1000 resultados para Güemes, Martín Miguel, 1785-1821.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta un estudio histórico-descriptivo de la praxis de la educación especial en Badajoz. Se destaca la figura de Luis Miguel Fernández Chiralt, fundador y presidente de APROSUBA durante 25 años cuyo logro fue conseguir que el MEC se hiciera cargo de la subvención de los mencionados centros de educación especial. Por último se hace referencia a las experiencias educativas mas significativas en la ciudad pacense.
Resumo:
Se pretende realizar un estudio de las aportaciones de autor en el ámbito de la educación especial. Para abordar el tema se analizan aspectos tales como el Concilio Vaticano II, que proclamó el derecho universal a la educación y la dirección de sus trabajos hacia una pedagogía especializada. Su concepción de pedagogía terapéutica se presenta como un intento de búsqueda de unidad y sentido. Tiene por objeto el perfeccionamiento del sujeto discapacitado mediante una acción rehabilitadora global y personalista .
Resumo:
Se trata de un Centro Social que se dedica a intentar mejorar la situación de las mujeres que residen en la provincia. La intervención social con las mujeres también se ocupa de las mujeres maltratadas. Se aportan los siguientes datos: desarrollo cronológico; marco legal de actuación; funciones de la institución. Finalmente se resalta su labor educativa y su importante papel en la historia de la educación social.
Resumo:
Se analizan las utilidades didácticas de los blogs en el aula Historia de la Educación. En primer lugar se aborda la utilidad didáctica de crear un espacio virtual conjunto, punto de encuentro de los alumnos de la misma o similar disciplina para conseguir información sobre la asignatura en concreto. A continuación se presenta la experiencia práctica con alumnos de primer curso de la titulación de Educación Social. Por última se aborda la estructura del blog de Historia de la Educación.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Seminario realizado por cinco profesores de diferentes centros de Alava. Los objetivos son: elaborar y proponer estrategias y recursos para la realización de las programaciones del área de Tecnología; elaborar unidades didácticas que plasmen el desarrollo del proceso tecnológico y se adapten a las programaciones de los ciclos; y desarrollar estrategias y recursos para abordar y resolver problemas de forma original y práctica. Tras una reflexión y formación iniciales se elabora una secuenciación básica de contenidos y cuatro unidades didácticas que se ponen en práctica en algunas aulas. Hay evaluación a lo largo del proceso, realizandose los ajustes pertinentes. Los materiales presentan también una evaluación a desarrollar con el alumnado. Material publicado por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Resumo:
En este artículo se presenta una experiencia de mentoría en la universidad que utiliza como herramienta esencial un portal web diseñado ad hoc . Siguiendo la iniciativa surgida en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de Sevilla en el curso 2001-2002, un grupo de profesores pertenecientes al Departamento MIDE de la Facultad de Educación de la UCM, adaptó e implantó la experiencia en dicha Universidad. La descripción de la Red de Estudiantes Mentores en la Universidad Complutense (REMUC) incluye: cómo surge la idea del proyecto, sus objetivos, las fases que fueron necesarias para hacerlo realidad, la estructura y elementos que lo componen, el modelo de intervención en que se sustenta, y las herramientas que utiliza. Así mismo se incluyen los resultados obtenidos durante el desarrollo, su evaluación y las conclusiones derivadas de la experiencia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Explotaciones agrícolas intensivas : desarrollo curricular del ciclo formativo de grado medio de FP.
Resumo:
NIPO: 176-96-106-0
Resumo:
Se recogen juegos (adaptados o de nueva creación) como elementos de apoyo para socializar, individualizar y crear un clima de distensión y motivación en el aula, y de ayuda en el diseño de la actividad docente. Son propuestas abiertas que pueden ser modificadas en función de las distintas necesidades. La obra tiene tres partes: La primera contiene índices (el primero señala para cada concepto, procedimiento o actitud los juegos que los desarrollan, el segundo hace corresponder los juegos con las áreas transversales en que inciden); la segunda, recoge fichas de juegos y la tercera, fundamentaciones teóricas sobre el tema.
Resumo:
Elaboración del proyecto curricular de la etapa post-obligatoria de Educación Especial, correspondiente al periodo de transición a la vida adulta de los alumnos con necesidades educativas especiales. Se configura como una etapa que tiene la función de promover un mayor desarrollo de los alumnos y una preparación para que puedan tener experiencias y oportunidades que les preparen para vivir una vida adulta con la máxima autonomía, de acuerdo a sus posibilidades. La obra trata aspectos como el marco curricular, con las áreas a trabajar; los temas transversales; metodología y actividades; evaluación; etc..
Resumo:
Se indican las posibilidades y funciones que ofrece la informática como medio de enseñanza en campos específicos de la educación y las didácticas especiales, tanto en la educación flexible y a distancia como en cualquier otro tipo de educación. Cada una de las didácticas tratadas son: lengua y literatura y segunda lengua, música, educación infantil y primaria, educación especial, el deporte y la educación física, Internet y multimedia en la formación permanente de adultos. Se ofrecen ejemplos de aplicación de programas informáticos, actividades de desarrollo y dirección de interés en Internet.
Resumo:
Subvencionado por la Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura