1000 resultados para MÚSICA Y SOCIEDAD - INVESTIGACIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Determinar un procedimiento de estudio del anuncio publicitario que permita detectar los elementos que transmiten tranquilidad en sujetos adultos ecuatorianos. 2.- Analizar las características del mensaje publicitario que mayor influencia ejercen en la generación de la sensación buscada en el receptor. Veinte personas de ecuador constituyen la muestra, 10 hombres y 10 mujeres que asisten a los programas de capacitación de la Fundación Autogestión, desarrollo y Sociedad en Quito, Ecuador. Se trabajó con 5 revistas de las de mayor difusión en Ecuador, de las cuales se eligieron 15 anuncios publicitarios por cada participante, según preferencias personales. Hipótesis: 1.- Planteando un proceso idóneo de análisis del mensaje publicitario, es posible establecer un procedimiento de detección de los elementos que producen el estado motivacional deseado. 2.- Se espera que dada la influencia comprobada de los mensajes publicitarios en el estado motivacional del receptor se posible localizar y determinar en ellos los elementos y características de los mismos que mayor influencia demuestran para generar sensaciones de tranquilidad en el investigado. Variables analizadas en relación con el mensaje publicitario y el impacto visual: el colorido, el texto, las figuras personales y, su encuadre en la página. Cuestionario, con 6 ítems puntuables según escala Likert de cuatro grados. Análisis estadístico descriptivo. El análisis de los datos obtenidos permite afirmar que los objetivos e hipótesis planteados se han cumplido, obteniendo los siguientes resultados: 1.- El procedimiento de estudio del anuncio publicitario empleado ha permitido detectar cuáles son los elementos que transmiten tranquilidad en adultos ecuatorianos que intervienen en procesos de capacitación extraescolar. El color y las figuras o personajes son considerados como importantes generadores de la mencionada sensación, mientras que el texto es tomado muy secundariamente, considerándole no relevante. 2.- El análisis de los elementos del mensaje publicitario permite indicar que el colorido claro, fuerte, brillante y con armonía; las figuras de tamaño mediano, humanas, ubicadas en el centro del mensaje y percibidas como cercanas producen sensación de tranquilidad. 3.- En relación con el texto destaca el factor del colorido de las letras. 4.- En la capacitación de adultos es necesario explotar más la imagen icónica y aprovechar los recursos que ofrece la tecnología y sus aplicaciones en otras áreas, como la publicidad. 5.- Es necesario profundizar más en el estudio del uso de la imagen en la capacitación extraescolar de adultos; ya que el educando muestra perjuicios cuando se le ofrecen materiales elaborados para niños. La investigación sobre su comportamiento muestra que están influidos por el impacto visual de la imagen. 6.- Con técnicas proyectivas de personalidad se evidencia que las personas con tendencia hacia la racionalidad reaccionan mejor ante las formas y que las personas emotivas reaccionan más fácilmente al colorido. El procedimiento de análisis del mensaje publicitario utilizado indica que es factible aprovechar las investigaciones, recursos y estrategias empleados por la publicidad para la estructuración de sus mensajes, y emplear estar estrategias de comprobada efectividad en la elaboración y utilización de material didáctico en la capacitación extraescolar de adultos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y conocer el mundo de la discapacidad auditiva y la relación con la expresión artística. Este trabajo de investigación es de carácter teórico, utilizando el análisis y la descripción de fuentes como principal medio de investigación, y está estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos trata de la discapacidad auditiva, y el segundo de la expresión artística en relación con la discapacidad auditiva. El primer bloque consta de nueva capítulos. El primer capítulo, aborda la forma de propagación del sonido, la naturaleza y las características de éste, la descripción del oído, analizando y describiendo detalladamente cada una de sus partes y abordando el paso del sonido desde el campo fisiológico al neurológico. En el segundo capítulo se analizan los diferentes términos empleados para designar la discapacidad auditiva y algunas definiciones de los mismos. El capítulo tercero es una panorámica histórica sobre la discapacidad auditiva. En el cuarto capítulo, se presenta una clasificación de la discapacidad auditiva atendiendo a criterios como la localización de la lesión, el grado de pérdida ocasionado por ésta, y el grado evolutivo en que acontece la pérdida. En el quinto capítulo, se abordan los orígenes más comunes de la pérdida auditiva, como puede ser la herencia genética o causas adquiridas, atendiendo en este último caso al momento de aparición. El sexto capítulo constituye un acercamiento a los diferentes métodos de diagnóstico de la sordera. El séptimo capítulo, se ocupa de las consecuencias de la deficiencia auditiva y las necesidades educativas que acarrea, exponiendo algunas intervenciones educativas que se pueden realizar. En el capítulo octavo se presentan los sitemas de comunicación desde una triple perspectiva: oralista, gestual y mixta. El noveno y último capítulo de la primera parte de la investigación, aborda los diferentes tipos de integración, las diversas opciones de escolarización y los múltiples niveles de integración, las diversas opciones de integración, y una serie de aspectos que hay que tener en cuenta dentro del medio escolar para favorecer el desarrollo del niño. La segunda parte de la investigación está configurada por cinco capítulos. En el primer capítulo, se realiza una breve referencia a la psicomotricidad, y se abordan diferentes tipos de expresión artística. En el segundo capítulo, se aborda el tema de la musicoterapia, siendo un medio idóneo para la intervención con niños con algún tipo de discapacidad auditiva. El tercer capítulo hace referencia a otros tipos de terapia, como son la danzaterapia y la psicodanza. En el cuarto capítulo, se aborda el estudio de las organizaciones europeas y nacionales que promueven el arte entre las personas con discapacidad. Finalmente, el quinto capítulo es una referencia de autores célebres que han destacado, aún teniendo algún tipo de discapacidad auditiva, en el mundo del arte. La carencia de audición determina que las personas con deficiencias auditivas anberguen un mayor potencial para vivir la música, y el arte en general, ya que presentan una necesidad de expresión superior a lo normal. Es necesario que las personas con deficiencias auditivas sean educadas para el aprendizaje de la percepción de la música.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la incidencia de la inteligencia y la personalidad en el rendimiento escolar. 84 niños de 6 años de edad procedentes de un centro de enseñanza privada de Salamanca. Analiza la Escala de Inteligencia del Wechsler para niños (WISC), la ficha de observación de la personalidad y las áreas escolares que tienen los niños de 6 años de edad, después realiza un estudio experimental en el cual aplica los instrumentos analizados para demostrar la influencia que ejerce la inteligencia y la personalidad en el rendimiento escolar. Escala de Inteligencia del Wechsler para niños (WISC) y ficha de observación. La aplicación de la escala se realizó durante los meses de enero y febrero del año 1977, mientras que la ficha de observación recogió los datos observados durante los cinco primeros meses del mismo curso escolar. 1) En la escala de inteligencia WISC, al parecer es decisivo, el influjo que ejercen las áreas escolares sobre la inteligencia, la experiencia, el ambiente estimulante y cultural y las relaciones interpersonales en los primeros años de vida. Los resultados de todas las asignaturas escolares están en correlación con la cantidad de información general que el niño ha tomado de su ambiente circundante. De ahí, la importancia de los factores del ambiente familiar del niño y la oportunidad educativa. 2) El rendimiento escolar es función del nivel intelectual, un buen caudal de conocimiento, una organización superior del mismo y una buena capacidad para verbalizar bien, influyen en el aprendizaje de las distintas asignaturas y, consiguientemente, en los resultados escolares. 3) Las áreas culturales tienen importantes índices de correlación con el total de la escala WISC, lo que expresa la ligazón existente entre el WISC y la asimilación cultural de los niños. 4) La atención depende de la inteligencia general como se deduce del hecho de que las más importantes correlaciones se dan con asignaturas más intelectivas, de fuerte peso cultural y saturadas de verbalización. Ahora bien, como la memoria auditiva aparece relacionada con las asignaturas lingüísticas y verbales, podemos permitirnos afirmar la importancia que tiene para el aprendizaje de estos niños las explicaciones dadas por el profesor en la clase. 1) La ausencia de ansiedad contribuye a un mejor aprovechamiento escolar en general. 2) Los mejores resultados escolares se obtienen cuando el sujeto posee dominio de sí, seguridad, responsabilidad y reserva. 3) Para el aprendizaje de áreas escolares tan importantes como Lenguaje y Matemáticas se requiere mayor concentración y seguridad en sí mismo. 4) Las asignaturas Naturaleza y Sociedad son las que menos relación manifiestan con los rasgos de personalidad. La indecisión y retraimiento son factores que potencian el aprendizaje en estas áreas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Señalar los puntos básicos para la elaboración de un método musical, utilizando material del folklore. Expone algunas consideraciones acerca del folklore, establece relaciones entre cultura y Psicología de un pueblo, estudia la música del folklore vasco y analiza textos de las canciones populares vascas; y después hace unas reflexiones acerca de la enseñanza de la música y sobre la relación entre arte y sociedad. 1) La educación estética escolar tiene por objeto desarrollar y madurar la capacidad o actitud natural destinada a satisfacer las necesidades espirituales y materiales que surgen del instinto y tendencia a lo bello. Esta educación es importante por sus efectos en el orden de las actividades humanas. En el orden natural dicha educación no es menos importante, el ritmo, el equilibrio, la armonía y el orden rigen todas las actividades biológicas y físicas. 2) La educación artística va destinada a revelar personalidades distintas. Ello es debido a que en la creación no se da la sujeción a ningún molde. 3) La música que es una de las artes que tan reducida parte tiene aún en la formación común, contribuye a la superación de los valores éticos y estéticos y al embellecimiento de la vida, permitiendo así, que la actividad escolar del niño no se reduzca a una simple y prosaica acumulación de conocimiento con miras a un tecnicismo futuro. 4) Dado que el instinto de lo bello y la tendencia a realizar la belleza, así como la capacidad inherente, existen en el niño, la escuela debe propender, por medio de procedimientos didácticos adecuados, a desarrollar la capacidad para que instinto y tendencia sean satisfactorios. 5) El hombre aprende a través de los sentidos. El arte es un medio de expresión para el niño. La música ha pasado a ser un jarabe calmante que se escucha como fondo en una casa de comercio cualquiera y no un medio de desarrollo en el que se interviene o participa. 6) Poseer una sensibilidad auditiva significa escuchar con atención, no oír simplemente. El arte puede desempeñar un papel significativo en el desarrollo infantil. El niño dinámico en el proceso de desarrollo y transformación, que toma cada vez más conciencia de sí mismo y del ambiente que le rodea, es el que se convierte en el centro y foco de la enseñanza. 7) Que el niño es capaz de sentir y comprobar la belleza, lo prueba su predilección por determinados sonidos, cadencias, ritmos, asonancias y consonancias, metáforas, figuras poéticas, colores, formas, movimientos, que constituyen, en cierto modo, la infancia del arte y que están, precisamente por esto, de acuerdo con su grado de inmadurez, siendo indispensable satisfacer las necesidades que esta predilección provoca para dar paso a etapas de sensibilidad estética más elevadas, a fin de llegar, paso a paso, al grado de maduración que exige el arte del adulto. 8) La música es para el niño la más accesible de las artes, ya que constituye el medio más agradable para crear valores estéticos y para permitir que el niño participe en actividades comunitarias. Las clases primarias e incluso las preescolares deberían redescubrir las canciones populares y montar orquestas con instrumentos de percusión, viento y, a ser posible, cuerda. 9) El folklore adecuado a la perspectiva de los programas de estudios y cultivado con método y oportunidad, constituye un recursos precioso de la educación. Su influencia en la misma formación intelectual del alumno, le asigna un importante papel a desempeñar en la escuela. 10) Mientras la música oriental ejerce influencia en los folklores peninsulares, la música celta, griega, gregoriana y otros avances de las técnicas musicales europeas son los elementos que incidirán sobre el folklore vasco. La función del folklore es susceptible de sufrir alteraciones de forma y en especial de objeto. Se da un traspaso por el que todo hecho folklórico puede responder a lo largo del paso del tiempo, a mentalidades y necesidades diferentes. Se le puede considerar por un lado, testimonio del pensamiento y formas de vida de antes, y por otro, es susceptible de variar su función de manera que su forma no llegue completamente desfigurada. Por tanto, el traspaso folklórico será la independencia de la forma en cuanto al fondo. Frecuentemente esta materia se nos presenta como tejida de fantasías, pero esto es ignorancia. No se trata de un montón de actividades gratuitas sino que tienen un carácter funcional que asocia a las actividades concretas, a los géneros de vida. Desde el punto de vista educativo, el folklore constituye un valioso recurso para que el niño conozca más hondamente el espíritu de su pueblo en todas sus proyecciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un ideario pedagógico mediante la lectura de las obras completas de Ortega y Gasset, y la posterior selección de los pasajes donde dicho autor aborda el problema educativo. Expone algunas cuestiones básicas acerca del material pedagógico y analiza las principales tesis antropológicas de Ortega, la relación que él mismo establece entre la razón y la vida, la importancia de la realidad histórica, la correspondencia entre cultura y sociedad, la dimensión política, las formas fundamentales de religiosidad y las tendencias del arte actual. 1) Para Ortega, el hombre básicamente existe y se transforma más tarde en el ser que él mismo ha elegido, planificando así, hasta cierto punto, su vida. 2) Ortega no nos ha dicho claramente lo que es el ser. No ha logrado construir una filosofía completa, sin deficiencias. El hecho curioso de que todas sus grandes obras póstumas estén inacabadas es como un símbolo del carácter inacabado de su pensamiento mismo. 3) La idea fundamental de Ortega es que la vida o la existencia es la única realidad que nos ha sido dada, sin previa consulta, y que es el primer punto de reflexión para llegar a conocer, posteriormente la realidad radical. 4) La pura descripción de hechos y la pura construcción de ideas no constituyen ciencia. Por tanto, ni la historia documental de Ranke, ni la filosofía de la historia de Hegel pueden reclamar para sí un autentico conocimiento de la realidad o ciencia. 5) La disciplina sociológica, como toda nueva ciencia, conlleva incongruencias en su sistematización sobre la idea de sociedad, dificultando la comprensión de su contenido. 6) Ortega, tal vez, por razones de su situación histórica no ha hablado mucho del problema en torno a Dios, pero nunca ha rechazado la religión. Ortega en muchas ocasiones quiso educar a un pueblo, invitando a los mejores a que fueran los maestros. Se interesó cuidadosamente por el pensamiento de Herbart, leyó a Pestalozzi, comentó el Emilio de Rousseau y habló con frecuencia de educación en el Parlamento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el material documental en el que se objetiva la literatura científico-pedagógica (libros y artículos de revistas de Educación) con el fin de configurar las líneas de estudio pedagógico entre 1940 y 1976. Aproximarse objetivamente, a partir del análisis de datos cuantitativos, a la comunidad que genera el conocimiento científico en las Ciencias de la Educación. Estudiar las corrientes dominantes, el ritmo de crecimiento literario, los investigadores más productivos, los campos disciplinares más cultivados, etc. Libros y artículos de revistas aparecidos entre 1942 y 1976 y obtenidas de diferentes fuentes: Bibliografía Hispánica (1942-1948); Estadística de la producción y comercio del libro español (1946-1957); Bibliografía española (1958-1976); Bordón, revista de la Sociedad Española de Pedagogía (1949-1976). Es un estudio bibliométrico que utiliza un análisis estadístico y sociométrico para el estudio de la productividad científico-pedagógica (crecimiento cuantitativo de libros y revistas) durante 1942-1976 y establecer comparaciones con otras disciplinas y analizar la relación o dependencia de dicho crecimiento con otros indicadores sociales (variables: renta per cápita, etc.); estudio de los círculos científicos en las Ciencias de la Educación, también a través de estudios comparativos; análisis de la estructura científica de la literatura pedagógica por áreas curriculares, a partir de un análisis de contenido, clasificando el material en taxonomías. Análisis de regresión múltiple para el estudio de relación entre productividad en artículos y revistas y otras variables, y para el estudio de relación entre la productividad en libros de Pedagogía y otras variables. Análisis de contenido, para el estudio de la estructura temática de las Ciencias de la Educación. Porcentajes, tasas de crecimiento bibliométrico, curvas de crecimiento, etc. La producción bibliométrica española (1942-1976) aumenta a un ritmo exponencial, ajustándose a la tendencia para la ciencia en general. La década de los sesenta, presenta los mayores índices de incremento. Comparada con otras disciplinas, las Ciencias de la Educación en España, a través de sus publicaciones unitarias presentan un tercer lugar entre ocho analizadas. Esta productividad está intensamente ligada al crecimiento de la Filosofía, Psicología, Matemáticas y Ciencias Naturales. El crecimiento de revistas está ligado al crecimiento de la renta per cápita. A partir del análisis por áreas temáticas, se ha demostrado que en los últimos años hay una fluctuante y continua búsqueda de nuevas conceptualizaciones y teorías educativas. Situación pre-paradigmática de nuestra ciencia. Gran relación entre Pedagogía y sociedad: la evidencia del cambio científico corre pareja a los cambios en la estructura social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los orígenes de la Orquesta Bética de Cámara creada a consecuencia del estreno de la obra 'El retablo de Maese Pedro' de Manuel de Falla, y promovida por este compositor. También se comentan los problemas internos que surgieron en la orquesta, tanto económicos como personales, que dañaron su pervivencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis pedagógico y musical de la obra 'El libro de música y canto' de Juan Vancell y Roca, publicada en Barcelona en 1902, trabajo orientado a la formación musical de futuros maestros, que recoge metodologías basadas en la práctica musical activa y en el estudio del fenómeno sonoro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora ha creado una página web en la que se describe el método Colormúsica con detalle: http://www.colormusica.com

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una aproximación a la canción española y a los temas tratados mayoritariamente en ella: el amor y el erotismo. Se destacan algunos elementos o recursos relacionados con la interpretación de estas canciones: las actitudes corporales, las expresiones faciales y el vestuario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras analizar la vinculación entre el currículo de educación deportiva y el de música, se presentan posibles técnicas de enseñanza para abordar la realidad social a través de la interdisciplinariedad en las área de Educación Musical y Educación Física, partiendo de medios como juegos populares, canciones o actividades lúdicas y deportivas, susceptibles de ser practicadas por los alumnos tanto dentro como fuera del ámbito escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés