1000 resultados para Control del reactor secuencial
Resumo:
La elaboración del presente trabajo de graduación, comprende el diseño de un plan de marketing dirigido al sector agroindustrial de harina de maíz nixtamalizado, para la introducción y comercialización de una nueva harina de maíz con alta calidad proteica QPM en el municipio de Soyapango, con el objetivo de lograr el posicionamiento de la nueva harina de maíz QPM, logrando de esta forma que los consumidores obtengan mejores beneficios nutricionales por su consumo y que hagan que la diferencien de las demás harinas que actualmente se comercializan en el mercado. Para la realización del plan de marketing, se efectuó un estudio de campo en el municipio de Soyapango, permitiéndonos elaborar un diagnóstico, conociendo por parte de los comerciantes, las opiniones e inquietudes que tienen actualmente sobre la harina de maíz, como a la vez identificar los gustos y preferencias de los consumidores finales. Para elaborar el diagnóstico a los dos objetos de estudio (Comerciantes y Consumidores Finales), se utilizó el método científico; haciendo uso del análisis, la síntesis y la deducción, el tipo de investigación fue descriptiva; ya que busca y especifica las partes importantes de los elementos de estudio, las técnicas de investigación que se utilizaron fueron: la observación directa; en la área geográfica de estudio, la encuesta; que fue dirigida a los comerciantes y consumidores, y la entrevista; a la gerente del departamento de mercadeo, de la empresa HARISA, S.A. de C.V.; con la finalidad de plantear los factores externos del fenómeno de investigación. La encuesta estaba constituida por dos cuestionarios, uno dirigido a los comerciantes y otro a los consumidores, formulados con preguntas semi abiertas como cerradas, obteniendo información valiosa que nos permitió conocer las preferencias, características importantes del producto y sus inquietudes sobre la nueva harina de maíz QPM. Con la información obtenida, se determinaron aspectos importantes para la investigación como son; análisis de la situación actual del mercado, determinando las principales características que observan, tanto los comerciantes como el consumidor final, al momento de comprar cualquier marca de harina de maíz, los cuales son: el precio y la calidad del producto, a la vez existe una costumbre radical por parte de los comerciantes y consumidores, con respecto a la clase de harina que actualmente se comercializa en el mercado y que consideran que satisfacen sus necesidades, acompañado también del miedo por parte del comerciante de colocar en el mercado la nueva harina de maíz, debido a ignorar información básica y fundamental de la procedencia de la harina. La ejecución del plan de marketing, será responsabilidad del sector agroindustrial y de la empresa en estudio, a fin que la harina de maíz QPM se comercialice en el mercado a nivel nacional, e implementar las estrategias propuestas; 1) para que se cumplan los objetivos del plan de marketing, 2) para mejorar las actividades de marketing y 3) asegurar, sostener y obtener competitividad de la materia prima, tomando en consideración los planes de acción a implementar a largo plazo y corto plazo. La empresa modelo que se tomó para el caso ilustrativo, proporcionó información importante y necesaria , que fue utilizada para elaborar el análisis FODA, así como la realización de los presupuestos, tomando como base la información histórica desde los años 2000 al 2006. Asimismo deben de considerar los presupuestos propuestos, para que tomen las medidas necesarias que ayuden a minimizar los costos y de esta forma mejorar sus utilidades, partiendo del análisis del punto de equilibrio determinado para el 2009, como una herramienta de planeación financiera. Con la implementación, evaluación y control del plan de marketing, la empresa determinará si se cumplen las expectativas preestablecidas. Se recomienda al sector agroindustrial de harina de maíz nixtamalizado como a la empresa HARISA, S.A. de C.V., ejecutar el plan de marketing, para lograr el posicionamiento de la nueva harina de maíz QPM en el municipio de Soyapango y a largo plazo a nivel nacional, para que la población en general se vea beneficiada con el consumo de está ya que mejorará su alimentación diaria proporcionando gran cantidad de nutrientes de forma natural.
Resumo:
El presente trabajo está elaborado con el propósito de explicar de una manera sistemática la propuesta del diseño de un plan de mantenimiento, el cual contribuye a la optimización de los recursos con que cuenta la Facultad de Ciencias Económicas (en lo sucesivo se denominará FCCEE) en relación a instalaciones, mobiliario y equipo (en lo sucesivo se denominará IME). Una de las principales razones del porqué se llevó a cabo el presente estudio “Diseño de un Plan de Mantenimiento para la Infraestructura del Mobiliario, Equipo e Instalaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador”, fue la ausencia de un plan de mantenimiento que le permita a la FCCEE, mantener un control del estado de los IME, comprobado a través de las encuestas y entrevistas dirigidas a jefaturas, personal administrativo y personal de Servicios Generales de dicha facultad. El objetivo del estudio es proporcionar los lineamientos para desarrollar un plan de mantenimiento que le permita resolver en forma oportuna y adecuada los problemas que se dan en el área de mantenimiento, así como proponer la creación de una Unidad de Mantenimiento para concentrar los trabajos propios y especializados de mantenimiento dentro de la facultad y así minimizar costos y optimizar los beneficios en general. Se prentende también contribuir con la FCCEE en proporcionarle a toda la comunidad universitaria un ambiente digno a través de una infraestructura adecuada y acondicionada con mobiliario y equipo de acuerdo a las necesidades de cada una de las secciones, departamentos, unidades y jefaturas que conforman la FCCEE, de tal manera que se logre un eficiente y eficaz servicio de educación. Para realizar la investigación de campo, se tuvo que documentar el estudio con la teoría general de técnicas de investigación, con el fin de obtener un diagnóstico de la situación actual de la FCCEE. Dichos resultados fueron que la FCCEE no cuenta con un plan de mantenimiento preventivo, programas de capacitación al personal de mantenimiento, así como manuales de procedimientos y finalmente una inadecuada organización en el área de mantenimiento, que actualmente funciona como Unidad de Servicios Generales. Se pretende que este estudio sirva como guía para la FCCEE en la implementación de un Plan de Mantenimiento, así como guía de apoyo a cualquier institución educativa o empresa en general, ya que se muestra en forma sencilla y generalizada los procedimientos, programas, políticas, estratetegias y reglas que deberán tomarse en cuenta a la hora de ejecutar el plan de mantenimiento.
Resumo:
Como afirmaba Sanchidrián recientemente "Andalucía no ha permanecido ajena a la pasión que se ha despertado en el mundo en torno a la conservación, catalogación y estado de su patrimonio educativo" (Sanchidrián, 2015, 32). El objetivo de la comunicación es dar a conocer el Museo Virtual del Patrimonio (MUVIPA) que se ha inaugurado en abril de 2015 en el Instituto Pedro Espinosa de Antequera, y que es el único de la provincia de Málaga. Este centro se inauguró en 1928 y forma parte de la red de institutos históricos de España.
Resumo:
La Investigación realizada en la Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA), se basa en el estudio de la disminución en la demanda de estudiantes. En dicha investigación se analizan las diferentes causas por las cuales existe poca demanda de estudiantes en la UTLA, ya que en la actualidad carece de lineamientos estratégicos que le ayuden a comercializar y posicionarse en la mente de los estudiantes, por ejemplo la falta de conocimiento de la existencia de la Universidad en un 47% de los estudiantes encuestados; así como también, el reducido número de carreras que ésta ofrece. El objetivo primordial del presente trabajo es proporcionar un Diseño de un Plan Estratégico de Comercialización para Incrementar la Demanda de Estudiantes de la Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA), a través del cual ésta contará con una guía para realizar de manera eficiente las actividades de comercialización y así también implementar estrategias que contribuyan a la implementación, evaluación y control del Plan Estratégico de Comercialización para dar seguimiento al incremento de la demanda. Se realizó un Diagnóstico de la Comercialización de la Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA), por medio de encuestas dirigidas a los estudiantes de último año de bachillerato de las Instituciones de Educación Media de los municipios de San Salvador y Santa Tecla; así como también al personal que labora en la Universidad, responsable de la comercialización de los servicios. Además a los estudiantes actuales de la UTLA y a la competencia de ésta. La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: El personal de la Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA), encargado de la comercialización de los servicios tiene conocimiento de la misión y visión de la Universidad, en lo que respecta a promoción, ésta destina poco recursos financieros a las actividades promocionales por lo tanto, existen pocas gestiones promocionales las cuales no son suficientes para ocupar un lugar de reconocimiento en la mente de los estudiantes. Por otra parte la tecnología utilizada por la UTLA no cumple con las exigencias que demanda la población estudiantil. Con base a los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones siguientes: La UTLA, debe tener una actitud más emprendedora, que impulse el crecimiento de su negocio e incrementar métodos promocionales como: publicidad en radio, prensa,televisión. Creación de nuevas carreras más demandadas por los estudiantes para ofrecer una mejor diversidad de opciones y de esta manera, ser más competitiva. La Universidad debe implementar el Plan Estratégico de Comercialización propuesto por el grupo, para aumentar la demanda de estudiantes, crecer y desarrollarse en el mercado de universidades; el presupuesto de gastos para el año 2,005 es de $8,011.52 el cual debe considerarse como una inversión para posicionar a la UTLA en el mercado.
Resumo:
A la hora de estudiar el valor en riesgo de una cartera, el método univariante puede ser considerado como una sobre simplificación de la realidad. Después de haber experimentado la mayor y más larga crisis financiera de la historia, los mercados buscan una manera efectiva de medir el riesgo. En este estudio haremos un repaso de las principales formas de estimar el VaR y CVaR. El objetivo principal es establecer un indicador cualitativo que nos permita comparar entre los diferentes modelos. Los resultados muestran que la simulación histórica ponderada con un GARCH(1,1) optimiza el control del riesgo.
Resumo:
El deterioro es un proceso que afecta a toda edificación y una de sus causas es el mantenimiento deficiente. El mantenimiento involucra a actividades técnicas, administrativas y de gestión necesarias para conservar a una edificación o devolverle a un estado en el que pueda realizar la función requerida. Identificar cuál es el desempeño de un edificio en el área de la gestión de mantenimiento resulta preciso. Por lo cual el objetivo de este estudio es desarrollar un método para la evaluación de la gestión de mantenimiento en edificios multifamiliares ubicados en la ciudad de Cuenca. Para el efecto, es necesario responder las preguntas ¿cuáles son los requerimientos y criterios para la evaluación de la gestión de mantenimiento de edificios multifamiliares? y ¿cuáles son sus ponderaciones?, considerando el contexto local de la ciudad de Cuenca. La investigación se desarrolla en tres fases, empieza por la determinación de los criterios de evaluación; priorización de los requerimientos y criterios seleccionados, para lo cual se emplea el método AnalyticHierarchyProcess a través de la consulta a expertos: arquitectos, administradores de edificios y profesionales con grado de maestría en gestión de mantenimiento, se finaliza desarrollando el método de evaluación. El estudio determina que los requerimientos más importantes de la gestión de mantenimiento de edificios multifamiliares, en el área local son: el diseño del edificio, los riesgos laborales en el mantenimiento y la planificación, programación y control del mantenimiento. La metodología ha sido aplicada satisfactoriamente a un edificio multifamiliar en la ciudad de Cuenca.
Resumo:
Con el objetivo de comprobar que la anestesia general balanceada con fentanilo produce más estabilidad hemodinámica y mejor analgesia postoperatoria residual que la anestesia general balanceada con remifentanilo. Materiales y método: con un diseño clínico, controlado, aleatorizado a simple ciego se incluyeron 100 pacientes sometidos a cirugía abdominal en los quirófanos de los Hospitales Vicente Corral y José Carrasco durante el año 2008. El grupo Fentanilo (n=50) recibió anestesia general balanceada con la asociación Sevoflurano + RMND + Fentanilo y el grupo Remifentanilo (n=50) recibió anestesia general balanceada con la asociación Sevoflurano + RMND + Remifentanilo. Se midieron las variaciones hemodinámicas durante la inducción, después de la laringoscopía y durante el mantenimiento anestésico así como el nivel de sedación en el despertar anestésico. Resultados: los grupos fueron comparables en: edad, sexo, ASA, escolaridad, IMC, residencia, ocupación, procedimiento quirúrgico y hemodinamia basal: presión sanguínea (PS), frecuencia cardíaca (FC) y oximetría (SpO2). Durante la inducción la PS y la FC disminuyeron significativamente en el grupo que recibió Remifentanilo (P < 0,05). A partir de los 3 min la PS y la FC disminuyeron significativamente y se mantuvieron hasta después de la laringoscopía en el grupo del Remifentanilo (P < 0,05). En el mantenimiento de la anestesia y en los análisis intergrupo e intragrupo hubo variaciones hemodinámicas con ambos fármacos aunque la disminución fue mayor en el grupo que recibió Remifentanilo (P < 0,05). En el despertar anestésico el estado de sedación fue mayor para el grupo Fentanilo pero con mejor control del dolor postoperatorio inmediato. Discusión. Nuestros resultados fueron similares a los publicados. Fentanilo y Remifentanilo son los opioides de más amplio uso en la práctica clínica actual. La menor variación hemodinámica y la analgesia residual del primero se compensarían con la mejor capacidad para atenuar la respuesta adrenérgica a la laringoscopía y la recuperación inmediata del sensorio, del segundo. El mejor aprovechamiento de las propiedades de cada compuesto dependerá de sus indicaciones específicas
Resumo:
160 p.
Resumo:
Méthodologie: Modèle interprétatif de l’archéologie phénoménologique.
Resumo:
Durante las cuatro últimas décadas Colombia ha mantenido una tradición civilista y democrática en su sistema de gobierno, a diferencia de otros países en América Latina que soportaron dictaduras militares por varios años. Desde 1958 Colombia manejó un sistema democrático centralista hasta mediados de los años 80, cuando se vio en la necesidad de cambiar este modelo e implantar un gobierno democrático, participativo y descentralizado. El cambio de modelo se generó debido a que el gobierno central tenía demasiadas responsabilidades administrativas y no lograba cumplir a cabalidad sus funciones institucionales de gestión y adicionalmente se estaba perdiendo legitimidad del régimen político ante la ciudadanía.
Resumo:
Actualmente la relación que existe entre la logística humanitaria y la seguridad agroalimentaria es muy estrecha, estos dos conceptos constituyen un elemento sumamente importante en situaciones que se presentan hoy en día a nivel mundial, como por ejemplo en los diferentes tipos de desastres naturales como terremotos, tsunamis, sequías, hambrunas, entre otros, o simplemente, en zonas de alta pobreza. La logística humanitaria es hoy en día un concepto novedoso que nace de la necesidad de poder suministrar los recursos adecuados en zonas que han sido afectadas por desastres naturales, o situaciones de orden público, como por ejemplo los conflictos armados. Estos recursos deben asegurarle a la población afectada que puedan mantener a lo largo de un tiempo sus necesidades básicas, y así mismo, que estos recursos aseguren a la población afectada que puedan tener una vida digna y segura, lo que conlleva entre otras cosas, tener una seguridad agroalimentaria. A medida que se presentan diferentes escenarios de desastres naturales, la ayuda humanitaria a nivel mundial es necesaria, y el tiempo de respuesta juega un papel sumamente importante. En consecuencia, esta investigación presenta un enfoque que involucra los conceptos de logística humanitaria y de seguridad agroalimentaria, con el fin de contextualizar su evolución y los estudios que se llevan a cabo hoy en día.
Resumo:
Contexto: La eficacia de los cannabinoides en el dolor neuropático es desconocida. El control del dolor es determinante en los pacientes ya que genera un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: El presente trabajo pretende demostrar la evidencia sobre la eficacia de los medicamentos cannabinoides en el control del dolor neuropático oncológico, mediante la evaluación de la literatura disponible. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura incluyendo estudios experimentales, observacionales y revisiones sistemáticas en un periodo de 15 años. Se incluyeron todos los estudios desde el años 2000 con evidencia IB según la escala de evidencia de Oxford. Resultados: Cuatro estudios cumplieron criterios para su inclusión, sin embargo la evidencia es baja y no permite recomendar o descartar los cannabinoides como terapia coadyuvante en control del dolor neuropático oncológico. La combinación de THC/CDB (Sativex®) parece ser un medicamento seguro pues no se reportaron muertes asociadas a su uso, sin embargo la presentación de eventos adversos a nivel gastrointestinal y neurológico podría aumentar el riesgo de interacciones medicamentosas y tener un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Conclusiones: No hay suficiente literatura y la evidencia no es suficiente para recomendar o descartar el uso de los cannabinoides en dolor neuropático oncológico. Futuros estudios deben realizarse para analizar el beneficio de estos medicamentos. Aunque ética y socialmente hay resistencia para el uso de los cannabinoides, actualmente hay una gran discusión política en el mundo y en Colombia para su aceptación como terapia en el control del dolor.
Resumo:
Describir el fenómeno de la corrupción es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenómeno social, económico, político y también cultural.
Resumo:
El Síndrome de Burnout, es una condición cuya detección ha venido en aumento en las últimas décadas. Sin embargo, son pocos los estudios realizados en docentes universitarios en Colombia. El objetivo del presente estudio es estimar la prevalencia y los factores asociados, en población administrativa y docente de una universidad privada.
Resumo:
Introducción: El Cáncer es prevenible en algunos casos, si se evita la exposición a sustancias cancerígenas en el medio ambiente. En Colombia, Cundinamarca es uno de los departamentos con mayores incrementos en la tasa de mortalidad y en el municipio de Sibaté, habitantes han manifestado preocupación por el incremento de la enfermedad. En el campo de la salud ambiental mundial, la georreferenciación aplicada al estudio de fenómenos en salud, ha tenido éxito con resultados válidos. El estudio propuso usar herramientas de información geográfica, para generar análisis de tiempo y espacio que hicieran visible el comportamiento del cáncer en Sibaté y sustentaran hipótesis de influencias ambientales sobre concentraciones de casos. Objetivo: Obtener incidencia y prevalencia de casos de cáncer en habitantes de Sibaté y georreferenciar los casos en un periodo de 5 años, con base en indagación de registros. Metodología: Estudio exploratorio descriptivo de corte transversal,sobre todos los diagnósticos de cáncer entre los años 2010 a 2014, encontrados en los archivos de la Secretaria de Salud municipal. Se incluyeron unicamente quienes tuvieron residencia permanente en el municipio y fueron diagnosticados con cáncer entre los años de 2010 a 2104. Sobre cada caso se obtuvo género, edad, estrato socioeconómico, nivel académico, ocupación y estado civil. Para el análisis de tiempo se usó la fecha de diagnóstico y para el análisis de espacio, la dirección de residencia, tipo de cáncer y coordenada geográfica. Se generaron coordenadas geográficas con un equipo GPS Garmin y se crearon mapas con los puntos de la ubicación de las viviendas de los pacientes. Se proceso la información, con Epi Info 7 Resultados: Se encontraron 107 casos de cáncer registrados en la Secretaria de Salud de Sibaté, 66 mujeres, 41 hombres. Sin división de género, el 30.93% de la población presento cáncer del sistema reproductor, el 18,56% digestivo y el 17,53% tegumentario. Se presentaron 2 grandes casos de agrupaciones espaciales en el territorio estudiado, una en el Barrio Pablo Neruda con 12 (21,05%) casos y en el casco Urbano de Sibaté con 38 (66,67%) casos. Conclusión: Se corroboro que el análisis geográfico con variables espacio temporales y de exposición, puede ser la herramienta para generar hipótesis sobre asociaciones de casos de cáncer con factores ambientales.