fotografías y un CD-ROM que contiene ejemplos de trabajos realizados..
Resumo:
El taller de libros personalizados es un proyecto de animación a la lectura y la escritura. Otros objetivos son fomentar la creatividad a través de la fantasía y la imaginación; mostrar a los alumnos el proceso de escritura de cuentos y novelas; conocer algunos ejemplos de novelas consagradas en el género del diario; plantear formas originales de acercar la literatura a los jóvenes; experimentar el trabajo creativo en grupo; y aprovechar la creatividad literaria para desarrollar actitudes que fomenten la solidaridad, la tolerancia y el respeto a cualquier persona. Estos ejercicios consisten en que los adolescentes colaboren con un autor en la redacción de una novela: investigan sobre los personajes y los escenarios de la historia, redactan diálogos, acciones y descripciones. Todo esto lo incluye el autor en la trama de su historia. Además, los alumnos convierten su nombre en un nombre literario y se sumergen como protagonistas del argumento. Se adaptan los escenarios al barrio de Usera y a su entorno sociocultural. Este relato, elaborado con la colaboración del escritor, los profesores y los alumnos, se llama El diario del extraterrestre: Querida Sombrero Azul. Relata las peripecias de un extraterrestre que aterriza en el barrio de Usera y cuenta a través de cartas, a su novia Sombrero Azul, cómo es la vida de los terrícolas adolescentes que estudian en la Fundación Tomillo. A través de este relato, los alumnos desarrollan habilidades como la comprensión lectora y la capacidad de transmitir la información de una forma adecuada y amena, tanto a nivel escrito como a nivel oral..
Resumo:
Proyecto de creación de talleres de expresión plástica que surge ante la necesidad de romper la dinámica tradicional de este área en la escuela, fomentando la creatividad del alumnado. Los objetivos son: desarrollar la capacidad creadora del alumnado mediante la observación y la libre expresión de sus vivencias y utilizar técnicas de expresión y recursos plásticos que potencien destrezas y habilidades. El trabajo de taller se lleva a cabo con carácter práctico en sesiones de hora y media de duración. Entre las actividades generales destacan: la elaboración de un belén gigante, la confección de disfraces para Carnaval y la fabricación de macromurales decorativos en las paredes exteriores del centro. La evaluación señala que la experiencia sólo se ha podido desarrollar en los cursos de primero debido a la falta de espacio y excesivo número de alumnos, por lo que la valoración no es del todo satisfactoria.
Resumo:
Estudiar la presencia y el uso de recursos y materiales en la enseñanza, centrándose en la actitud ante la tecnología desde la perspectiva del profesor. Durante el curso 96-97, se colabora con 10 maestros de dos centros públicos de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid. Se estudia la presencia e influencia de las concepciones pedagógicas y de los procesos de desarrollo del currículo en los materiales curriculares y didácticos. Y la forma en que se configuran los contextos en los que trabajan los maestros desde los ámbitos más inmediatos, a las instancias que confieren alguna autoridad a lo que los docentes hacen con los materiales. Para ello, se divide el trabajo en una parte teórica, donde analiza la situación de los recursos y materiales didácticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la investigación en sí, con el análisis de su uso en la Educación Primaria desde las concepciones pedagógicas, el proceso de planificación y la fase interactiva de la enseñanza. El diario de los maestros; las planificaciones y materiales impresos de la fase interactiva; la observación de las actuaciones del maestro; y entrevista a alumnos, miembros del equipo directivo y maestros, que se graban en audio o vídeo. Puntualmente también se acude a grabaciones de audio y fotografías. El método elegido es el cualitativo con las técnicas de estudio de diez casos y el vaciado de documentos. El análisis de la información se realiza mediante comparación, contrastación, agregación y ordenación. Los maestros reflexionan sobre el uso que hacen de los materiales cuando tienen conflictos con sus concepciones pedagógicas. Los procesos de desarrollo curricular contribuyen a mejorar los criterios de selección y el ámbito del uso de los recursos y materiales didácticos sólo cuando los practican maestros en proceso de transición desde prácticas tradicionales de enseñanza hacia prácticas reflexivas y críticas, y cuando el currículo prescrito que desarrolla está poco formalizado. Los libros de texto son un material omnipresente en las prácticas educativas porque contribuye a mantener concepciones pedagógicas, y afectan a la construcción de patrones de enseñanza y dan forma al currículo. Los maestros en procesos de transición necesitan nuevas propuestas y usos de materiales distintos a los libros. El uso de materiales y recursos depende de la conformación biográfica y profesional del profesor, de las iniciativas institucionales, de las prescripciones legales, de los recursos económicos de los centros, del material comercial existente, de las características del grupo de alumnos y del contexto socio-cultural del centro. Pese a las dificultades, hay maestros que encuentran la manera de rentabilizar los materiales. Las posibilidades de introducir procesos innovadores se incrementarán cuando se asimile la LOGSE por la necesidad de animadores de este proceso; cuando se recojan en los centros experiencias exitosas de usos provechosos de recursos y materiales; cuando las editoriales propongan materiales impresos que promulguen el aprendizaje significativo, principalmente en el tercer ciclo; y cuando se introduzca el ordenador y el vídeo en la enseñanza.
Resumo:
Esta investigación está motivada por teorías educativas que sostienen que proporcionar cursos que se adapten al estilo propio de aprendizaje hace que los estudiantes aprendan de forma más fácil y, por lo tanto, mejore el proceso de enseñanza aprendizaje. La propuesta se centra en la incorporación de los estilos de aprendizaje al modelo de usuario en un sistema hipermedia adaptativo, de acuerdo con el modelo de Felder-Silverman. En la fase de inicialización del modelo, este trabajo propone el uso de un cuestionario adaptativo, basado en el cuestionario Index of Learning Styles, para la identificación del estilo de aprendizaje del estudiante. Además se proponen métodos de inferencia para actualizar ese modelo basándose en el comportamiento y las acciones del estudiante. Se ha llevado a cabo la implementación de la adaptación basada en el estilo de aprendizaje del estudiante en TANGOW (Task-based Adaptive learNer Guidance On the Web), un sistema hipermedia adaptativo. Por otra parte, se han realizado investigaciones para determinar el impacto de los estilos de aprendizaje en el trabajo colaborativo. De las conclusiones extraídas se ha desarrollado una agrupación y se ha implementado una herramienta de agrupación supervisada llamada TOGETHER, que facilita la visualización de los resultados de agrupamiento y la modificación de algunos parámetros para obtener el resultado deseado. La evaluación de TOGETHER muestra que los estudiantes agrupados con ella obtuvieron mejores resultados. Concretamente los grupos formados por TOGETHER respondieron correctamente a 1.25 preguntas más, de un total de 10, que los otros grupos. Asimismo, TOGETHER ha sido utilizado directamente por un grupo de profesores con el objetivo de recabar su opinión sobre la utilidad de la misma para el agrupamiento supervisado.
Resumo:
Se explorara la relación entre el concepto de información y formación en el momento presente, y las consecuencias para la enseñanza de idiomas tal y como se conoce actualmente.
Resumo:
Se presenta SUMA (Servicios Universidad de Murcia Abierta), un Campus Virtual que permite al profesorado, alumnado y personal de administración y servicios, utilizar una serie de herramientas telemáticas para mejorar la docencia, el aprendizaje, la gestión y la administración de la Universidad. El objetivo del Campus Virtual es complementar la enseñanza presencial y proporcionar nuevas posibilidades de aprendizaje y formación a distancia. Este acceso virtual facilita la realización remota de tareas administrativas, extracurriculares y otras relacionadas con la docencia (foros de discusión de clases, tutorías, correo electrónico, chat, autoevaluación...). Se presentan algunas herramientas utilizadas como apoyo para la enseñanza presencial de las asignaturas (Idioma Extranjero y su Didáctica) que imparte la Facultad de Educación, así como para el curso de postgrado presencial y a distancia en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.