1000 resultados para INTERCAMBIO ECONOMICO
Resumo:
El presente proyecto pretende enseñar la lengua inglesa en el aula desde una perspectiva autonómica por parte del alumno, es decir, que sea capaz de llevar a cabo un autoaprendizaje, con el asesoramiento, eso sí, del profesor. Participan 22 centros de EGB de la zona de Telde, Valsequillo, Tamaraceite y Maspalomas (Gran Canaria), y está dirigido a la segunda etapa de EGB (sexto, séptimo y octavo). Objetivos: -Tomar contacto con las investigaciones, experiencias y publicaciones relativas al aprendizaje autónomo, como base para una posterior experimentación. -Introducir paulatinamente el aprendizaje autónomo en el aula. -Contactar con grupos profesionales que lleven a cabo experiencias afines. -Fomentar los valores propios del trabajo en equipo (participación, responsabilidad, respeto...). Resultados: Durante el primer trimestre se llevó a cabo la lectura, traducción y exposición de artículos referentes a la autonomía del aprendizaje, según proyectos llevados a cabo por diferentes profesores de diversos paises. Se intercambiaron fichas sobre modelos de actas de evaluación y estrategias en las distintas fases del trabajo. Una vez puesto en marcha el proyecto surgieron problemas entre los alumnos, de agrupamientos, seguimiento y evaluación, solucionándose satisfactoriamente por el intercambio de experiencias llevado a cabo tanto por el alumnado como por el profesorado. La experiencia, en general, se valora positiva. Se solicita prorrogar el proyecto un curso más.
Resumo:
Los componentes de este grupo estable de trabajo han participado previamente en el colectivo PRIE (programa de intercambio y experiencias en el inglés) y en el Seminario Permanente de inglés de cursos anteriores. Se parte del centro de interés 'Fiestas Tradicionales', en este caso la fiesta local de San Martín, en Tazacorte, para abordar el área de la Lengua inglesa. Objetivos: -Intercambio de experiencias entre los miembros del grupo estable de trabajo. -Elaboración de materiales y recursos didácticos de apoyo en el marco de LOGSE. -Creación de actividades que fomenten el interés y motivación entre los alumnos. -Desarrollo de actividades que acerquen el aula a su entorno y a otras realidades culturales. -Implicar a los alumnos en la elaboración de actividades. -Fomentar el trabajo en equipo entre los miembros del grupo estable y de estos con sus alumnos. El proyecto se pondrá en práctica con alumnos de 7 y 8 de EGB, 1 de BUP y Educación de adultos. La zona de influencia del proyecto abarcará los municipios de San Andrés y Sauces, Puntallana, Santa Cruz de La Palma, Breña Baja y Fuencaliente, pertenecientes a la isla de La Palma. La metodología será activa. Se intentará la interdisciplinariedad con otras áreas.En el primer trimestre se desarrolló la primera actividad programada: la elaboración de una Unidad Didáctica tomando como centro de interés la Fiesta de San Martín. Se diseña esta unidad didáctica eligiendo para su aplicación el primer ciclo de la Educación Secundaria. Se filmó un vídeo subtitulado en inglés y ambientado musicalmente dentro del contexto socio-cultural propio de la fecha de San Martín. Durante el proceso surgieron dudas y errores que obligaron al grupo de trabajo a replantearse el camino recorrido hasta ese momento.
Resumo:
Este proyecto implica al primer y segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), elaborado por el profesorado de 7 Centros de EGB y 1 de bachillerato, todos ellos pertenecientes a la isla de Fuerteventura. Objetivos: -Elaborar unidades didácticas para los dos niveles de la ESO. -Experimentar en el aula y evaluar dichas unidades. -Familiarizar a los componentes del grupo estable con la utilización del Diseño Curricular Base, para su aplicación y evaluación. Reflexionar sobre la práctica de la enseñanza del francés, a través del intercambio de experiencias entre los implicados en el proyecto. -Actualización de los componentes en conocimientos lingüísticos y didácticos específicos del francés. Despues de fijado el calendario de reuniones y de la lectura del proyecto, se establece el 'Plan de trabajo': 1. Elegir el centro de interés, objetivos y contenidos. 2. Formar dos equipos que trabajen de forma paralela en el diseño de las unidades didácticas para luego hacer una puesta en común. 3. Seleccionar los contenidos actitudinales y formular criterios y contenidos de evaluación adecuados a los objetivos programados. 4. Elaborar fichas de actividades para el alumno y fichas de autoevaluación. Se diseñaron seis unidades didácticas y se aplicaron en el aula con éxito. Se valora positivamente el trabajo realizado y el enriquecimiento didáctico que supone el trabajo en equipo.
Resumo:
El profesorado de educación infantil de 9 Centros de EGB de la isla de Fuerteventura, presenta el trabajo con el fin de establecer una coordinación permanente entre ellos que permita el enriquecimiento del trabajo en equipo, el intercambio de experiencias y la aplicación de lo trabajado conjuntamente. Se sigue una metodología activa y globalizadora. Este trabajo ha tenido como objetivo fundamental acercarse al conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías, asi como proceder a la distribución y secuenciación de contenidos del segundo ciclo de educación infantil y a la relación de los contenidos con los objetivos generales de área y etapa. Resultados: La evaluación del proyecto fue continua, a lo largo del curso, debido a la metodología de trabajo seguida mediante debate y revisión constante de la labor realizada. Los resultados obtenidos se consideran positivos en general. Se aplicaron en el aula dos de las tres unidades didácticas elaboradas. Se concluye el enriquecimiento conseguido por parte de los docentes, por el trabajo de reflexión, lectura y consideraciones sobre la LOGSE.
Resumo:
El colectivo de profesores de Inglés de la isla de Fuerteventura pretende con el presente proyecto establecer una serie de objetivos generales del área de Inglés para la Educación Primaria y la Secundaria, basados en el Diseño Curricular Base (DCB), aunque atendiendo especialmente a: 1. Primaria. Familiarizar al alumno con la nueva lengua, con sus sonidos y entonación mediante sencillos intercambios comunicativos. 2. Secundaria. Conseguir un mayor dominio oral y escrito de la lengua extranjera a través de las cuatro destrezas básicas (speaking, writing, reading and listening). Participan 16 centros, 4 de ellos de Bachiller y 1 de Formación Profesional, todos ellos pertenecientes a la isla de Fuerteventura. La metodología empleada es activa y comunicativa. La evaluación se llevó a cabo a través de grupos de trabajo, autoevaluación, observación diaria, diario del alumno, etc. Resultados: la fase de diseño se valora positivamente, es decir, en cuanto a la labor conjunta del profesorado, coordinación, intercambio de ideas, etc..
Resumo:
Este es un proyecto de innovación e investigación en las Ciencias, inspirado en los principios de la LOGSE. Las áreas a trabajar serán Ciencias Naturales, Experimentales, Biología y Geología. Se diseñarán y elaborarán unidades didácticas, comenzando con el diseño y elaboración de la unidad didáctica 'El Agua', con carácter interdisciplinar. Objetivos: -Conseguir, mediante el trabajo en equipo y el intercambio de distintas experiencias, diseñar unidades didácticas. -Investigar e innovar en técnicas básicas de laboratorio utilizadas en el entorno del alumno, para llevarlas al aula, teniendo en cuenta el carácter interdisciplinar del proyecto. -Llevar un seguimiento del trabajo realizado. La metodología llevada a cabo es activa, participativa, interdisciplinar, inspirada en la LOGSE. Participan 9 centros de bachillerato de la zona centro-norte de la isla de Gran Canaria. En el apartado de resultados se comenta someramente lo positivo de la experiencia. Se logró la elaboración de la unidad didáctica propuesta aunque no especifica si se llevó a cabo en el aula..
Resumo:
Todos los profesores participantes de este proyecto pertenecen a las escuelas unitarias y centros incompletos de Teror y Valleseco, dos municipios del centro de la isla de Gran Canaria. Los objetivos propuestos son: -Favorecer y potenciar el trabajo en equipo de los profesores de la zona. -Elaborar estrategias y procesos de trabajo para continuar el diseño del Proyecto curricular de la zona Teror-Valleseco. -Diseñar unidades didácticas adaptadas a la zona y concriterios consensuados por todo el equipo. -Establecer criterios comunes para la selección de contenidos, principios metodológicos y procedimientos de evaluación. -Intercambiar experiencias pedagógicas entre los miembros del grupo. -Introducción de los temas transversales en la programación de aula: Educación ambiental. Se preparó todo el material previsto aunque no se aplicó en el aula. No obstante se valora positivamente el trabajo realizado ya que ha servido para actualizarse en temas de la LOGSE, sobre todo en el plano teórico; en el plano didáctico contribuyó el intercambio de experiencias entre el profesorado implicado. Así que durante este curso se trabajó 'qué' se va a enseñar. Para el próximo curso se plantean 'cómo' enseñar..
Resumo:
El grupo de trabajo del presente proyecto está compuesto por una serie de profesores especialistas en pedagogía terapéutica que prioritariamente desempeñan su labor en los centros de la zona sur de Tenerife. Se pretende estudiar y analizar, así como elaborar materiales didácticos que faciliten la labor diaria en el aula, y que fomenten el intercambio y enriquecimiento entre los distintos profesionales. El objetivo general es analizar y ampliar los recursos existentes en la zona para los alumnos con necesidades educativas especiales, que facilite un buen desarrollo de la práctica docente, potenciando la reflexión y la actualización del profesorado. En el apartado de contenidos aparecen: -pruebas iniciales donde se tienen en cuenta áreas no incluidas directamente en el currículum. -Programa de lectoescritura para los alumnos con necesidades educativas especiales. -Programa de actuación para los alumnos con dificultades motrices. -Programa para desarrollar las habilidades lógico-matemáticas. -Programas de lenguaje. Dificultades del habla. -Dinámica de grupo. Se desarrollará una metodología activa y de carácter constructivista. El trabajo realizado ha supuesto: cambios en la mejora de la calidad de la respuesta a las necesidades educativas. -Formación e intercambio de experiencias basadas en la práctica docente. -Reflexionar y profundizar en los principios de la LOGSE. -Facilitar y mejorar la coordinación entre los distintos profesionales, propiciando el trabajo en la misma línea, compartiendo planteamientos e intercambios de experiencias. Se deja constancia de lo adecuado que sería publicar las pruebas iniciales elaboradas por el grupo.
Resumo:
El grupo estable 'Alisios, encuentro Canarias-América', está formado por ocho profesores que tienen sus destinos en Inspección educativa y en Centros de enseñanzas medias del Valle de la Orotava. El objetivo del proyecto es favorecer un mejor conocimiento mutuo entre España, especialmente Canarias y los pueblos iberoamericanos. El grupo se apoya en la Asociación Alisios a la que pertenecen todos los miembros del grupo. La tarea fundamental del grupo fue: -Elaboración de materiales curriculares. -Estudiar la inserción de los materiales en los Diseños Curriculares de la E.S.O. y -Experimentar estos trabajos con grupos de alumnos. Los contenidos trabajados son relacionados especialmente con Méjico y Venezuela. Para el próximo curso se tiene la intención de incluir Cuba y Argentina. Conclusiones por parte del profesorado: ha sido plenamente satisfactoria, se realizó todo lo planificado para este curso, en el que hay que valorar principalmente el restablecimiento de las comunicaciones con Venezuela y la puesta en práctica del proyecto en varios puntos de este país. Otro aspecto que debemos destacar es la preparación del segundo encuentro de Profesores Canarias-Méjico-Venezuela, que ha supuesto un paso más dentro de las metas trazadas por el grupo y se espera continuar en los próximos cursos. Conclusiones de los alumnos: Han valorado positivamente lo que su trabajo Alisios ha supuesto en su formación y enriquecimiento tanto en contenidos sobre Iberoamérica como en el aprendizaje de nuevos procedimientos y, sobre todo, en contenidos actitudinales tan importantes para su vida ciudadana.
Resumo:
A partir de la propuesta del Diseño Curricular Base para Francés segunda Lengua en la Educación Secundaria Obligatoria, actualmente en fase de elaboración, se trata de poner en práctica en el aula, con evaluación externa la unidad didáctica diseñada en el curso anterior, diseñar nuevas unidades, reelaborarlas y publicarlas. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica de la enseñanza del francés, especialmente del francés segunda lengua en la E.S.O. a través del intercambio de experiencias de los componentes del grupo estable. -Potenciar la actualización de los componentes del grupo estable en el área de francés, mediante la profundización y puesta al día de los conocimientos científicos y didácticos específicos. -Llevar a la práctica la introducción del Francés 2' idioma como experiencia de innovación y anticipo de la LOGSE en los centros públicos. -Experimentar en el aula la Unidad diseñada en el curso anterior. -Realizar nuevas unidades didácticas a partir de la propuesta del D.C.B. de Francés 2' idioma. -Elaborar materiales diversos y recursos didácticos para los profesores de Francés 2' idioma en el marco de la E.S.O., primer y segundo ciclos. La investigación-acción ha constituido el binomio metodológico hacia el que se ha intentado conducir la dinámica de trabajo de este grupo. Se hace constar que, a lo largo de todo el curso, por un lado se ha puesto en práctica la Unidad Didáctica diseñada el año pasado, y por otro lado, se ha diseñado, sin terminar, una nueva unidad.
Resumo:
El presente proyecto es la continuación y ampliación del proyecto presentado el pasado curso bajo el título de 'La investigación del medio, como punto de partida de la globalización, en el desarrollo de unidades didácticas de Infantil y Primaria'. Objetivos: -Permitir al profesorado la reflexión sobre su propia práctica a través del intercambio de experiencias. -Construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. -Realizar concreciones a partir de los Diseños Curriculares de Canarias y los decretos de enseñanzas mínimas con desarrollos curriculares del área de Experiencias, que contemplen la interdisciplinariedad con otras áreas y que integren la realidad del aula y del entorno. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. -Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado y alumnado que contemplen la globalización y/o la interdisciplinariedad con las distintas áreas. Participan 7 centros entre escuelas unitarias y centros incompletos de la zona norte de Tenerife. El presente proyecto se ha llevado a cabo en cuatro fases: 1 Fase: Una vez reestructurado el grupo, se pretendía la formación de los maestros partiendo del estudio de los Diseños Curriculares de Canarias, así como de bibliografía específica sobre el tema. 2 Fase: Se ha comenzado a diseñar el Plan de contenidos y se han diseñado las 'unidades didácticas básicas', unidades didácticas abiertas a las características de cada escuela, de cada docente y de cada zona de actuación. 3 Fase: Puesta en práctica de todo lo anterior. 4 Fase: De evaluación. La evaluación de este proyecto ha sido continua. La evaluación que se hace, supone más bien una serie de reflexiones finales donde se analiza el conjunto del trabajo realizado. Se señala lo gratificante del trabajo realizado y puesto en práctica en el aula, pues ha supuesto un cambio organizativo que ha favorecido la dinámica de trabajo. Gracias a la globalización e interdisciplinariedad se ha roto en cierta medida, la dinámica de unitarias, respetando en todo momento los Diseños Curriculares de Educación Infantil y Primaria. A este enfoque se le ha añadido la 'acción tutorial' entre iguales, que ha supuesto para los alumnos una potenciación de su protagonismo en su proceso de aprendizaje, fomentando hábitos socializadores de cooperación, respeto y ayuda. Este equipo de profesores se siente con ambiciones de perfeccionamiento y pretende continuar con proyectos encaminados a la labor didáctica en las escuelas unitarias.
Resumo:
Este grupo de trabajo se constituyó a partir de la necesidad de continuidad de la creación y elaboración de proyectos curriculares de acuerdo a la LOGSE, así como la habilitación de las aulas, la entrada de alumnos de 3 años, la creación de nuevas áreas con implicaciones sociales mucho más definidas, etc. Participan siete escuelas unitarias de la zona norte de Tenerife, concretamente Icod de los Vinos. Objetivos: -Intercambio de experiencias entre los profesores integrantes del grupo de trabajo. -Adaptación de los Diseños Curriculares a la zona, isla y comunidad autónoma a la que se pertenece. -Llevar a la práctica esas adaptaciones una vez realizadas. -Coordinación y programación conjunta de los distintos centros de EGB implicados en el proyecto. -Elaborar programas en función de las necesidades educativas especiales. -Elaborar proyectos de trabajo que impliquen a la familia en el aprendizaje del niño. Realizar objetivos que atiendan a las áreas transversales, implicándolas en todas las materias y actividades posibles. La dinámica de trabajo seguirá la línea del curso anterior, a saber: Participación en cursos de perfeccionamiento que implique el trabajo planteado y Diseño de las unidades didácticas y en lo posible, puesta en práctica de esos diseños. La evaluación prevista será enfocada hacia los proyectos elaborados y cómo se desarrollan en el aula. Resultados y conclusiones: El trabajo ha sido relativamente inestable debido a las constantes aportaciones por parte de los miembros del grupo de trabajo. Este grupo señala lo extenso del trabajo debido a los numerosos 'Centros de Interés' planteados desde el curso anterior y que les obligaban a no profundizar. Se reajustó lo trabajado por lo que lo presentado no es nuevo sino modificado. En las conclusiones se reconoce tener la labor a medias y se espera continuar para el próximo curso.
Resumo:
El colectivo Tagoror, autor de este proyecto, pretende paliar el vacío existente elaborando un material base que sirva de punto de partida y discusión que esté íntimamente relacionado con el entorno más inmediato del niño, que dé respuesta a sus necesidades. Dos objetivos centran el trabajo: a. La sistematización de los Diseños Curriculares de Centro de Educación Infantil. b. La elaboración de una serie de propuestas didácticas ligadas a diferentes fenómenos estacionales, fiestas populares, etc., dándole un carácter interdisciplinar y globalizador. Participan 7 centros de EGB de la zona del Valle de La Orotava, en Tenerife y va dirigido a los dos niveles de Educación Infantil. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo y coordinado entre educadores de diferentes zonas. -Elaborar y llevar a la práctica unidades didácticas adaptadas a nuestro entorno físico y social, teniendo en cuenta las características sociales, personales y psicoafectivas del niño, tomando como referencias los objetivos establecidos por la LOGSE. -Aprovechar los acontecimientos temporales propios de la zona y secuenciar las diferentes unidades didácticas. -Elaborar material didáctico adecuado a las unidades didácticas realizadas como complemento de las mismas. La metodología de clase está basada en los intereses de los alumnos tratando de llevar un proceso de enseñanza-aprendizaje eminentemente activo y dirigido esencialmente hacia un aprendizaje por descubrimiento directamente implicado en su entorno. La experiencia se valora muy positiva teniendo en cuenta el intercambio de ideas y experiencias que ha supuesto trabajar conjuntamente. Una de las dificultades encontradas a nivel organizativo fue la coordinación a nivel de horarios, siendo tan variada la diversidad de centros, siendo subsanado posteriormente. El material didáctico elaborado ha respondido a las expectativas previstas constituyendo un apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje. Se valora positivamente la metodología de trabajo llevada al aula, centrada en el aprendizaje por descubrimiento. Las fichas de trabajo fueron un apoyo a este aprendizaje. La puesta en marcha de estos proyectos elaborados requieren de una estrecha participación e implicación de los padres. Hay que decir que en líneas generales, los padres se iban implicando cada vez más.
Resumo:
Se pretende que a través de temas de música (elegidos por los propios alumnos) mejoren éstos, sus competencias lingüísticas y desarrollen capacidades de comprensión y expresión, tanto orales como escritas. Objetivos: -Fomentar el intercambio de experiencias entre los miembros del equipo estable. -Lograr que el trabajo en equipo sea elemento esencial de nuestra práctica docente. -Buscar y seleccionar materiales relacionados con el tema elegido en el proyecto. -Implicar a los alumnos en la búsqueda y desarrollo del material. Elaborar distintas actividades que estimulen la curiosidad e interés del alumno hacia los medios de comunicación. Aplicado a los alumnos de 8' de EGB y 1' de BUP. La zona de incidencia son los centros del municipio de Puntallana, Santa Cruz de La Palma, Breña Baja y Los Sauces. La metodología llevada a cabo es activa y participativa. Después del análisis de todo el proceso de diseño de la unidad didáctica, su experimentación en el aula y la evaluación de los resultados, prevalece el siguiente aspecto: la experiencia llevada a cabo por el grupo ha demostrado actitudes de trabajo en equipo, compañerismo, repeto a las opiniones de los demás, etc. El diseño de la unidad, se cree, es válido para otros profesores. Como aspectos positivos destacan: haber realizado una experiencia educativa en un grupo de profesores de niveles diferentes. Trabajar contenidos de Lengua conactividades en torno a un centro de interés elegido por ellos. Utilizar materiales y recursos innovadores para el alumno. Implicar a los alumnos en la elaboración de los materiales. Ajustar la Unidad Didáctica al espíritu de la Reforma y familiarizarse con la nueva terminología.
Resumo:
Se prevé trabajar con los conceptos básicos de la Geometría, con una metodología de elaboración de material en común, puesta en práctica en el aula y revisión de las fichas acorde a la experiencia obtenida. Uno de los objetivos trazados por los componentes de este grupo de trabajo fue continuar con la experiencia que se había iniciado en el curso anterior, partiendo del análisis, reflexión y selección del material elaborado. Objetivos: -Encauzar las reflexiones sobre la práctica docente a través del intercambio de experiencias educativas en la resolución de problemas en Geometría. -Establecer vías de profundización o actualización del profesorado mediante acciones puntuales externas en aquellos aspectos en que el tema lo requiera. -Elaborar materiales curriculares que concreten y sirvan de modelo a la actualización educativa, referidos a los Diseños Curriculares Base para la enseñanza-aprendizaje de la Geometría en la resolución de problemas en Geometría, que complementen y amplíen los ya trabajados anteriormente. -Servir de vehículo aproximativo de la innovación dentro de los centros educativos en lo referente a las actividades a desarrollar en ellos. -Elaborar y difundir nuevas técnicas y materiales y recursos didácticos que sirvan de apoyo a los profesores en el marco de la innovación educativa. -Llevar a la práctica innovaciones en los Centros, sean o no los de adscripción de profesores del proyecto en la forma prevista por la Resolución. La evaluación que se ha hecho, ha sido partiendo de los conocimientos previos de los alumnos y los procedimientos habituales de evaluación sin perder de vista que la evaluación es procesual, es decir, a lo largo de todo el proceso. Los resultados obtenidos en los diferentes centros en los que se ha puesto en práctica el material es totalmente satisfactorio.