999 resultados para ALFARO VIVE CARAJO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: La crisis en la escuela

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1918 el Ministerio de Instrucción Pública de España creó el Instituto-Escuela como un laboratorio pedagógico para la reforma de la Enseñanza Secundaria. Se trataba de un centro experimental en el que se comprobaba la utilidad y eficacia de la reforma, para luego extender los resultados al resto de institutos. Esta experiencia pedagógica se sometió a la dirección de la Junta para la Ampliación de Estudios que estaba bajo la presidencia de Santiago Ramón y Cajal. Éste ya dirigía toda una serie de laboratorios e instituciones que promovían la modernización de la ciencia y la cultura españolas. El Instituto-Escuela tenía un plan de estudios propio cuyo objetivo fundamental era dar a los alumnos una formación integral basada en la pedagogía europea más avanzada y heredera del espíritu de la Institución Libre de Enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión sobre cómo se vive el fenómeno religioso en los centros educativos de los países europeos, fundamentalmente Holanda, Bélgica, Alemania y Gran Bretaña. Se analiza la enseñanza de la religión en la escuela (confesional o pública), su estatuto legal y jurídico, su orientación sociopedagógica, su inserción en un contexto socioeconómico y político, cultural y religioso y su identidad institucional y sistémica. Se identifica el nuevo paradigma de la enseñanza de la religión en el contexto escolar y en qué términos se desarrolla en algunos países de Europa Occidental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escuela es un ámbito excelente para el aprendizaje y la práctica de la moral, sin embargo, la moral no es un conjunto de conocimientos teóricos, sino algo que determina cómo actuamos y cuáles son las conductas más apropiadas, se trata de una disciplina eminentemente práctica. La moral se adquiere practicándola, analizando las situaciones y decidiendo lo que hay que hacer en ellas mediante el razonamiento. La moral, en todo caso, no queda reducida al ámbito de la escuela, sino que el sujeto aprende con todas sus actividades, en la familia, en contacto con los adultos y sus compañeros o a través de los medios de comunicación, es decir, dentro de la sociedad en que se vive.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia dirigida a madres de dos centros públicos de educación primaria de Leganés (Madrid) para 'aprender a ver la televisión', es decir, analizar y comprender los mensajes que se emiten a través de los diferentes medios de comunicación, fundamentalmente la prensa y la televisión. El curso de formación consta de tres fases, la primera se desarrolló en el curso escolar 1997-98 en el cual se impartió el programa de formación, en la segunda fase se continuó la línea de trabajo iniciado el año anterior, es decir, comprender el lenguaje audiovisual para entender el medio sociocultural en el que se vive, en esta actividad alumnas del curso anterior fueron monitoras de las nuevas participantes. Para el curso 1999-2000 se profundizará en el lenguaje siguiendo el proyecto inicial. Se ofrece una valoración de la incidencia de esta formación en el medio familiar y social de los participantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la realización de un estudio sobre hábitos relacionados con la salud de los adolescentes entre 14 y 18 años escolarizados en distintos centros de la zona de Carabanchel. Esta idea surge de la necesidad de contar con elementos y criterios claros para adaptar las áreas curriculares a la realidad que vive el alumnado. Los objetivos son: analizar los hábitos alimentarios, higiene, sexualidad y drogodependencias que tiene el alumnado; conocer su estado de salud; relacionar dichos hábitos con el nivel socioeconómico, edad, sexo, estado de salud, etc.; estimular el trabajo investigador; contribuir a las relaciones multidisciplinares entre los centros; mejorar ciertos aspectos en la vida de los jóvenes; realizar campañas de información y prevención; y enfocar las diferentes asignaturas en función de los resultados del estudio. La experiencia se desarrolla en tres fases: realización de una pre-encuesta y encuesta a los alumnos (definición de objetivos y cuestiones básicas, elaboración de formatos, selección de muestras) sobre estado de salud, hábitos alimentarios, tabaco, alcohol y drogas, higiene y sexualidad; análisis de los datos obtenidos (tabulación y tratamiento estadístico); y por último, a partir de los resultados obtenidos se inicia un período de reflexión y debate, que continuará el próximo curso, en el que participan profesores y alumnos para replantear y adaptar los currículos a sus necesidades e intereses. La valoración del proyecto es positiva al alcanzarse los objetivos propuestos y al mantener las pautas previstas para su desarrollo posterior (adaptaciones curriculares).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone elaborar un documental en vídeo sobre el sureste de la Comunidad de Madrid (características culturales y artísticas, tradiciones populares, etc.) para que el alumnado conozca el entorno en que vive y aprenda a respetarlo y cuidarlo. El centro, de carácter comarcal, abarca trece pueblos mancomunados que son el objeto del documental. Los objetivos son: recopilar y elaborar material audiovisual del entorno en el que actúa el centro con la colaboración conjunta de alumnos y profesores para su posterior utilización en el aula; utilizar los medios audiovisuales para el desarrollo del currículo; valorar el patrimonio artístico, cultural e histórico y las tradiciones populares de los diferentes municipios; y adquirir las destrezas necesarias para desempeñar las tareas propuestas. Para la elaboración de dicho documental el trabajo que se realiza, basado en la recogida de información y en el trabajo de campo, se estructura en diversas fases: formación sobre el manejo de los medios audiovisuales (principios básicos, técnicas de rodaje, diseño de guiones, locución, etc.); trabajo de investigación y de campo, recogida de información y elaboración por parte de cada aula-pueblo de la documentación de su zona; grabación y montaje del vídeo (imágenes, entrevistas, etc.); y utilización del material elaborado en el aula el próximo curso. Se organizan también jornadas de convivencia entre los alumnos de los distintos pueblos participantes, terminando con una fiesta de fin de curso. Debido a la falta de tiempo y a las dificultades económicas surgidas, la grabación y montaje final del documental se terminará el curso próximo, realizándose entonces una valoración final de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada por dos centros educativos, uno de los cuales es de educación especial. Los objetivos son: desarrollar hábitos saludables de higiene, alimentación y ejercicio físico, e incluir la Educación para la Salud en los proyectos curriculares de etapa. Se desarrollan cuatro tipos de actividades: escolares (prevención de drogodependencias e integración de alumnos de ambos centros), extraescolares, formación de profesores y padres, y campañas de promoción de la salud. Incluye un amplio dossier con información y actividades sobre prevención de accidentes, hábitos posturales, educación física, salud bucodental y epilepsia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto está pensado como respuesta preventiva a las necesidades, carencias y dificultades que se encuentran los alumnos en la E.S.O. Los objetivos son que dichos alumnos-as puedan cumplir con los fines propuestos en cada etapa; proporcionar técnicas, procedimientos y estrategias en su aprendizaje; atender a los cambios fisiológicos afectivos y cognitivos de su desarrollo; fomentar las conductas convivenciales y académicas; y potenciar técnicas de relajación y concentración. La metodología se centra en programas de entrenamientos cognitivos, sesiones de tutorías, análisis de conductas convivenciales, así como entrenamientos para saber relajarse. Además se presta atención a los alumnos con características especiales de integración. La valoración es positiva por la implicación de todas las partes así como por la adecuación de las experiencias al Proyecto Curricular. El propósito siguiente es que se generalice a toda la E.S.O y se continúe en años sucesivos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo desde la escuela el problema de las drogodependencias que vive el alumnado en su ambiente familiar y en el barrio. Los objetivos son: fomentar el espíritu crítico respecto a la publicidad, el ocio y el consumo, proponiendo alternativas de ocio; conseguir o reforzar la autoestima y responsabilidad; ampliar y clarificar el concepto de droga y dependencia; favorecer actitudes tolerantes y solidarias; informar a las familias sobre la prevención de la drogodependencia a través de la Escuela de Padres. El tema se aborda de manera interdisciplinar, introduciendo los contenidos sobre la salud implicados en los objetivos generales de cada área curricular. El proyecto se desarrolla en el aula en cuatro unidades didácticas para la Educación Infantil y tres para Educación Primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge para apoyar la nominación de la ciudad de Alcalá de Henares como Patrimonio de la Humanidad. Además se aprovecha la experiencia realizada el curso 96-97 en el mismo centro con el proyecto Alcalá Monumental siglos XVI y XVII. El proyecto se programa para los cursos 98-99 y 99-00 con objetivos como fomentar valores de respeto al pasado y al patrimonio histórico, artístico y cultural de Alcalá y conservarlo para el futuro; conocer, valorar y respetar su entorno más próximo trabajando sobre los monumentos de Alcalá; contribuir activamente a la consecución del título de Patrimonio de la Humanidad; incorporar el resultado al proyecto curricular del centro. Entre las actividades propuestas destacan la lectura de textos históricos, celebración de charlas, recorridos por el casco antiguo de la ciudad para conocer los monumentos, elaboración de materiales didácticos propios como fotos o diapositivas y la divulgación y publicación del trabajo. Se propone una evaluación continua con cuestiones para alumnos y reuniones del profesorado. En cuanto a la valoración de los recursos, se resalta la importancia de las visitas y paseos por la ciudad o las láminas y diapositivas. El mayor grado de implicación ha correspondido a los alumnos. Se adjunta a la memoria los materiales elaborados ilustrados con planos y fotografías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro aprovecha que se cumplen 40 años de su fundación, para implicar a la comunidad educativa en el estudio de la evolución del barrio de Vallecas en la segunda mitad del siglo XX. Los objetivos son analizar los cambios sufridos en el entorno próximo al colegio en los últimos 40 años; y aprender a trabajar en equipos interdisciplinares para comprender mejor una realidad compleja. El trabajo se reparte en el entorno geográfico y su dimensión sociocultural de la población; y el entorno natural del territorio. Grupos de alumnos recogen datos y elaboran gráficos, tablas y resúmenes que expliquen la evolución de los distritos de Puente de Vallecas, Moratalaz y Villa de Vallecas. Se estudia los cambios en los usos del suelo, los recursos naturales y los árboles; la población y el desarrollo urbano; Benjamín Palencia y la Escuela de Vallecas; y Vallecas en la literatura realista. Los posters, paneles, mapas, transparencias y composiciones fotográficas realizadas, se exponen al finalizar el curso. Mediante la observación, los trabajos realizados y las encuestas, se evalúa la participación y motivación del alumno, y el aprendizaje de procedimientos, actitudes y conceptos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, en el que colaboran la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid y la Asociación para la Investigación y el Estudio de la Deficiencia Mental, pretende demostrar que con los apoyos adecuados, toda persona puede progresar en su desarrollo y en su adaptación al entorno en el que vive, y convencer que la escuela debe ofrecer apoyo también a las necesidades sanitarias y sociales especiales. Los objetivos son realizar una evaluación del estilo sensoperceptivo de cada participante en el programa para diseñar un plan de sensibilización individualizado; y continuar con el programa de atención bucodental y con la formación a los padres. Primero mediante una foto de la doctora, un vídeo ilustrativo y un álbum fotográfico con los pasos, los niños son informados sobre el examen dental al que van a someterse; y antes de ir a la consulta, en el mismo centro se realiza una exploración simulada. A Las familias se les informa del proceso, de los resultados y de las formas de prevención de caries.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización de un taller científico en el que el alumnado, mediante la aplicación simplificada del método científico a la observación del medio ambiente, conozca y respete el entorno en el que vive. Entre otros objetivos específicos destacan: desarrollar la capacidad de observación; manejar instrumentos de medida; expresar gráficamente las observaciones realizadas; clasificar un criterio determinado; fomentar la curiosidad del alumno y su actitud crítica; y concienciarle del equilibrio existente entre todos los seres vivos. Se tratan tres aspectos temáticos: el conocimiento de sí mismo, del medio y su desenvolvimiento en él. Las actividades realizadas son: disección de órganos de animales, cultivo de plantas, estudio del ciclo del agua, conservación de alimentos, experimentos con electricidad, y utilización de instrumentos ópticos y de medida. La valoración es positiva porque se observa una mejor comprensión de los contenidos cuando se experimenta y se ha creado una inquietud científica en los alumnos. Se incluyen los materiales utilizados en el taller y las fichas y trabajos realizados durante el proyecto.