1000 resultados para Función visual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las causas del mayor rendimiento en las niñas que en los niños en las edades comprendidas entre los 10 y 11 años y los 13 y 14. Se compone de 300 alumnos de quinto y octavo de EGB, pertenecientes a los Colegios Nacionales Monteblanco y Pío XII en Valencia y Baltasar Rull en Onda, Castellón. 76 varones y 94 mujeres de quinto de EGB y 39 varones y 51 mujeres de octavo de EGB. Se pretende comprobar si existen diferencias entre los dos grupos de sujetos en aptitudes a nivel factorial, en hábitos de estudio y métodos de trabajo intelectual, en factores de personalidad y en rendimiento, en función de la variable sexo. Calificaciones obtenidas en junio; test de aptitudes mentales primarias, octavo de EGB; test de aptitudes escolares 1, quinto de EGB; inventario de adaptación de conducta, octavo EGB; EPQ-J de Eysenck, quinto y octavo EGB; inventario de hábitos de estudio, quinto y octavo EGB; cuestionario de intereses profesionales, octavo EGB. Análisis descriptivo sobre los grupos estratificados. Significación de diferencias de medias entre varones y mujeres. Análisis correlacional. Análisis de regresión múltiple. Stepwise. Análisis de componentes principales. En el análisis descriptivo y significación de diferencias: en hábitos de estudio las mujeres superan a los varones en quinto pero no en octavo. En la prueba aptitudinal las chicas superan a los chicos en ambos cursos. En rendimiento escolar las chicas de quinto rechazan las Matemáticas frente a los varones que la eligen, aunque en octavo los varones también la rechazan. En intereses profesionales no se aprecian diferencias entre ambos grupos. En adaptación de conducta, las chicas se adaptan a todo y los chicos se comportan de forma irregular. En el análisis de regresión sobre el rendimiento total: en quinto de EGB, las chicas se caracterizan por condiciones favorables al estudio, y los chicos por asimilación de estudios. Los dos grupos coinciden en aptitud verbal. En octavo de EGB las chicas se caracterizan por sinceridad en personalidad y adaptación de conducta y los chicos por planificación del estudio y emocionabilidad. En el análisis factorial en quinto de EGB las chicas se caracterizan por su extraversión, aptitud verbal, cálculo y participación, y los chicos por conductas antisociales, extraversión y poca participación. En octavo de EGB las chicas se caracterizan por condiciones ambientales de estudio, asimilación de contenidos, adaptación familiar, aptitud de cálculo numérico, fluidez verbal, sinceridad y los chicos por su emocionabilidad, conducta antisocial, aptitud para cálculo numérico y fluidez verbal. Mediante el análisis factorial se pone de manifiesto el perfil de variables que acusa unas características propias diferenciandolas de los varones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el Test Guestáltico Visomotor de Bender y su validez factorial, en los primeros niveles de la EGB. Está formada por 489 alumnos pertenecientes a primero, segundo y tercero de EGB pertenecientes a los Colegios Públicos Jaime I, Tomás de Villarroya y Fernando de los Rios en Valencia, y al Colegio Público de Benimamet. Las edades oscilan entre los seis y los ocho años. Validación de los criterios de corrección de Koppitz, mediante la fiabilidad de los jueces. Análisis factorial de componentes principales por edades para determinar el criterio y naturaleza de los factores de Bender y contrastarlos con los factores enunciados por Koppitz. Análisis de ítems por edades. Correlación entre el Bender y el Cattell-1 y baremos con población valenciana. Test Guestáltico Visomotor de Bender. Test de Cattell-1. Análisis factorial de componentes principales. Análisis de ítems por edades: índice de dificultad, índice de discriminación, índice de validez y varianza. Correlación entre el Bender y el Cattell. En cuanto a la fiabilidad interexaminadores se puede afirmar que los criterios de corrección de Koppitz para el Bender no se deterioran en función de la experiencia profesional de los jueces. Son válidos y fiables. Se constata la aparición de un mayor número de factores que en Koppitz, pero si se estudia con detenimiento dichos factores pueden quedar reducidos a los cuatro de Koppitz: distorsión de formas (conversión de puntos en círculos, deformación de ángulos agudos y obtusos, curvas sinusoidales), integración (soporte de imágenes discontinuas, ausencia de tangencia entre la curva y ángulo, pérdida de Guestalts por conglomeración de puntos, elementos en columna), rotación (rotación figural, cambios en la orientación de figuras, pérdida de la oblicuidad entre elementos, círculos y líneas oblicuas, rotación hexágonos) y perseveración (adición de elementos en hilera). A los seis años se mantiene la misma organización factorial en el 76,66 por ciento de la prueba, mientras que al mezclar sujetos de siete y ocho años se mantiene en un 66,6 por ciento. En función de los índices de dificultad, el Bender no plantea dificultades en estas edades para poblaciones normales. El Bender de las tres edades estudiadas donde más discrimina es con los niños de seis años ya que éstos no han alcanzado su madurez visomotriz se muestra como una prueba válida para diagnosticar inmadurez o alteraciones en la percepción visomotriz de los niños. Sus aportaciones resultan tanto más precisas cuanto se trate de niños pequeños o con alteraciones perceptivo-motrices.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre cómo la incorporación de un niño con deficiencia visual a la escuela infantil de primer ciclo o, en algunos casos, a P-3 significa para él y sus familias el primer contacto con el sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor nos presenta una síntesis de la conferencia internacional sobre baja visión, celebrada en Italia durante los días 9 y 10 de marzo de 2002. La finalidad general de la misma es la difusión de los hallazgos que se van produciendo en el campo de la deficiencia visual. Los objetivos que se desean alcanzar son los siguientes: buscar puntos de formación comunes para todos los países, crear una red de intercambio de especialistas de ámbito internacional, y unir iniciativas y recursos para la educación de niños con deficiencia visual. La mayor parte de las ponencias tuvieron un carácter médico, dirigido a profundizar en los conocimientos e instrumentos de evaluación de la visión del bebé. No quedaron relegados, sin embargo, los aspectos psicosociales y educativos, así como su relación con el entorno donde crece y se desarrolla el niño, base de cualquier programa de atención temprana. A lo largo de estos dos días se hizo patente la necesidad de aunar intervenciones con las habilitadoras-rehabilitadoras, proporcionando una apoyo integral a las demandas de los niños, padres y cuidadores, intentando así que la visión se potencie más y más cada día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista