988 resultados para Cross-organisational Workflow
Resumo:
Cross-references allow you to tell the reader where they can find more detailed content on a subject within in your document. This video shows you how to set up, navigate with and refresh cross-references in Word 2010. Download the video for the best viewing experience.
Resumo:
Cross-references allow you to tell the reader where they can find more detailed content on a subject within in your document. This video shows you how to set up, navigate with and refresh cross-references in Word 2011. Download the video for the best viewing experience.
Resumo:
Objective. This study was performed to determine the prevalence of and associated risk factors for cardiovascular disease (CVD) in Latin American (LA) patients with systemic lupus erythematosus (SLE). Methods. First, a cross-sectional analytical study was conducted in 310 Colombian patients with SLE in whom CVD was assessed. Associated factors were examined by multivariate regression analyses. Second, a systematic review of the literature on CVD in SLE in LA was performed. Results. There were 133 (36.5%) Colombian SLE patients with CVD. Dyslipidemia, smoking, coffee consumption, and pleural effusion were positively associated with CVD. An independent effect of coffee consumption and cigarette on CVD was found regardless of gender and duration of disease. In the systematic review, 60 articles fulfilling the eligibility criteria were included. A wide range of CVD prevalence was found (4%–79.5%). Several studies reported ancestry, genetic factors, and polyautoimmunity as novel risk factors for such a condition.Conclusions. A high rate of CVD is observed in LA patients with SLE. Awareness of the observed risk factors should encourage preventive population strategies for CVD in patients with SLE aimed at facilitating the suppression of cigarette smoking and coffee consumption as well as at the tight control of dyslipidemia and other modifiable risk factors.
Resumo:
Antecedentes: Los factores de Riesgo psicosocial según la resolución 2646 de 2008 “comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas al trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influirían en la salud y el desempeño de las personas”. El objetivo del estudio es establecer la prevalencia de factores de riesgo psicosocial y la asociación existente en la población trabajadora del área administrativa y asistencial, en una empresa del sector salud nivel II, Yopal, 2014 Materiales y método: Se diseñó un estudio de corte transversal para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en una población de 92 trabajadores del área administrativa (50) y asistencial (42) en una empresa del sector salud nivel II en Yopal, por medio de la batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio de la Protección Social. Resultados: Se realizó un análisis multivariado, se puede afirmar con un nivel de confianza del 95% que en la población de estudio, la prevalencia de riesgo intralaboral en la población administrativa está entre el 9,5% y 34,5% y en los trabajadores del área asistencial entre el 9,7% y el 37,9%. El riesgo extralaboral en el área administrativa está entre el 4,8% y el 27,2%, en el área asistencial la prevalencia está entre el 1,5% y el 19,5%. La prevalencia de Riesgo de Estrés se encuentra en la población administrativa entre el 29,2% y el 58,8% y en el área asistencial entre el 17,9% y el 48,8%. Se encontró una asociación (p = 0,007) entre estado civil y riesgo intralaboral en la población asistencial, entre tipo de vivienda y nivel de estres (p= 0,003) en la población administrativa, y entre número de personas a cargo económicamente y riesgo extralaboral (p=0,004) en el área asistencial. Discusión: La prevalencia de riesgo psicosocial es evidente en las dos áreas de trabajo tanto administrativos como asistenciales, sin embargo se encuentra una prevalencia mayor de riesgo en el área asistencial en la dimensión exigencias del rol dado a un incremento en la responsabilidad y tiempo extra que se debe realizar para el desarrollo de tareas y su cumplimiento ante el rol desempeñado; los resultados permiten implementar programas de vigilancia epidemiológica que permitan mitigar y controlar los hallazgos en este estudio.
Resumo:
Un gran número de empresas están inmersas actualmente en espacios de mercado conocidos y saturados de competidores. La innovación constituye una de las principales alternativas de las empresas para encontrar su posicionamiento estratégico y adaptarse a los cambios del entorno (Kim & Mauborgne, 2005). Igualmente, Demirci (2013) asegura que la cultura es un factor clave en la innovación, dado que está fuertemente asociada con los valores, actitudes, comportamientos y prácticas organizacionales. Esta investigación abarca el estudio de la cultura organizacional y la innovación en el marco de estrategias de cooperación inter-organizacional donde se plantea que el grado de cooperación que existe entre las empresas tiene un efecto sobre los valores culturales y la incorporación de innovaciones en cada organización. Para esto se llevó a cabo una investigación cuantitativa con un alcance de tipo descriptivo y de carácter no experimental y trans seccional, cuya unidad de análisis fueron 20 empresas de la red ParqueSoft Manizales. Para la medición de las variables de innovación se aplicó un instrumento basado en el Manual de Oslo de la OECD y Eurostat (2005) el cual contempla la innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización. A nivel de los valores culturales, la medición se realizó a través de un cuestionario inspirado en el modelo de Hofstede (1980). Los resultados obtenidos permiten demostrar que existe un grado de relación entre la cooperación y los valores culturales ‘distancia al poder’ y ‘tolerancia a la incertidumbre´, sin poder determinar la relación con la generación de innovación de producto, proceso, mercadotecnia y organización, así como con las otras dimensiones del modelo de valores de Hofstede.
Resumo:
This paper reviews the concept of “organic”, its meaning and emphasizes a comparison with conventional goods. It develops the background of organic goods in the past 20 years, quotations different definitions of organic and developing a main definition. Also it states certain criteriab and variables in order to develop a deeper business analysis. And it has the objective to define the advantages, disadvantages, key points and strategies for companies that want to venture an organic production, and if it’s recommendable to pursue. After a cross case and SWOT analysis it is possible to determine that depending of the core strategy and type of company if an enterprise can decide to venture the organic market.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se describen los principales temas, perspectivas y debates en la enseñanza del inglés para hablantes de otros idiomas (English for Speakers of Other Languages) en Gran Bretaña. Al combinar el análisis histórico, sociolingüístico e intercultural sobre las necesidades lingüísticas de los inmigrantes adultos en este país, el debate se ocupa de cuestiones relacionadas con el aprendizaje y la enseñanza del inglés para hablantes de otros idiomas.
Resumo:
Son treinta unidades de trabajo sobre ciencia, matemáticas, biología, geografía, historia, teatro, arte, música y literatura que permiten a los alumnos de primaria y secundaria ampliar el vocabulario y la gramática con conceptos tomados de distintas materias. Estas actividades ínter-curriculares incluyen técnicas de juegos y teatro y, estrategias como mímica o uso de gestos para motivar al aprendizaje a los alumnos.
Resumo:
Para profesores de primaria y todos aquellos involucrados en el diseño curricular. Aporta ideas prácticas sobre cómo el maestro puede utilizar la historia y la geografía como materias transversales para proporcionar un vehículo a través del cual los niños pueden aplicar los conocimientos y conceptos adquiridos en estas áreas. Además, los niños toman conciencia de cómo utilizar, desarrollar y ampliar los conocimientos que están adquiriendo de modo que el aprendizaje puede ser más integrado y relevante para ellos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Cumple con las directrices marcadas por el gobierno para el plan nacional de estudios en la etapa 2 (Key stage 2) en ciencias, geografía e historia. Ofrece actividades que cubren debates, presentaciones y decisiones en grupo, además de teatro y lecciones sobre juguetes antiguos, seguridad en la escuela, las vacaciones actuales y en el pasado, luz y oscuridad.
Resumo:
Cumple con las directrices marcadas por el gobierno para el plan nacional de estudios en la etapa 2 (Key stage 2) en ciencias, geografía e historia. Ofrece actividades que cubren debates, presentaciones y decisiones en grupo, además de teatro y lecciones sobre la década de los años 60, la antigua Grecia, exploración y descubrimiento, virus y bacterias, vacaciones en la playa.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicología social. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Conocer en qué medida el grado de dominio de la L2 configura el tiempo asignado a los procesos de escritura y su distribución en el transcurso de la composición. 21 aprendices de inglés como lengua extranjera divididos en tres niveles de dominio: pre-intermedio (N1), intermedio (N2) y avanzado (N3), estando integrado cada grupo por 7 sujetos de tercero de BUP, tercero de Magisterio de Lenguas Extranjeras y recién licenciados en Filología Inglesa respectivamente. Cada sujeto de la muestra realizó una composición argumentada en L1 y L2 siguiendo la técnica del pensamiento en voz alta en dos sesiones distintas y recibiendo entrenamiento previo en la técnica de pensar en voz alta. La tarea en L2 se llevó a cabo antes de la de L1 para tratar de evitar la traducción dada la similitud de los temas propuestos, idénticos para todos los sujetos. Al finalizar los sujetos rellenaron un cuestionario restrospectivo. Se grabaron y transcribieron las sesiones. Oxford Placement Test, prueba que se centra en la discriminación de habilidades gramaticales de lectura y de comprensión auditiva. Análisis de la distribución temporal de los procesos de planificación y formulación en composiciones argumentales en L1 y L2. ANOVA. Los sujetos de la muestra dedicaron un porcentaje similar de tiempo a formular globalmente sus textos en L1 y L2, sin embargo, la proporción de procesos de formulación fluída frente a los de naturaleza problemática varían según la lengua: en L1 la proporción en de 5/1 y en L2 de 2/1. A medida que aumenta la habilidad del escritor se observa una tendencia a asumir progresivamente el papel de escritor como controlador del proceso, en detrimento del escritor como productor de un texto. Los resultados de la investigación apuntan a que no puede considerarse que el proceso de composición sea lineal, aunque sea incorrecto pensar que el escritor va a dedicar idénticos recursos temporales al mismo proceso en todas las partes de la composición (planificación, formulación y revisión). Existe un punto intermedio entre los dos extremos: ciertos procesos tienen más probabilidad de ser activados en ciertos momentos que otros y, como consecuencia, su probabilidad de ocurrencia cambia a medida que se avanza en el transcurso de la tarea.