1000 resultados para Modelação de sistemas de distribuição de água
Resumo:
Recientemente, el márketing en Colombia ha exigido un tratamiento más académico, pues sólo así logrará trascender a la categoría de disciplina, dejando de ser percibido como oficio. Este texto ofrece discusiones, críticas, aportes y posiciones que incentivan al lector a consultar fuentes originales para profundizar en las distintas temáticas. Tres son las herramientas que permitirán la comprensión de los temas de mayor dificultad: los recuadros que definen de manera sencilla y resumida los principales conceptos; los glosarios que enlistan, definen y explican una serie de términos relacionados con el tema tratado; y las aplicaciones prácticas para aquellos conceptos que aunque teóricamente resultan claros, su aterrizaje a la realidad se torna complejo. Este texto está pensado para los estudiantes, concebido en el trasegar docente y perfeccionado en el quehacer investigativo en ámbitos no lucrativos.
Resumo:
Esta guía pretende contribuir a una nueva cultura del agua, que entre otras cosas, priorice el ahorro y la eficiencia, con dos objetivos inseparables: suministrar información y estimular las buenas prácticas. Por un lado pretende ampliar el conocimiento ciudadano sobre el ciclo del agua, cuál es su calidad, las personas e instituciones que trabajan, sus sistemas de suministramiento, etc. Información y conocimiento, para valorar y querer más este recurso. La guía también quiere incrementar las buenas prácticas y hábitos en el consumo doméstico del agua. Se trata de ofrecer elementos y criterios que ayuden a tomar decisiones coherentes y responsables. Racionalizar y ahorrar son contribuciones personales y colectivas que se pueden llevar a cabo en la vida cotidiana.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Guía realizada por un grupo intradisciplinar perteneciente al Instituto de Desarrollo sostenible. Los objetivos son la elaboración de un libro que recoja en diversos capítulos la metodología práctica a seguir por los alumnos en la realización de estudios de evaluación de impacto ambiental. El trabajo ha consistido en la selección de un territorio, la comarca de Montes de Torozos, al objeto de ubicar en la misma diferentes proyectos y conseguir su desarrollo desde el punto de vista de la sostenibilidad. Los proyectos elegidos se localizan y evalúan mediante diferentes tipos de técnicas: sistemas de información geográfica, metodología de generación y evaluación de alternativas. Los proyectos elegidos han sido: selección de un vertedero, localización y evaluación de una cantera, hacia una agricultura sostenible, desarrollo rural, accesos y sostenibilidad del monte. La guía va dirigida a mejorar las enseñanzas de asignaturas de impacto ambiental en los nuevos planes de estudio de la Universidad de Valladolid. Los profesores están desarrollando en la actualidad los nuevos métodos tratando de: favorecer el aprendizaje de los alumnos, disminuir el fracaso escolar, potenciar la eficacia de las prácticas -ya que se trata de una guía práctica-, adquirir por parte de los alumnos las competencias de su titulación y de especialización en los cursos de especialista de postgrado y fomentar el trabajo en equipo. La guía consta de tres capítulos no publicados, en formato disquete. Los materiales utilizados para su realización son: bibliografía, trabajo de campo, tecnologías y técnicas de impacto ambiental, informes suministrados por entidades públicas y privadas.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto consiste en potenciar las prácticas de laboratorio de una asignatura troncal del primer ciclo de Física, mejorando sustancialmente tanto los textos en que se apoya el tratamiento de los resultados experimentales que obtienen los alumnos en el laboratorio, como el material de prácticas y los guiones de trabajo. Efectuando test de control sobre la comprensión de dichos manuales, y el nivel con el que los alumnos acceden al laboratorio se ha suministrado el material a los alumnos de los últimos años y estudiado su comprensión. La incidencia ha consistido en una mejor comprensión sobre lo que son las magnitudes físicas, sus reglas de escritura y sistemas de unidades, sobre los errores en las medidas efectuadas y sobre el comportamiento de los osciladores. Se han elaborado: un manual sobre Magnitudes Físicas: unidades, símbolos; un manual sobre Técnicas Experimentales en Mecánica y Ondas, una hoja sobre Nombre en castellano e inglés de las letras griegas, una unidad temática sobre el oscilador armónico dentro del tema Movimiento unidimensional de un partícula, un guíon de laboratorio, hojas test de control.
Resumo:
El proyecto se ha llevado a cabo en la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca, que es el lugar de trabajo de los autores del mismo. El objetivo del proyecto es la elaboración de un material bibliográfico que sirva como medio de consulta y apoyo para la docencia de las asignaturas relacionadas con los sistemas operativos estudiados en el proyecto. El sistema de trabajo ha consistido en la recopilación y estudio de material bibliográfico existente, así como la recolección de experiencias de los autores durante la docencia de esas asignaturas, así como el trabajo diario de administración y mantenimiento de sistemas operativos de este tipo. El estudio se ha centrado en las cuestiones básicas de administración de ambos sistemas, así como de la integración de los mismos. Como resultado se ha obtenido un documento que facilita el aprendizaje de los alumnos, y sirve de apoyo para la realización de las prácticas. Este documento contiene imágenes de las secuencias de trabajo que deben seguirse para la realización de las tareas estudiadas, así como ejercicios propuestos y algunos resueltos que permiten al alumnos afianzar los conocimientos. Para la realización del proyecto se ha utilizado equipos pertenecientes a la Escuela de Informática donde trabajan los autores. En la actualidad el resultado del trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El presente proyecto se realiza en la E. U. de Trabajo Social de León con la participación del profesorado de las distintas asignaturas troncales y obligatorias que se imparten en el Centro. Los objetivos perseguidos aluden a la focalización de los concocimientos que servirán de base teórica a la lectura significativa de la realidad social en la que se realiza la práctica profesional y también la clarificación de motivaciones, expectativas y otras cuestiones relacionadas con el aprendizaje del alumno. Los sistemas de trabajo utilizados fueron los seminarios de consulta, las reuniones de trabajo y solicitudes de asesoramiento. El proceso de trabajo se desarrolla en 4 subfases. En la primera denominada 'Planteamiento inicial' se recogen las sugerencias del profesorado de las materias troncales y obligatorias y los profesionales que desarrollan su trabajo en distintas áreas de bienestar y con alumnos a su cargo. En la segunda subfase un equipo de profesores más reducido elabora un borrador de la Guía. En la tercer subfase se recogen aportaciones y sugerencias de otras Escuelas Universitarias para proceder en el último momento (cuarta subfase) a la elaboración definitiva del Instrumento- Guía. El documento final constituye un soporte documental donde se unifica el proceso de aprendizaje práctico a seguir por todos los alumnos a partir de la teoría estudiada donde se incluyen: introducción, objetivos, niveles de aprendizaje (detallados por cursos), momentos de aprendizaje (en cada uno aparecen una introducción, objetivos, contenidos, actividades, tiempos y evaluación). Se incluyen además anexos de terminología profesional y pautas de documentación. El producto final no ha sido publicado.
Resumo:
El presente proyecto se realiza en la Escuela Universitaria de Trabajo Social de León con la participación del profesorado de las distintas asignatural troncales y obligatorias que se imparten en el centro. Los objetivos perseguidos aluden a la focalización de los conocimientos que servirán de base teórica a la lectura significativa de la realidad social en la que se realiza la práctica profesional y también la clarificación de motivaciones expectativas y otras cuestiones relacionadas con al aprendizaje del alumno. Los sistemas de trabajo utilizados fueron: los seminarios de consulta, las reuniones de trabajo y solicitudes de asesoramientos. El proceso de trabajo se realiza en cuatro subfases. En la primera denominada 'Planteamiento inicial' se recogen las sugerencias del profesorado de las materias troncales y obligatorias y los profesionales que desarrollan sus trabajos en distintas áreas de bienestar y con alumnos a su cargo. En la segunda subfase un equipo de profesores más reducido elabora un borrador de la guía. En la tercera subfase se recogen aportaciones y sugerencias de otras Escuelas Universitarias para proceder en el último momento (cuarta subfase) a la elaboración definitiva del Instrumento-Guía. El documento final constituye un soporte documental donde se unifica el proceso de aprendizaje práctico a seguir por todos los alumnos a partir de la teoría estudiada donde se incluyen: introducción, objetivos, niveles de aprendizaje (detallados por cursos), momentos de aprendizaje (en cada uno aparecen una introducción, objetivos, contenidos, actividades, tiempos y evaluación). Se incluyen además anexos de terminología profesional y pautas de documentación. El producto final no ha sido publicado.
Resumo:
Se propone una arquitectura de pizarra orientada a objetos a partir de la experiencia de desarrollo, uso y evaluación de distintos tipos de materiales educativos computadorizados. Se presenta un conjunto de planes de instrucción y reglas didácticas como guía para el desarrollo de Fuentes de Conocimiento de Control (FCC) y Fuentes de Conocimiento del Dominio (FCD). Finalmente se expone un método para el desarrollo de planes de aplicación del informático en instituciones educativas y para el desarrollo de sistemas de instrucción asistida por ordenador. Se basa en el desarrollo de sesiones de instrucción a través de la planificación de actividades didácticas para cada etapa del ciclo. La planificación se realiza por FCC, y el desarrollo con el alumnado de las actividades planificadas y se realiza por FCD. Coordinando el trabajo de las fuentes de conocimiento se definen las funciones de los objetos planificador de temas, etapas de ciclo de instrucción y la solución de la estrategia didáctica más adecuada para trabajar con el alumnado. El tutor supervisa la sesión de instrucción y actualiza el modelo del estudiante. La pizarra de control es el objeto que permite la comunicación entre los demás objetos del modelo.
Resumo:
Mostrar la necesidad de relacionar los aspectos matemático y didáctico en los procesos de enseñanza y estudio de las Matemáticas. Alumnos de 3õ de ESO y de 2õ de Magisterio en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Se trabaja en dos ámbitos. Por un lado, la enseñanza de los sistemas de numeración en Educación Primaria, ESO y la carrera de Magisterio. Y por otro, la enseñanza de la medida de magnitudes continuas en el último curso de Educación Primaria. En ambos casos se utiliza la Teoría de Situaciones Didácticas para construir un Modelo Epistemológico de Referencia. Este modelo consiste en una secuencia de praxeologías de complejidad creciente, dentro del marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. El Modelo Epistemológico de Referencia sirve de guía para el análisis de la enseñanza en Matemáticas recibida por los alumnos de Magisterio; para el diseño, experimentación, análisis y evaluación de dos organizaciones didácticas en Magisterio y en ESO; para reconstruir y analizar una organización didáctica en torno a los sistemas de numeración dentro del primer ciclo de Educación Primaria; y para estudiar e interpretar la estructura de una organización didáctica en el campo de la medida de magnitudes. Se utilizan los trabajos desarrollados por Guy Brousseau y sus colaboradores en el ámbito de la Teoría de Situaciones Didácticas. Estas propuestas son interpretadas desde el punto de vista de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. El método utilizado en la investigación es empírico. La investigación pone de manifiesto la complementariedad entre la Teoría de Situaciones Didácticas y la Teoría Antropológica de lo Didáctico, y la necesidad de avanzar en el proceso de integración de ambas. Se proponen dos Modelos Epistemológicos de Referencia que pueden ser utilizados en el ámbito del diseño, gestión y evaluación de las organizaciones didácticas y en el campo de la investigación didáctica. Uno de ellos está relacionado con los sistemas de numeración y el otro, con la medida de magnitudes. Además, la consideración de los Modelos Epistemológicos de Referencia como objetos de estudio en sí mismos permite la formulación de un nuevo tipo de problemas didácticos.
Resumo:
Esta guía del alumno contiene ejercicios de autoevaluación complementarios al libro de texto Tecnologías de la Información : informática. Permite a los alumnos conocer si han alcanzado el objetivo buscado en el libro, tener una visión global de las herramientas informáticas más utilizadas en la actualidad. Plantea ejercicios adecuados a la modalidad del Bachillerato seleccionado y facilita las soluciones. Se divide en doce unidades: la sociedad de la información y las nuevas tecnologías; el hardware; los sistemas operativos Windows; los procesadores de textos; Internet; la presentación de diapositivas; las bases de datos; las hojas de cálculo; las aplicaciones de las hojas de cálculo al ámbito científico; el programa DERIVE; iniciación a la programación en Visual Basic; programación estructurada; e introducción a la robótica. Adjunta un anexo para el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales sobre las bases de datos documentales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Realizado por cuatro profesores de enseñanza secundaria. Los objetivos planteados son: Comprender y expresar mensajes científicos sencillos, utilizando el lenguaje verbal de forma rigurosa y otros sistemas de notación. Desarrollar y seguir el mé todo científico. Desarrollar y aplicar estrategias personales en la resolución de problemas y experiencias sencillas. Elaborar informes sobre todas las actividades realizadas. Utilización correcta del material de laboratorio y de la bibliografía adecuada. Que el alumno se interese por el trabajo científico. Todos estos objetivos se centran en el estudio del concepto de calor. El proceso planificado es el siguiente: deducción de posibles explicaciones de fenómenos y procesos térmicos que ocurren en la vida cotidiana. Uso del termómetro y medición de temperatura con el mismo. Utilización de distintas escalas termométricas y de diferentes unidades de energía. Conocimiento y manejo de tablas de conversión. Emisión de hipótesis. Resolución de problemas numéricos con distintas variables físicas. Aplicación del principio de conservación de la energía. Determinación experimental del calor específico y obtención experimental de una gráfica de calentamiento de un cuerpo. Manejo de diferentes textos como forma de aprendizaje. El proceso de evaluación se realiza de forma continua e individualizada, a través de la observación directa del alumno, de su cuaderno de trabajo, realización de pruebas escritas periódicas, evaluación de actividades realizadas y autoevaluación del alumno mediante contrastación con el profesor. Los criterios a tener en cuenta son: comprensión y expresión de las ideas básicas de la ciencia; uso de fuentes e instrumental; capacidad de uso de estrategias en la solución de problemas; capacidad para el trabajo en grupo; y la actitud del alumno.
Resumo:
Se pretende ofrecer una guía a educadores y padres sobre algunas dimensiones relevantes del ámbito de la superdotación. Se analiza el concepto de superdotación con las imprecisiones y ambigüedades que se han dado en distintos momentos; los modelos que explican el funcionamiento de la inteligencia superior y el talento, y se da una gran importancia a la exposición de sistemas de intervención educativa y, por último, se ofrecen orientaciones de cómo explicar este fenómeno a las familias, y otros profesionales.
Resumo:
Libro que tiene como objetivo ofrecer una visión global sobre la educación infantil cuyas características principales son: satisfacer las necesidades de cada niño con el fin de favorecer su capacidad de aprendizaje y llevar a cabo un procedimiento pedagógico basado en la actividad del niño. Por otro lado se propone a los especialistas ideas y sugerencias de trabajo para el aprovechamiento de sus clases y para organizar programas variados y actividades diversas. Se pone especial énfasis en puntos como: organización del espacio y del tiempo, aprovechamiento del material, así como reparto y coordinación de tareas y responsabilidades, utilización de recursos y sistemas para la motivación del alumnado.