1000 resultados para Euskera estudios y conferencias
Resumo:
A finales del Siglo XX, Colombia se encontraba en un escenario bastante complicado en relación con la situación del país en años anteriores. Todo esto, debido a que el país se vio afligido por una serie de situaciones adversas: el desempleo, la violencia y catástrofes naturales, fueron una de las muchas cosas que generaron un grave periodo de recesión en el país. Frente a estos desafortunados acontecimientos, y en búsqueda de propiciar y fortalecer la economía del país, el Gobierno decide en su momento, intervenir en la economía local, principalmente en el Sector Privado, con el fin de normalizar la actividad productiva del país en todos los sectores económico. Para esto, el Gobierno en conjunto con la Superintendencia de Sociedades y teniendo en cuenta la devaluación de la moneda, las altas tasas de interés que existían en ese entonces, y, la disminución de la demanda, deciden desarrollar mecanismos de conciliación tanto para los deudores como para los acreedores con el fin de reactivar la economía y mejorar la situación financiera y contable del sector productivo y de servicios, con el fin de superar la crisis en la que se encontraban sumergidos en ese entonces. La ley 550, constituida en el año 1999 y también conocida como la Ley de Insolvencia Económica, otorgo herramientas para la reestructuración de empresas que decidieron acogerse a dicha ley, a un total de 1.323 empresas que se encontraban en proceso de liquidación. Para poder acceder a este proceso de reestructuración, además de cumplir con ciertos requisitos que se mencionaran posteriormente, las empresas que podían acceder a esta ley, debían encontrarse en mora en el pago de 2 o más obligaciones por un periodo mayor a noventa días, o, se debían encontrar envueltas en por lo menos 2 demandas ejecutivas por mora en el pago de cualquier deuda adquirida en nombre de dichas empresas.
Resumo:
A lo largo de esta investigación se analizaron comparativamente tres experiencias auto-definidas como de Educación en Derechos Humanos, a saber, una organización no gubernamental, la Escuela de Derechos Humanos de Cinep; un colegio oficial de la ciudad de Bogotá, la IED Eduardo Umaña Mendoza; y un movimiento social, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-Capítulo Bogotá. En lo fundamental, se analizaron los procesos de constitución de cada escenario, los discursos, y las prácticas políticas y pedagógicas a la luz de un enfoque antropológico de la Educación en Derechos Humanos. Lo que he denominado el enfoque o mirada antropológica de esta noción, implica, por una parte, una aproximación etnográfica alrededor de los discursos, las prácticas y los sentidos que los protagonistas movilizan en cada escenario con respecto a lo educativo, a los Derechos Humanos y a los sentidos de la Educación en Derechos Humanos, y por otra, la distinción entre la diversidad de redes de significado que precedieron su proceso de institucionalización, a lo cual denominaré campo simbólico, y su cohesión como un campo de saber dotado de claves analíticas propias. Campo simbólico y campo de saber operan como dos momentos analíticos diferenciables. A través del primero, se hacen evidentes las representaciones políticas, sociales y culturales heredadas del “mundo bipolar” y de la guerra fría que en términos generales exponen una defensa a ultranza de los valores y principios de la democracia liberal y de la lucha anti-comunista. Por otra parte, la noción de campo de saber permite 6 esbozar las trayectorias que le han permitido a la Educación en Derechos Humanos recrear nociones como la de sujeto de derechos o pedagogías de la memoria, claves que sin lugar a dudas cohesionan un cuerpo de saber ciertamente autónomo, dotado de fronteras porosas y móviles. La distinción entre una y otra esfera de análisis permite trazar cuando menos tres rutas de emergencia e institucionalización de la Educación en Derechos Humanos que, como se expondrá en el análisis de las experiencias, no trascurren paralelamente sino en medio de superposiciones, intersticios y desplazamientos. Así, se hacen plausibles las huellas del colonialismo, permanentemente ligadas a voces disonantes que eventualmente arrojan pistas en torno a una Educación en Derechos Humanos capaz de impugnar su propia institucionalización.
Resumo:
La Carena es un centro de formación e inserción para adolescentes con fracaso escolar, desmotivados de los estudios y con falta de autoestima y seguridad personal. El hecho de encontrarse en un espacio más reducido que el escolar y con un grupo de formación también más pequeño facilita los aprendizajes y el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar el papel que ha desempeñado la industria cinematográfica colombiana en la promoción de imagen del país a nivel internacional durante los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se defiende, que la industria cinematográfica colombiana sí ha incidido en la promoción de imagen del país a nivel internacional, puesto que, ha incrementado la presencia del cine colombiano en los festivales de cine más importantes del mundo, generando una mayor figuración del nombre de Colombia en escenarios internacionales, proyectándose como país que impulsa su cinematografía, lo cual ha sido posible gracias a unas políticas de promoción del cine por parte del Estado. Para desarrollar esta investigación, se utilizarán los conceptos de diplomacia cultural, promoción de la imagen país, e industria cinematográfica. Como metodología, se utilizarán el diseño documental y de campo, y se realizarán entrevistas a expertos en cine.
Resumo:
Se da a conocer parte de los resultados derivados de una investigación subvencionada por el Ministerio de Educación y Ciencia, con cargo al 'Programa de Estudios y Análisis' de la Dirección General de Universidades. El análisis se centra prioritariamente en un ámbito del sistema universitario que se considera importante por su gran potencial como elemento con capacidad propia para elevar el nivel de calidad de la enseñanza y de la formación universitaria, el 'Sistema de Formación Práctica' (Practicum) utilizado en la formación de los futuros profesionales que se incorporarán desde las aulas universitarias al mundo de trabajo.
Resumo:
Informes recientes sobre las necesidades de aprendizaje en la sociedad de la informaci??n han puesto el ??nfasis, con contadas excepciones, en la importancia de las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n para dar respuesta a los antiguos y recientes problemas de la educaci??n. En general, estos informes, otros estudios y trabajos suelen hacer caso omiso de la realidad que circunda a este ??mbito. El glamour que desprenden las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n minimizan o esconden una materialidad que se resiste a desaparecer o transformarse.
Resumo:
A partir de la reforma al sistema de salud, por medio de la Ley 1438 de 2011, se implementa en Colombia la política de regulación de precios de medicamentos y el ingreso al país de medicamentos biosimilares. Esta investigación analiza la perdurabilidad en las Instituciones de Prestación de Salud (IPS) especializadas en tratamiento de enfermedades del alto costo, como: Medicarte, Clínica Astorga, Clínica Vida, Helpharma, Audifarma, y Medex, para identificar finalmente, la cadena de valor en el departamento de Antioquia, buscando proponer alternativas para la toma de decisiones de tipo estratégico.
Resumo:
La presente investigación analizará, a través de la teorización del proceso secesionista, los principales sucesos que permitieron la formación nacionalista escocesa. Al igual que los factores identitarios, que consintieron su surgimiento a través del Scotland National Party, partido que tradujo dicha visión en un programa político, buscando su reafirmación y autonomía gubernamental. Esto, con el fin de identificar las causas que explican el auge contemporáneo del nacionalismo escocés, ya que sin duda es paradójico hablar de nacionalismos en el siglo XXI, que, lejos de desaparecer, con el fenómeno de la globalización, han resurgido, encontrando una ventana de oportunidad en las crisis de los Estados y de las grandes formaciones políticas que han sido incapaces de contener a los mercados y de asegurar el bienestar general y nacional, dando vía libre a la búsqueda de la plena independencia y autonomía, o en su defecto, la emergencia gradual de un Estado escocés.
Resumo:
Se recorrieron más de 400 kilómetros por el departamento de Nariño, lo que con entrevistas a los habitantes y documentación de la zona dieron origen a “Sabores Tradicionales de Nariño”, especial multimedia con narrativa de viajes que visibiliza la variedad de comidas tradicionales existentes dentro de Nariño.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Evaluación del nivel de racionalidad alcanzado por el gasto público destinado a becas de educación superior en España. Alumnos de universidades de Barcelona, Granada, Politécnica de Madrid y Valladolid. La muestra está estratificada en función del tipo de estudios y la extracción dentro de cada estrato es aleatoria. La población es la de 18 años en 1987. La investigación se divide en siete capítulos. El primer capítulo nos hace la presentación del estudio. En el segundo capítulo se plantean los puntos de partida teóricas de la investigación. En el tercer capítulo se tratan los aspectos relacionados con la eficacia. En el cuarto capítulo se tratan las relaciones que se establecen entre la educación superior y el mercado de trabajo, y el papel que el sistema de becas desempeña en tales relaciones; asimismo, se haya un tratamiento empírico aplicado al caso español. En el capítulo quinto se incide sobre los aspectos del sistema de becas de educación superior relacionados con la equidad. En el sexto, se plantean las características de dos modelos de financiación de la educación superior. Ya en el séptimo, se sugiere y discute un sistema alternativo de tipo normativo, teniendo en cuenta algunas de las insuficiencias e irracionalidades detectadas en los procesos de asignación territorial del gasto público destinado a becas de educación superior. Encuestas, bases de datos (4 UNI 86, BEC 82, BEC 83, BEC 84...), tablas y gráficos. Análisis factorial, paquete estadístico SPSS, M.S. Excel 2.2, Statview 512+ y Cricket Graph. El sistema de becas español debido a que efectúa una cobertura insuficiente de los costes indirectos medios de los becarios y a que efectúa una selección que incluye individuos que pueden prescindir de la dotación de la beca para seguir estudiando, provoca una elevación del número de estudiantes muy reducida. Asimismo, la financiación pública de la educación superior española provoca la existencia de transferencias regresivas al tener en cuenta al conjunto de la población y de transferencias progresivas al tener en cuenta al conjunto de usuarios de la educación superior.
Resumo:
Describir el nivel de competencia textual que los estudiantes manifiestan en sus escritos académicos al finalizar los estudios secundarios, de modo que sea posible establecer un marco de referencia normativo para poder juzgar la calidad expositiva de ulteriores escritos realizados por una población semejante. Configurar criterios explícitos para evaluar los textos que los estudiantes efectúan en las disciplinas académicas de Humanidades. Permitir una posterior acción educativa basada en una evaluación de escritos explícita, razonada y encaminada a la mejora de la calidad escrita de los estudiantes en el discurso académico. El texto expositivo generado en el discurso académico de estudiantes de educación secundaria. En una primera parte, se establecen los pilares teóricos básicos en que se sustenta la presente investigación, en ella se delimita el campo de la investigación y se definen los conceptos elementales en que se enmarca el análisis posterior, como el concepto de evaluación de los aprendizajes, la concepción de criterio de evaluación y los estudios realizados sobre el nivel de competencia escrita de los estudiantes en enseñanza secundaria. La segunda parte del trabajo se inicia con el análisis del corpus, formado por escritos académicos, pertenecientes a disciplinas de Humanidades, de estudiantes que han finalizado sus estudios secundarios. Índice de frecuencia. A lo largo de sus estudios el estudiante se ha tenido que enfrentar en multitud de ocasiones a una situación de examen. El hecho de que al finalizar sus estudios el estudiante medio no parezca resolver tal situación supone, en cierto modo, poner en tela de juicio la eficacia de tales estudios y los objetivos planteados en los mismos. La calidad de la enseñanza pasa por exigir un nivel de competencia aceptable en la composición escrita. Dominar el escrito, tener estrategias textuales para solventar las posibles sobrecargas cognitivas, es un reflejo de un igual dominio del conocimiento. Esta necesaria interdependencia parece, en general, haber estado olvidada en la enseñanza de la lengua. Ahora bien, abogar por una concepción contructivista de la lengua no implica dejar de lado los conocimientos. No se puede pretender un dominio del texto si no hay contenidos sobre los que escribir. La necesaria relación dialéctica entre expresión y conocimiento, entre pensamiento y lenguaje, pasa por desterrar uno en beneficio del otro.
Resumo:
El problema planteado es: ¿Cuál es el potencial de un trabajo de modelización matemática en un primer curso de ingeniería, de forma que los estudiantes desarrollen un proyecto por sí mismos? ¿Cómo integrar dicho trabajo en una propuesta integrada multidimensional de evaluación en dicho curso? Para resolverlo se plantean tres objetivos: 1) reconocer los componentes didácticos y características de un trabajo de modelización en el que se integre una propuesta de trabajo para una iniciación algebraica en las escuelas de ingeniería; 2) desarrollar un sistema de evaluación multidimensional en un curso de iniciación matemática para estudiantes de ingeniería y reconocer a priori la capacidad de dicho sistema de regular el aprendizaje algebraico-funcional; 3) diseñar una propuesta pedagógica que tenga como eje la evaluación formativa y la regulación del aprendizaje matemático, donde se incluya el trabajo de proyectos. Analizar dicho proceso de implementación en un caso concreto en un primer año de estudios y reconocer así la viabilidad de la propuesta teórica elaborada. Documentos históricos sobre la formación matemática de los ingenieros en Chile, los programas de estudio de ocho universidades chilenas, tres textos de álgebra y libros de texto. Para el estudio de caso se escogió un grupo de trabajo al azar, formado por cuatro estudiantes, de entre los que cursan la asignatura de álgebra de la carrera de Ingeniería en Construcción en la Universidad Católica de Maule (Chile). Se trata de una investigación-acción que se divide en varias fases: 1) análisis preliminar basado en documentos; 2) estudios previos: análisis sobre el trabajo de proyectos realizados con estudiantes de primer nivel universitario en el área de la salud; 3) análisis a priori: de las posturas sobre la modelización polinómica, sobre el trabajo de proyectos como componente pedagógico-estratégico, sobre los modelos matemáticos y las funciones polinómicas y sobre los sistemas de evaluación para el trabajo de proyectos que involucran un proceso de modelización; 4) construcción de instrumentos de regulación, para clases y talleres y para el trabajo de proyectos; 5) fase de planificación y validación de una unidad didáctica y del trabajo de proyectos; 6) implementación en el aula y, 7) análisis de contrastes reguladores. Se trabaja con pautas de evaluación de los proyectos y con problemas de modelización, y también con una prueba inicial y final al alumnado para conocer su progreso. Los estudiantes realizan un cuaderno de trabajo. Para el análisis se realizan redes de contenidos, que permiten organizar y analizar datos cualitativos, una triangulación de investigadores y un análisis de la actividad en el proceso de investigación-acción en el trabajo de proyectos. El proceso de aprendizaje basado en la modelización permitió vincular los problemas con la realidad, estructurar los conceptos esenciales para la solución de problemas, trabajar independientemente en la solución de problemas, privilegiar los problemas de modelización que lleven a la discusión y reflexión, oportunidades para la interacción y el uso de la matemática para resolver problemas de otras áreas. El trabajo por proyectos basado en la modelización permite el desarrollo de una serie de capacidades requeridas en la formación de ingenieros. La revisión histórico-epistemológica ha permitido diseñar una unidad didáctica de acuerdo a las necesidades de los estudiantes para su formación matemático-profesional, apuntando hacia la globalización del conocimiento y al desarrollo de estrategias para la resolución de situaciones enmarcadas en su realidad. La puesta en práctica de la experiencia proporciona un aporte importante de cómo evaluar el trabajo de los proyectos en estudiantes de ingeniería. Se establece que la calidad de la enseñanza no se alcanza sólo mediante niveles matemáticos elevados, sino a través de una organización planificada de trabajo teniendo presente el perfil inicial del grupo.
Resumo:
Presentar la figura de Artur Martorell describiendo y manifestando sus rasgos humanos en el transcurso de su vida, teniendo en cuenta las circunstancias ambientales que lo rodearon. La figura educadora de Artur Martorell. 4 etapas: las dos primeras vienen precedidas por referencias ambientales que nos sitúan en el siglo XIX y coinciden con el periodo donde se asientan las bases de su formación como hombre y como maestro. Las dos etapas siguientes se sitúan en las corrientes propias del primer cuarto de siglo en Cataluña. En ellas, se refleja la personalidad de Artur Martorell en el campo de la enseñanza, como su relación de escritos y conferencias. Entrevistas. Material fotográfico. Biografías. Bibliografía. Documentos inéditos y otros. Ilustraciones. La calidad humana como fundamento de la tarea educativa de Artur Martorell: ésta es la constante que se repite a lo largo de su vida. El nombre de Artur Martorell se encuentra entre los pioneros del campo de la enseñanza que dieron forma a unas instituciones modelo y que supieron poner en la práctica un estilo pedagógico vivo y humano.
Resumo:
Mostrar en la figura de Artur Martorell una actitud vital, una manera de ser y de entender la educación. Presentación de Artur Martorell. Antecedentes históricos. Nacimiento y niñez. Aprendiz de maestro. El maestro. Maestro de maestros. Detalle de diversos escritos y conferencias de Artur Martorell. Entrevistas (a la familia Martorell y otros). Bibliografía. Escritos inéditos de Martorell. Otros documentos. Hay un capítulo a manera de conclusión donde se da una visión general y resumida de porqué han denominado a Artur Martorell como educador.