1000 resultados para Educación superior -- Métodos
Resumo:
La educación superior en España ha sufrido una evolución a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Esta evolución se debe, sobre todo, a la creciente participación social en los estudios superiores. Se exponen las motivaciones de esa inclinación masiva hacia la educación superior. Por lo tanto, se plantea una nueva concepción de la educación basada en el reconocimiento de una evolución en la sociedad y considerando la educación como factor básico de esa evolución. Se detallan las caracterÃsticas y objetivos de la Ley General de Educación y financiamiento de la Reforma Educativa de 1970. Con esto, el sistema educativo español pretende incluirse en las concepciones educativas más modernas. Se examinan, además, cuáles son o pueden ser las perspectivas o actuaciones hacia el futuro.
Resumo:
Se analiza la educación superior como instrumento especÃfico de dominación, ya que, la educación ocupa un lugar estratégicamente influyente que contribuye a la estructura de distribución del capital cultural entre las clases. AsÃ, las clases dominantes cuentan con la educación superior como instrumento de transmisión de las ideologÃas, de las relaciones de producción y dominación, y para mantener los privilegios de las clases dominantes. Se señala como hipótesis fundamental que el origen social es un factor decisivo de diferenciación, que influye en el acceso a los estudios, el grado de permanencia, el rendimiento, expectativas de empleo, etc. Ante las desigualdades sociales, económicas, culturales, polÃticas y existenciales, la enseñanza juega un rol especÃfico: la enseñanza superior es un filtro altamente segregativo. Se desarrollan las funciones sociales internas y externas que realiza la Universidad, según Pierre Bourdieu, haciendo referencia a una sociedad dividida en clases.
Resumo:
Se examinan las polÃticas de calidad desde diferentes perspectivas, histórica, organizativa y comparativa, con el fin de examinar las implicaciones que suscitan para los sistemas de educación superior que respaldan diferentes modelos y diferentes procedimientos. Se presentan algunos mecanismos establecidos de garantÃa de calidad que se desarrollan en Europa occidental como respuesta a las demandas del Estado moderno. En concreto, se desarrolla el caso de la situación del Reino unido, donde las polÃticas en la enseñanza superior se supeditan al control de calidad.
Resumo:
Se comienza realizando una reflexión sobre la relación entre la cultura oriental y la occidental a lo lago de la historia, y como esto se refleja en la enseñanza occidental. Se señalan varios informes que en lÃneas generales vienen a coincidir en la escasez de información, o bien en la información sesgada y superficial que en las enseñanzas oficiales se ofrece sobre las culturas y paÃses orientales. Por otro lado, las enseñanzas sobre oriente son prácticamente inexistentes en la formación superior, tanto europea como americana. Se toma como ejemplo la Sorbona, pero se señala que la situación de desconocimiento de Oriente de esta universidad es extensible a otras muchas universidades europeas. Esto tiene consecuencias muy negativas: desaprovechamiento de la riqueza cultural de oriente, pero también desconocimiento del papel que pueden acabar desempeñando muchos de sus paÃses en el mundo contemporáneo, ante el rápido desarrollo reciente de paÃses como Japón, hecho desconocido por la mayorÃa de los occidentales. Por tanto urge crear, más que enseñanzas muy especializadas en las civilizaciones orientales, una materia muy general para los centros de educación superior, ya que si se cuenta con especialistas destacados. El problema que hay que resolver es el grave desconocimiento, por la falta de formación, de la mayorÃa de la población occidental sobre oriente.
Resumo:
Posibilitar un acceso igualitario a la educación superior es una de las preocupaciones fundamentales en el mundo académico. Se trata de que las diferencias socioeconómicas dejen de ser uno de los factores determinantes para que un estudiante pueda proseguir sus estudios en la universidad o no. Pero el problema, ha padecido la difusión de una serie de inexactitudes que hay que corregir. Estas inexactitudes afectan fundamentalmente a la delimitación de los niveles socioeconómicos de los alumnos y a la evolución reciente de estos niveles. Para tratar de conocer la situación real, se han realizado encuestas entre los alumnos de la Enseñanza técnica superior. Los resultados se muestran en distintos cuadros: en el primer cuadro se recoge la condición socioeconómica de los padres de los alumnos de las escuelas técnicas superiores durante el curso 1965-66; en el segundo cuadro y para el mismo curso, la condición socioeconómica de los padres de los alumnos de determinados cursos de las escuelas técnicas superiores; en el cuadro tercero, la condición socioeconómica de los padres de los alumnos atendiendo al tÃtulo de acceso a las escuelas técnicas superiores; en el cuarto cuadro, lo alumnos de escuelas técnicas superiores que reciben ayuda económica para sus estudios del plan 1957; y en el quinto, lo mismo que en cuadro anterior, sólo que para el plan 1964.
Resumo:
Francia está inmersa en un proceso de renovación de los estudios superiores universitarios de gran importancia. En primer lugar se describe el sistema de estudios superiores en Francia, dividido en tres ciclos. El primer ciclo dura dos años y se accede tras el bachillerato. El segundo requiere aprobar un examen previo, y puede ser de un año, con lo que se obtienen el tÃtulo de Licence, o de dos, con el que se consigue el tÃtulo de Maîtrise. El tercer ciclo está dedicado a la investigación o la Recherche. Posteriormente se analizan dos tipos de facultades, las de letras y las de ciencias, y la principal novedad de la reforma de la educación superior francesa: la creación de los Institutos Superiores de TecnologÃa o IUT.
Resumo:
Este artÃculo es continuación de La educación en el Reino Unido y Norte de Irlanda
Resumo:
Estudio acerca de las estructuras de la enseñanza superior en los Estados Unidos. La enseñanza superior de este paÃs se divide en dos grandes categorÃas: la enseñanza general y la profesional. La primera categorÃa tienen una duración de cuatro años y da acceso al grado de bachelor of arts o al de bachelor of science. Los estudios posteriores a la obtención del grado de bachelor se denominan graduate work. Después el estudiante puede obtener el tÃtulod e master of arts, o el de master of sciences. La enseñanza profesional se dirige a estudiantes que se preparan para las distintas profesiones, como Derecho, Medicina, OdontologÃa, Técnica industrial, Enseñanza, TeologÃa, Agricultura, Veterinaria, Farmacia, Selvicultura, Administración privada o Periodismo. Esta enseñanza se dispensa en las escuelas profesionales, las cuales, en su mayorÃa, forman parte de las universidades. Por otro lado se analizan las relaciones de la universidad con el estado, la organización de la universidad norteamericana, la financiación de la educación superior, los criterios de admisión de los alumnos y la provisión de cátedras.
Resumo:
Análisis sobre la enseñanza superior en Suecia. Este tipo de enseñanza incumbe casi enteramente al Estado. La única institución privada es la Escuela Superior de Comercio de Estocolmo, que por otro lado recibe importantes subvenciones del Estado, que además posee un cierto derecho de inspección. Esta responsabilidad del Estado respecto a la educación superior ha ido enormemente positiva en Suecia. Suecia cuenta actualmente con cuatro Universidades, a las que se añade un cierto número de Escuelas especializadas, que, desde todos los puntos de vista son enteramente asimilables a las Universidades. Las dos Universidades más antiguas, Upsala, fundada en 1477, y Lund en1668, están establecidas en ciudades de provincia. Las Universidades de Estocolmo y de Godteborg, las dos primeras ciudades de Suecia, han salido de dos establecimientos de Enseñanza Superior privados denominados Escuelas Superiores, cuya fundación databa de 1878 y de 1891, respectivamente. Se analizan el resto de ciudades sede de universidades de grandes escuelas. A continuación se describe el sistema universitario sueco. Para ello se hace referencia a la admisión de alumnos, la provisión de cátedras y por último su administración.
Resumo:
Estudio acerca de las tendencias y perspectivas de la reforma de la enseñanza superior, en relación con la educación permanente. La evolución de la estructuras de la enseñanza superior se dirigen hacia la diversificación, la igualdad de oportunidades, y el crecimiento y la selección. Otros aspectos que se tratan son la participación de los estudiantes en la misma educación superior y la apertura de las carreras, la armonización entre la formación inicial y la formación continuada, y las condiciones de la educación permanente a nivel superior. De esta última cuestión se analizan estructuras, objetivos y la formación de profesores. Para concluir se señala que desde 1968, la universidad, puesta brutalmente en el centro de atención, ha intentado renovarse, pero las reformas que se le han aplicado, bajo la presión de las circunstancias, no se han podido coordinar convenientemente. Un espectáculo, que presenta aspectos de una obra de construcción y de una obra de demolición, sigue siendo todavÃa el de una universidad buscando su camino.
Resumo:
Reflexión acerca del acceso a la educación postsecundaria o superior en Suecia. La accesibilidad a la educación atañe fundamentalmente a la planificación educativa. Se trata de ver para quién es el acceso, cuándo y a qué. Se señalan varias conferencias y reuniones sobre el desarrollo de la educación postsecundaria a principios de lo años setenta, que han prestado una gran atención a este punto. Por ejemplo la conferencia de la OCDE sobre Estructuras futuras de la educación postsecundaria, celebrada en ParÃs en junio de 1973. Se señalan las principales caracterÃsticas y problemas del acceso a la educación superior en general en los paÃses industrializados a principios de los setenta, para posteriormente analizar con detenimiento la situación en Suecia. En concreto se tocan temas como sus sectores restringidos y no restringidos, las lecciones que se han podido sacar de un sector abierto, las disparidades de los ingresos en función del grupo social, las disparidades en función del sexo, las diferencias entre los jóvenes y los adultos y los esfuerzos para un reclutamiento más amplio. Posteriormente se realiza una revisión de las condiciones de acceso, que toca aspectos como la idoneidad o no del mantenimiento de un acceso libre, y del caso opuesto de limitación total y distribución social. Por último se habla de la modificación del punto de vista sobre la función de los estudios postsecundarios. Las nuevas normas de admisión junto con los diferentes pasos encaminados a la enseñanza recurrente, significan amplios cambios en la enseñanza superior sueca en los próximos años. Es una curiosa coincidencia que estos cambios, muy discutidos durante el pasado año, ya hayan conseguido un paralelo en el comportamiento real de los estudiantes en su elección de los estudios.
Resumo:
La formación de los distintos tipos de profesores se lleva a cabo en centros diferentes con distintos status, currÃculo y filosofÃa educativa. La jerarquización administrativa obstaculiza el flujo hacia niveles superiores e inferiores, la jerarquización social. Para dar más efectividad al proceso educativo, facilitar las innovaciones, etcétera, deben renovarse estos modelos profesionales. Debe pensarse en la posibilidad de concebir en cuerpo único no jerarquizado. Aunque son muchos y muy variados los inconvenientes para conseguir la integración propuesta, es evidente que uno de los más importantes es el relativo a la formación inicial que reciben todos los profesores y en concreto, el status académico de los centros donde se forman. La integración del profesor debe comenzar con la integración de los centros de formación, aunque esto no debe suponer la uniformidad del curriculo, sino la equiparación académica y profesional de centros y modelos de formación. La preparación académica y profesional para ejercer la docencia en distintos niveles educativos deberá ser diferente. El profesorado de EGB tradicionalmente el más afectado por esta discriminación, hecho que ha motivado en los últimos años un movimiento educacional internacional en busca de soluciones al problema de la integración de la formación de este profesorado en la educación superior. En el caso español la estructura jerarquizada de los distintos tipos de profesores es uno de los factores que impiden la integración. La equiparación del estatus del profesorado es la base necesaria para una integración profesional de todo tipo de docentes que potenciaria la capacidad de reforma del sistema.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el tÃtulo: Tiempos de cambio universitario en Europa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: Cultura e investigación en el Espacio Europeo de Educación. Resumen basado en el de la publicación. Contiene anexo con el cuestionario realizado