999 resultados para Centro De Desarrollo Del Espíritu Empresarial – CDEE.
Resumo:
Este informe es una evaluación parcial del Plan de Seguimiento de la Implantación y Generalización de la Educación Primaria en Canarias, siendo desarrollado en los cursos académicos 1993-94 y 1994-95. El informe está dividido en cinco partes: 1. Reflexiones teóricas previas. 2. Descripción técnica del estudio realizado. 3. El punto de vista del profesorado. 4. Las opiniones de los agentes externos: Inspectores y Asesores. 5. Algunas conclusiones y recomendaciones. Incluye un apartado de anexos en el que se recoge un modelo del cuestionario de opinión sobre el desarrollo del plan de seguimiento de la implantación de la Educación Primaria en canarias.
Resumo:
La internacionalización es una de las actividades empresariales que han cambiado el entorno competitivo de los negocios. Ha abierto nuevos mercados y oportunidades para las empresas, mediante acciones como las exportaciones; también es vista como un requisito para el crecimiento empresarial y como una oportunidad para generar rendimientos, e incluso como una alternativa para la supervivencia empresarial (Leonidou, 1995; Morello, 2001). Una de las estrategias que los gobiernos adoptan para favorecer la internacionalización de sus empresas está conectada con las actividades de promoción de exportaciones a través de entidades públicas y/o privadas, que ayudan y acompañan a la empresa a introducirse y desarrollarse en los mercados internacionales; para el caso de España, este proceso tiene lugar mediante los llamados Planes Integrales de Desarrollo de Mercados (PIDM). Es así que perfilamos como objetivo central del trabajo analizar el impacto de los PIDM en el desarrollo del proceso de internacionalización de las empresas españolas en general y las castellano-leonesas en particular. El análisis empírico será de tipo descriptivo y comparativo, con las estadísticas de comercio exterior de las cámaras de comercio.
Resumo:
Esta investigación parte del interés por reconocer la importancia y práctica del mercadeo relacional en el desarrollo de un sector productivo o una organización, que pretenda la perdurabilidad como objetivo central de su gestión. Particularmente se concentra en la observación de las PYMES, debido a su naturaleza, impacto económico en el desarrollo del país y papel que cumplen en la estructura empresarial de éste. La observación tiene una característica especial: sus categorías de análisis se relacionan con las prácticas de mercadeo que tienen que ver con las relaciones entre los clientes y la organización, es decir, las prácticas de ventas, publicidad, distribución, servicio, comunicación y operaciones, que de una u otra manera intervienen en la consolidación de un mercado y desde las cuales se construye el concepto de fidelización. En el proceso investigativo, estas categorías se organizan en cuatro planos que se asocian a través del análisis de correspondencia en la denominada matriz de ubicación estratégica, la cual sintetiza, en un mapa de fácil observación, la tendencia de las PYMES para este caso. Igualmente, este ejercicio tiene como utilidad final la posibilidad de emplearse como herramienta de diagnóstico de mercados, en cualquier organización que desee observar su estilo y manera de establecer relaciones con sus mercados. Para tal efecto, el desarrollo de la investigación involucra como tecnología blanda el mercadeo relacional, sus conceptos y herramientas de gestión, que a través de una metodología de diagnóstico, propuesta en esta investigación, permita a un sector o una organización aplicar el proceso, analizar los resultados y definir la gestión en estos asuntos de los mercados.
Resumo:
Este ensayo presenta un panorama acerca de las teorías más relevantes alrededor del “liderazgo”, para obtener los elementos básicos que podrían facilitar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas. Se revisaron diferentes teorías incluyendo algunas de tipo psicológ ico, base del liderazgo empresarial. Las concepciones sobre el liderazgo efectivo difieren de escritor a escritor. Los atributos asociados con éste mencionados con mayor frecuencia fueron: capacidad de correr riesgos, flexibilidad, confianza en sí mismo, habilidades interpersonales, competencia para ejecutar tareas, inteligencia, firmeza para tomar decisiones, comprensión de los seguidores, buena comunicación y valor o coraje.
Resumo:
El desarrollo del proyecto se llevó a cabo en el IES José del Campo en Ampuero. El colectivo de profesores está implicado en el proyecto ya que todos los cursos participarán del jardín, pero concretamente son cinco profesores lo encargados directamente. Los objetivos son: 1. Implicar a los alumnos que participen en el proyecto en tareas que les induzcan a desarrollar una actitud de respeto hacia las instalaciones del centro. 2. Desarrollar en los alumnos hábitos manuales (manejo de azadas, rastrillos, preparación de compost, aprendizaje de técnicas de riego, poda, etc). 3. Fomentar en los alumnos una actitud flexible y de cooperación en el trabajo en equipo, asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas. 4. Potenciar en los alumnos una valoración por un medio ambiente no alterado por el hombre. 5. Conseguir que los alumnos sean prudentes en la utilización de los recursos. 6. Desarrollar una actitud de respeto y cuidado por los vegetales. 7. Que los alumnos aprendan a reconocer y valorar la importancia del suelo, del agua, etc. 8. Que aprendan a valorar críticamente el efecto de los productos químicos. 8. Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo. 9. Sensibilización hacia el peligro de extinción que sufren muchas plantas. 10. Desarrollar hábitos de recuperación, reutilización y reciclaje de materiales desechables. Se elaboraron 5 unidades didácticas para el desarrollo del proyecto: 1. Estudio morfológico de los principales tipos de hojas. 2. Estudio morfológico de las flores. 3. Estudio e identificación de las principales especies arbustivas y arbóreas autóctonas en función de sus características foliares. 4. Estudio de los frutos. 5. Estudio de las plagas y de los principales trastornos fisiológicos de los especímenes del jardín. Los materiales utilizados han sido semillas, azadas, rastrillos, plantas, regaderas.
Resumo:
El Proyecto se desarrollará en el centro, sus inmediaciones y en salidas al campo. Los profesores que intervienen pertenecen al IES Ricardo Bernardo. Los objetivos en el proyecto son: Contribuir a la formación permanente del profesorado participante en el desarrollo del proyecto. Potenciar la práctica de trabajo cooperativo entre grupos de profesores, incrementando la importancia de los equipos educativos. Consolidar en el centro educativo una línea de trabajo comprometida con el mantenimiento y mejora del medio ambiente. Ampliar las perspectivas del instituto en lo referente al uso de tiempos extraescolares y de las instalaciones. Fomentar en los alumnos el hábito de trabajo en equipo y el espíritu de contribución a logros públicos y colectivos. Contribuir al desarrollo de actitudes de valoración e interés por el entorno, la diversidad del paisaje y la necesidad de su conservación y cuidado. Las actividades de desarrollo serán de dos tipos: actividades de mejora del entorno medioambiental y actividades de sensibilización y difusión, asimismo se trabajará lo anterior en las áreas de: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Tecnología, Educación Plástica y Visula, Matemáticas y Educación Física. Se va a llevar a cabo una evaluación del proceso. Los materiales que se han utilizado han sido: bibliografía, documenación cartográfica, material fungible informático, material fotográfico, de audio y vídeo, material fungible de escritorio, reprografía e imprenta y tros. La obra no está publicada.
Resumo:
El proyecto consiste en la creaci??n de una herramienta de trabajo que facilite el manejo del sistema de comunicaci??n Bliss para su posterior utilizaci??n en la creaci??n de materiales (tableros de comunicaci??n, paneles, p??ginas web, etc.). Consta de dos fases: 1.- Selecci??n de s??mbolos Bliss a digitalizar. Estudio del material editado en Internet. 2.- Realizaci??n de la digitalizaci??n de los s??mbolos. Creaci??n de una plantilla para la realizaci??n de los s??mbolos. El desarrollo del mismo, se atiene a las fases explicadas anteriormente. Este proyecto favorece la comunicaci??n a personas afectadas de par??lisis cerebral, da??o cerebral y otros s??mbolos que no dispone de lenguaje oral. Los materirales elaborados han sido un diccionario digital del sistema de comunicaci??n Bliss en soporte Cd Rom y una plantilla para la confecci??n de dichos s??mbolos.
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo en el CP Manuel Llano de Santander, todos los profesores participantes pertenecen a este Centro. Los objetivos del Proyecto son: Mejorar la actitud de los alumnos haca la lectura. Convertir en habitual la lectura individual y colectiva. Fomentar la lectura como actividad placentera y desarrollar el hábito de leer. Desarrollar la comprensión lectora y el vocabulario. Despertar en el Centro el interés por la utilización de la biblioteca tanto para consultas como para préstamos. Incorporar a todos los profesores de Primaria, de manera activa, en el Proyecto. Incardinar este Proyecto con otros que se estén llevando a cabo. Las actividades de desarrollo serán: actividades en las aulas (contar cuentos, leer textos seleccionados y graduados), sesiones extraordinarias de animación a la lectura, libro-forum, celebración del Día del Libro, visitas de autores, servicio de préstamo semanal de libros, pruebas escritas y control informal de las lecturas con actividades explicativas de los alumnos. Los resultados que se esperan son: aumento del número de lecturas, profundización en la lectura, mayor utilización de la biblioteca, enriquecimiento del vocabulario, mejor comrensión lectora, desarrollo de la comunicación oral y actitud más activa de los profesores en el fomento de la lectura. La evaluación será inicial y final. Los materiales utilizados han sido: fungible, de vídeo, bibliográficos. Esta obra no está publicada.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
Este artículo describe la operación del Grupo Puerto de Cartagena en torno a los procesos de Responsabilidad Social Empresarial, para evidenciar cómo es ésta parte de la estrategia de desarrollo del GPC, cómo se ejecuta y cómo logra sus objetivos.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Los objetivos de este Proyecto son los siguientes: Contribuir a la formación permanente del profesorado participante en el desarrollo del proyecto. Potenciar la práctica del trabajo cooperativo entre los grupos de profesores, incrementando la importancia de los equipos educativos. Consolidar en el centro educativo una línea de trabajo comprometida con el mantenimiento y mejora del medio ambiente. Ampliar las perspectivas del instituto en lo que se refiere al uso de tiempos extraescolares y a una utilización más amplia de sus instalaciones. Fomentar en los alumnos el hábito de trabajo en equipo y el espíritu de contribución a logros públicos y colectivos. Contribuir al desarrollo de actitudes de valoración e interés por el entorno y de participación activa en su mejora. Potenciar la capacidad de identificar y analizar problemas medioambientales, y estimular el compromiso personal para su solución. Fomentar una valoración de la diversidad del paisaje y la necesidad de su conservación y cuidado. A lo largo del proyecto se desarrollarán un total de once actividades, al final de cada cual se hará una evaluación.
Resumo:
La experiencia pedagógica Sísigor, se desarrolló en el Colegio Torrevelo de la localidad de Mogro, Cantabria. Los profesores implicados, han sido diez pertenecientes a los distintos níveles y áreas del centro, incluyéndose el Director del centro, iniciador y coordinador del proyecto. Los objetivos propuestos han sido los siguientes: Lograr, mediante la actividad teatral, el pleno desarrollo de la personalidad del alumno, aunando la perticipación de los distintos sectores de la comunidad educativa con los conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos. Desarrollar las capacidades creativas y el espíritu crítico, asegurando la participación del alumnado en los procesos de enseñanza aprendizaje. El desarrollo del Proyecto tuvo tres fases: Primera fase; clarificación de los objetivos y preparación de los materiales básicos necesarios. A comienzos de curso se había inventado la historia a representar, se conocían las canciones que se habían compuesto y se dieron a conocer los diseños de trajes y decorados. Segunda fase; comienza el proceso de implicación del gran grupo de padres, profesores y alumnos con los que se realizan los decorados, vestuario y perfeccionamiento general de la obra. Tercera fase; representación de la comedia musical. Los resultados de la evaluación fueron muy positivos. Los materiales utilizados han sido de diversa índole dada la naturaleza del proyecto, brevemente: vestuario, decorados, material audiovisual, imprenta, gastos de representación. La obra no está publicada.
Resumo:
Todas las empresas buscan ser perdurables y mantenerse en el mercado, a pesar de las situaciones adversas que se pueden presentar tanto por condiciones internas de la empresa o por condiciones externas, por lo tanto la perdurabilidad de las empresas siempre se ve amenazada. En razón del cuestionamiento del por qué unas empresas son mas perdurables que otras, el Grupo de Investigación de Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Universidad del Rosario estudian los factores que permiten la perdurabilidad de las empresas para determinar cuáles de esos factores pueden tomarse en cuenta en un indicador que permita medir la perdurabilidad de una empresa.