1000 resultados para Mediação Teatral
Resumo:
Varias fotografías ilustran las actividades realizadas
Resumo:
Descripci??n del proceso de formaci??n del grupo teatral, Los gusanos, en el I.B. mixto de Telde (Las Palmas) durante el curso 1982-83, y de c??mo organizan la representaci??n de la obra Tres sombreros de copa, c??mo se elige la representaci??n, la asignaci??n personajes, los ensayos, la escenograf??a, la iluminaci??n, el vestuario y el maquillaje, as?? como la preparaci??n de carteles y programas.
Resumo:
Se describe una experiencia educativa basada en un collage teatral, que consta de una serie de actividades, teóricas y prácticas, propuestas sobre análisis y síntesis de piezas teatrales, para profundizar en los aspectos de organización general de conceptos y disminuir el problema de la dispersión de conocimientos por parte de los alumnos.
Resumo:
Se describe la realización de una práctica extraescolar que combina el arte dramático con el empleo de una lengua extranjera, una representación teatral con marionetas en francés, para alumnos de varios niveles y cuyo objetivo es motivar y desarrollar la libre expresión del alumno y perder el miedo a expresarse en público en una lengua extranjera.
Resumo:
Se hace una crítica de qué tareas se consideran 'extraescolares' en los centros de enseñanza debido a la poca dedicación que se le ofrece, por ejemplo, a dramatizar un texto teatral o realizar un mural para vestir las paredes. Así, el proyecto de reforma de las enseñanzas medias pretende concebir la enseñanza como un proceso principalmente dinámico, donde los centros adopten la capacidad suficiente para maniobrar desde sus peculiaridades.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza la presentación de la versión libre de 'Antígona' de Sófocles que se presentó en el Teatro Español de manos del escritor-adaptador, José María Pemán y la compañía de teatro de Cayetano Luca de Tena. Esta nueva versión de 'Antígona', presentaba un teatro clásico griego adaptado a la actual concepción de la escena y alejado de la antigua concepción estática de la misma que tuvo una gran acogida por parte de la crítica teatral y sobre todo por parte del público.
Resumo:
Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 52
Resumo:
Ayuda a la innovación educativa del CIDE 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov 89
Resumo:
Premios nacionales de innovación educativa 1999. Anexo Memoria en C-Innov 98. Los ejemplares con número de registro x no tienen ni el anexo con las obras de teatro ni los videos ni las cintas
Resumo:
Se incluyen como anexos cuatro baules con material did??ctico y trabajos manuales hechos por los propios alumnos, tales como molinos, carteles, personajes de El Quijote... para una representaci??n teatral, adem??s de cuatro lotes de libros en torno a la tem??tica de El Quijote. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Menci??n Honor??fica
Resumo:
Mención Honorífica en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa. Incluye: una guía didáctica realizada para mejor aprovechamiento de la obra, un guión teatral adaptado directamente del libro de lectura, un resumen de la experiencia, un vídeo, un CD-ROM con la música de la obra y otro con los efectos especiales.
Resumo:
Esta innovaci??n obtuvo el Tercer Premio de los Premios Nacionales a la Investigaci??n e Innovaci??n Educativa 1994
Resumo:
Objetivo general: estudiar la situación específica, respecto a resultados educativos, de los centros rurales del territorio MEC que cuentan con menos de 10 alumnos en el último ciclo de Educación Primaria. Objetivos específicos: 1) recoger información de los alumnos, profesores y miembros del equipo directivo que desempeñan su tarea en las escuelas rurales, que haga referencia al grado de adquisición por parte del alumnado de las capacidades básicas en las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, así como conocer y valorar las dimensiones más significativas del proceso educativo que caracterizan la implantación de la LOGSE (formación del profesorado, proyectos curriculares y programaciones de aula, dotación de recursos materiales y humanos, práctica educativa, etc.); 2) obtener información cualitativa de los profesores y de los miembros del equipo directivo en cuanto a la problemática específica que tienen estos centros en el proceso de implantación de la LOGSE. En concreto, el análisis cualitativo se centra en el estudio de la opinión que tienen en cuanto a qué medidas son las más adecuadas para incrementar la calidad de las escuelas rurales en relación con la implantación del nuevo sistema educativo establecido por la LOGSE. Unidad muestral: el alumno. Se han seleccionado 40 centros, distribuidos proporcionalmente, de las CC.AA. del territorio gestionado por el MEC, durante el curso 1994-1995 en el primer ciclo de Educación Primaria. El alumnado completó 4 cuestionarios: uno para recoger información general no relacionada con las áreas educativas, y el resto para cada una de las áreas educativas concretas evaluadas (Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales y Naturales). Los colectivos de profesores y miembros del equipo directivo, además de completar el cuestionario destinado a recoger toda la información requerida de ellos, contestaron a preguntas abiertas formuladas en relación con la situación y problemática actual de las escuelas rurales. Por un lado, se hace un estudio descriptivo de los tres colectivos implicados en el estudio. Y por otro lado, un estudio cualitativo con las respuestas a las preguntas abiertas formuladas a los profesores y a los miembros de los equipos directivos sobre la situación actual y la problemática de las escuelas rurales. Los instrumentos utilizados en este estudio han sido los elaborados por el INCE para la evaluación de Educación Primaria realizada al final del curso 1994-95 en el primer ciclo de Educación Primaria y en sexto de EGB. Para los alumnos: Cuestionario General, Cuestionario de Matemáticas, Cuestionario de Lengua y Cuestionario de Ciencias Sociales y Naturales. Para los profesores y equipos directivos se ha utilizado un sólo cuestionario para cada uno de ello. Los resultados más significativos en lo relativo a los alumnos son: 1) en Lengua, las mayores dificultades que los alumnos presentan en cuanto a comprensión de distintos tipos de textos se encuentran en la comprensión de un texto literario teatral, la comprensión de un jeroglífico y un cómic como texto verbal y no verbal. En cuanto a expresión escrita, las mayores dificultades las presentan en el uso del aspecto semántico del lenguaje: significado de palabras, precisión en el uso del vocabulario y contrarios. 2) En Matemáticas, los alumnos presentan una actuación en general más baja que el área de Lengua, apuntando la necesidad de prestar atención a esta área, para mejorar el rendimiento general de los alumnos. Entre la información obtenida de los directores y profesores, destaca: 1) los centros rurales poseen alumnos de distintos ciclos y cursos agrupados en una misma aula; en la práctica, la Reforma no contempla las características específicas de estos centros. 2) Las medidas necesarias para aumentar la calidad de la enseñanza en los centros rurales son aumentar los medios materiales y humanos y disminuir el número de niveles por aula. Las medidas específicas a tener en cuenta para el profesorado de estos centros son el aumento de formación y la presencia de dicha formación en el propio centro. Respecto a las medidas específicas para desarrollar los aspectos transversales destaca la necesidad de escuelas de padres para implicar más a este colectivo en la educación de sus hijos y en la dinámica de la vida del centro. 3) El desplazamiento de los alumnos de Secundaria se considera perjudicial; como alternativa consideran el desplazamiento de especialistas y la mayor y mejor dotación de recursos en los centros para poder llevar a cabo la implantación de Secundaria en estos entornos rurales.