974 resultados para Pan-americanismo
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo ha sido realizado en la Comunidad Autonóma de Castilla y León, fundamentalmente en la provincia de Burgos por dos profesores. Los objetivos del proyectos son: Dotar al profesor de material didáctico y gráfico-diapositivas sobre el Patrimonio Etnográfico de Castilla y León, dar materiales para el conocimiento y valoración de la cultura popular y tradicional, ofrecer sugerencias de trabajo, información de temas y pistas para poder trabajar en las aulas temas de patrimonio cultural. Se ha utilizado la metodología y técnicas propias de la Etnografía, con trabajo de campo basado en la observación participante y entrevista, recogida de documentación que permita analizar la Comunidad objeto del estudio. Los materiales elaborados son: guías didácticas sobre los siguientes temas: Carbón vegetal; pan tradicional, artesania textil: hilado, la matanza, oficios y trabajos complementarios, el ciclo agrícola, tiempo de fiesta, símbolos comunitarios, el mundo infantil, exposiciones etnográficas. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Colegio P??blico 'La Vi??a' de Zamora. Tiene como objetivos la elaboraci??n de una unidad did??ctica en la que se incluye el estudio multidisciplinar de los aspectos relativos a la Educaci??n Ambiental, en la que partiendo del entorno m??s inmediato, se llegue a conocer, respetar, valorar, conservar y disfrutar la enorme riqueza medio-ambiental de que dispone esta zona. El sistema de trabajo contempla varias fases: 1) Investigaci??n. 2) Recorrido por los distintos lugares y comarcas a trav??s de los cuales transcurre el citado cordel. 3) Elaboraci??n de materiales escritos, fotogr??ficos, transparencias, los contenidos del estudio se basan en el recorrido del cordel sanabr??s: -Aspectos hist??ricos. -Animales trashumantes. -Recorrido por las Comarcas de: Campos-pan. -Aliste y Sanabria. -Aprovechamiento de la lana. -Estudio de una f??brica de queso zamorano. Las fuentes de informaci??n y documentaci??n: bibliograf??a, visitas a instituciones locales, entrevistas con personas relacionadas con el tema. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El trabajo ha sido realizado por 3 profesores en el C.P. 'Pan y Guindas' de Palencia, CNC 'Valdavia' de Buenavista de Valdavia en Palencia y el C.P. de Buenos Aires de Palencia. El objetivo ha sido el conocimiento de Castilla y León en los siguientes campos: físico, político, artístico, económico, turístico, histórico. Ha generado unos materiales pedagógicos que dan lugar a un juego estructurado por niveles de conocimiento. El trabajo no ha sido publicado..
Resumo:
Realizado por el Instituto de Formación Profesional y el I.B. Juana I de Castilla de Tordesillas (Valladolid) en colaboración con el IBBY participa todo el alumnado del centro y ochocientos alumnos invitados pertenecientes a la Comunidad castellano-leonesa y a otras comunidades con un proyecto común de vivir la literatura de la mano de poemas y calles, de poetas y plazas. Tiene como objetivo celebrar un día dedicado al libro y ser un punto de reunión de jóvenes de diversos Centros de Enseñanza descubriendo otra realidad mágica en las calles y plazas de las ciudades. El proceso de desarrollo presenta tres bloques de actividades que configuran el Programa: Primero. El preparatorio - de investigación para componer una Antología de textos, un poemario con textos inéditos y creados para esta celebración. Segundo. El Preámbulo.- Durante 3 días se realizan mesas redondas, encuestas con escritores, con deportistas lectores, exposiciones. Tercero. Día del libro/94. Actividad propiamente dicha leer Tordesillas una lectura que trasciende de la ciudad en sí para leer una síntesis de Castilla representada por el pan, el vino, el agua y la locura de Amor que habitó en Tordesillas. Cada uno de estos elementos tendrá una réplica plástica en los bellos rincones de Tordesillas donde fueron dramatizados los cuatro elementos y visitados por todos los alumnos invitados. La valoración ha sido altamente positiva previa consulta a profesores, alumnos, padres, visitantes, Consejo Escolar, vecinos de la Villa y autoridades. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El CEP de Ávila actualmente es el CFIE de Ávila. Más información en la URL http://www.cfieavila.com/
Resumo:
Penetrar en la intimidad personal, humana y sacerdotal del Padre Manjón para tratar de descubrir la rica personalidad y así conocer la visión que un hombre del pueblo, metido entre el pueblo sencillo, y culto, nos da de la España polémica y partidista de finales del siglo diecinueve y principios del veinte. Descubrir y ver la preocupación del Padre Manjón por los problemas de España, como la agonía del hombre sencillo necesitado de pan y cultura; la ausencia de justicia y honradez; de poner de manifiesto las peticiones de un pueblo pobre e inculto ante autoridades irresponsables y despreocupadas sobre las necesidades que vive y soporta con la esperanza de solución. Sin embargo, en su vida práctica acepta al hombre sin discriminación de ideas y creencias. El Padre Manjón se preocupa por el hombre real e histórico, del hombre español que vive todos los aconteceres políticos religiosos, económicos y sociales del siglo diecinueve y comienzos del veinte a quien intenta redimir de una educación humana, cristiana y española. El Padre Manjón busca y pone en práctica un programa educativo con el fin de solucionar los problemas de los desheredados. Busca regenerar al hombre en una perspectiva temporal y eterna en unión completa con Dios. Sus esfuerzos sobrehumanos van encaminados para comprender a ese hombre marginado y despreciado. Parte de un programa educativo tradicional y lo fundamenta en una filosofía de la vida de valores donde deben colaborar padres, Iglesia, maestros y sociedad.
Resumo:
Contribuir a la sistematización del pensamiento pedagógico de Don Bosco. Inferir los modos educativos puestos en práctica en las instituciones salesianas, en vida del fundador, a través de la lectura analítica y objetiva del discurso contenido tanto en los escritos autógrafos como en los recogidos por sus más íntimos amigos. Incardinar dicho discurso en el contexto de época, siguiendo un enfoque pluridisciplinar desde diferentes perspectivas, tanto a nivel filosófico-pedagógico, como de la historia social. Describir el grado de correspondencia entre el discurso y la praxis educativa de dichas instituciones con las relaciones sociales de la época, especialmente de las laborales. Conocer las funciones desempeñadas por las instituciones salesianas en la vida católica antes y después del concilio Vaticano II. Profundizar en el conocimiento objetivo de Don Bosco, como hombre educador, al margen del tono triunfalista del que han hecho gala sus biógrafos y exegetas. Las 'charlas' de Don Bosco, conocidas como las 'buenas noches'. Obras autógrafas, circulares, cartas, programas.... Análisis de Campos semánticos. Sistematización y lectura analítica del pensamiento y discurso pedagógico de Don Bosco. Recursos documentales. Análisis de contenido. Se ha llevado a cabo una lectura analítica del discurso pedagógico de Don Bosco, clérigo turinés que, viviendo en el tercio central del siglo XIX, optó por dedicar su vida a la educación de jóvenes marginados, secundada por una educación teológica, asegurándoles pan y trabajo, alegría y asistencia , amor y confianza, para lograr la salvación integral, tanto del cuerpo como del alma, proponiendo la santidad como tarea sencilla, cifrándola al cumplimiento de los deberes del propio estado. Esta sublimación exige una ascesis de templanza y mortificación por medio del trabajo, la huida del ocio, el cumplimiento del deber y la obediencia en su más alto grado de sometimiento, la renuncia de sí, la resignación para con los designios de Dios. Todo encaminado a evitar la ocasión de pecar. Pues el pecado nos acarrea la muerte e impide crecer en sabiduría. Se promueve una mística de la acción, vigiando se previene el mal sin necesidad de reprimir. Complemento de estas medidas preventivas son las de los medios espirituales: la penitencia y la comunión. Son ponderadas las virtudes de la inocencia y la pureza, como las únicas que conducen a la santidad. La sacralización de la persona del superior, investidos de autoridad divina, se les debe obediencia y sometimiento. La obediencia es fundamento de certeza y virtuosismo. La rigidez de los reglamentos se conjuga con un sistema de corrección fraterna. Invita a afrontar los aspectos más negativos de la vida. Relativismo radical como experiencia catártica en el terreno de valores como en el de las cosas, sublimando la realidad para posibilitar que el individuo adquiera una autonomía que atempere, la dureza de la ética. El misterio de la muerte es una invitación frecuente de Don Bosco en el sistema educativo salesiano. La educación de la juventud salesiana seguía el modelo burgués, caracterizado por la separación de saberes y educandos (estudiante y artesanos), sobre la base de la división del trabajo, la meticulosidad programática y la proliferación de pruebas de control y promoción. De esta manera, se contribuye a la desigualdad social y a la creación de mano de obra sumisa y resignada, tal y como demanda la sociedad capitalista de la época. Utiliza la pedagogía de la ejemplaridad. Se recurre al ascetismo. Su pedagogía se basa en el primado de la voluntad sobre el intelecto. El afán por liberar (salvar) a la juventud marginada mediante internamiento y el consiguiente adoctrinamiento y la disciplinarización, son también elementos del sistema burgués, que hicieron de las instituciones educativas el aparato de normalización y legitimación sociales, tal y como perdura hoy.
Resumo:
Explorar los actuales entornos de ubicación de la inmigración (en este caso España y más concretamente la Comunidad de castilla y León), su evolución en el tiempo y situación actual, así como el marco teórico y pedagógico relativo al fenómeno migratorio. Organismos internacionales de ámbito supra-nacional y España, deteniéndose en la Comunidad de Castilla y León. Las fases seguidas para llevar acabo el tema principal son: aproximación: 1) selección del tema, finalidad del trabajo, delimitación del estudio, delimitación del objeto, del área y proceso de estudio. 2) Descripción: sub-fase descriptiva aplicada al contexto, sub-fase descriptiva aplicada a la información de carácter educativo, sub-fase descriptiva aplicada a las fuentes. 3) Interpretación. 4) Yuxtaposición. 5) Comparación. Operaciones de cálculo de porcentajes y variaciones, tablas, gráficos, y técnicas de análisis de contenido. Se utilizaron bases de documentales de las organizaciones internacionales. Las webs más consultadas fueron: ONU, UNESCO, el Consejo de Europa (COE), la web de la Unión Europea. También se utilizaron bases documentales de organismos nacionales españoles: Ministerio del Interior (MIR),Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS),Ministerio de Educación, Cultura y Deporte(MECD),la página del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la página de la Junta de Castilla y León. España, como país miembro de las organizaciones internacionales a nivel mundial y europeo, en lo relativo a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural, en general: asumen las bases y directrices más importantes, marcadas por las organizaciones internacionales; incorpora estas bases, en los aspectos fundamentales, a sus políticas educativas; implementan en la práctica, cada vez en mayor grado, las mencionadas directrices, a través de diversas líneas de actuación; no divulgan suficientemente las bases o directrices entre los diversos sectores implicados y no favorecen ni estimulan convenientemente la participación por parte de la sociedad, en el conocimiento y aplicación de las bases internacionales, frenando, por tanto, los efectos positivos de los mismos. En definitiva, lo que se ha pretendido es: 1) definir y explicar la tipología de los diferentes documentos generados por las Organizaciones internacionales, así como el nivel de obligación y compromiso que contraen los estados que suscriben los mencionados documentos.2) Explorar y analizar los documentos más relevantes, generados por la ONU y la UNESCO, que afecten a la educación de los hijos inmigrantes y la educación intercultural.3) Determinar e interpretar las líneas y pautas marcada por los diferentes documentos analizados. 4) exponer y analizar las bases internacionales y líneas de actuación derivadas de las mismas, marcadas por las organizaciones internacionales pan-europeas, que servirán de fundamento para la articulación de las políticas educativas de los Países miembros, en lo referente a la educación de los hijos de inmigrantes y la educación intercultural. 5) Observar y analizar la situación, en España y Castilla y León, de la población escolarizada proveniente de la inmigración y examinar las políticas educativas y líneas de actuación, llevadas a cabo por los poderes públicos, a la luz de las grandes líneas que desde el ámbito internacional y señaladas por las organizaciones a nivel mundial y europeo, enmarcan la cuestión.
Resumo:
Se describen un conjunto de actividades que giran entorno a una excursión realizada por un grupo de alumnos de Educación Infantil en la localidad en la que viven para observar y explorar su entorno físico y social. Durante la excursión se observó el mobiliario urbano, se visitó una panificadora, un supermercado, la estación de trenes, la estación de autobuses, etc. Teniendo en cuenta los lugares visitados se realizaron diversas actividades: elaboración de pan, escritura de cuentos describiendo lo visto y aprendido, representación de lo vivido, etc..
Resumo:
Desde la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología se están haciendo esfuerzos para que los niños extremeños puedan desde la Educación Infantil aprender a comunicarse, a jugar, a cantar y a expresarse a través de lenguas modernas como el Inglés. En el presente trabajo se analiza la Orden de 10 de agosto de 2001, por la que se establece y regula la implantación progresiva de lengua extranjera en el Segundo Ciclo de Educación Infantil, se estudian las características de los alumnos de este nivel educativo y se presentan aportaciones al proyecto curricular de Educación Infantil en el Área de lengua inglesa y varias recomendaciones y sugerencias para la enseñanza del idioma.
Resumo:
La película El hombre sin rostro muestra una peculiar relación entre profesor y alumno que sirve para hacer reflexionar a padres y profesores sobre el sentido de la educación, la importancia de una educación integral y la manera de transmitirla. Se propone una serie de puntos de reflexión para profesores y padres basados en diversas secuencias de la película. Con ellos se pretende mostrar la importancia de que toda la comunidad educativa participe en la educación integral de los alumnos. Ésta última gira alrededor de cuatro ejes: la formación académica, la formación en la dimensión humana, las actividades extraescolares y la participación de la familia.
Resumo:
La proliferación entre niños y adolescentes de los videojuegos como el medio lúdico alternativo a los métodos tradicionales plantea una serie de cuestiones a las que da respuesta este artículo. Se exponen los beneficios y perjuicios de estos juegos, los factores que incitan a su uso, los tipos de videojuegos que existen en el mercado, cuál es el papel educativo que pueden desarrollar cada uno de ellos y cuáles son los riesgos de adicción y aprensión de conductas violentas. Se concluye que los videojuegos pueden ser útiles como herramientas educativas si la temática, los objetivos y la dinámica de los mismos contribuyen a formar un pensamiento crítico, y enseñan a pensar y tomar decisiones.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Estudio de la evolución, adaptación y maduración de niños con edades comprendidas entre 0 y 12 años. Se estructura el cuatro etapas: de 0 a 2 años existe una adaptación continua al medio social y físico; de 2 a 6 años se lleva a cabo un proceso de construcción de la personalidad; de 6 a 8 años se manifiestan otras figuras de autoridad distintas a los padres y maestros y es cuando puede surgir el conflicto de la baja autoestima; la etapa de 8 a 12 años afianza la personalidad del preadolescente..