998 resultados para 2da mitad del siglo XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un análisis de los períodos históricos en la atención socioeducativa a las personas con diversidad funcional (discapacidad) en España. Se analizan que acontecimientos han marcado las diferentes visiones sobre las personas con discapacidad que han permitido el avance del ocultamiento y la exclusión a la progresiva visibilidad inclusiva. Se resalta la labor de los diferentes profesionales que desde las distintas ramas del saber han reivindicado, a comienzos del S. XX, la atención social y educativa a estas personas. Se presentan los hitos significativos promotores de la progresiva inclusión y se destaca el papel que las propias personas con diversidad funcional han tomado en la defensa de sus derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución de la logopedia en el S. XX. Se diferencian cuatro períodos: 1. los años formativos (1900-1945) 2. El período de procesamiento y el de era lingüística (1945-1965) 3. La era lingüística (1965-1975) 4. La revolución pragmática. A partir de 1975 comenzó un cambio desde la definición del lenguaje, pasando de sus aspectos formales, y en su contenido a definirlo en términos de uso. Esta evolución comenzó a fraguarse con la teoría de los actos del habla que puso de relieve el aspecto instrumental de la comunicación que Lois Bloom y Margaret Lahey denominaron 'uso del lenguaje'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas notas y sugerencias de estudio sobre el ya conocido protagonismo hist??rico que el modelo agrario y familiar tuvo en el campo de la reeducaci??n social decimon??nica y de la primera mitad del S. XX. El contenido se organiza en torno a 3 n??cleos expositivos: en el primero se recuerda de un modo sucinto la ya conocida expansi??n de modelo y sus variantes; en el segundo se presenta en s??ntesis la experiencia espa??ola en Catalu??a; y en el tercero se abordan las motivaciones con las que los reformadores y educadores sociales justificaban su aplicaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una imagen completa de la Escuela Primaria del Antiguo Régimen. La tesis se basa en documentos oficiales de carácter local o regional, pero también en un importante número de manuales escolares, obras de Pedagogía y reglamentos escolares españoles y europeos. Se han utilizado diferentes soluciones metodológicas -enfoque local o síntesis de fuentes generales de un modo selectivo en función de los temas tratados: I. Origen y componentes de la enseñanza de Primeras Letras. II. La dimensión social de este tipo de escuela en Navarra. III. Panorama general de los usos pedagógicos de la Escuela Elemental del Antiguo Régimen. Bibliografía. Archivos (Municipal de Pamplona y General de Navarra). Manuales escolares, obras de Pedagogía y reglamentos escolares españoles y europeos. La pedagogía del Antiguo Régimen parte de una acusada desconfianza respecto a las capacidades del alumno, tanto intelectuales como de orden moral y religioso, por lo que la acción educativa se sustenta en 3 pilares: el principio de autoridad, la vigilancia constante sobre el alumno y una estrecha disciplina, resultando una actitud de tutela y un alto sentido de la responsabilidad por parte de los educadores que no cuenta demasiado con el alumno. La escuela de Primeras Letras centraba el grueso de su labor en la formación moral y religiosa pero esta ambición pedagógica 'total' coexiste con una aspiración específicamente didáctica, relativa a la formación intelectual. Puede afirmarse que las raíces de nuestra Escuela Elemental son muy anteriores al s. XVIII, y que debe revisarse la postura que sitúa el origen del proceso de alfabetización en el advenimiento del liberalismo en el s. XIX y que lo hace depender exclusivamente de la acción sistemática del Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia de la escuela de El Rasillo de Cameros y de su fundador Don José Saenz Navarrete. Y cual fue la causa de su desaparición. Experiencia pedagógica en la sierra. Comienza exponiendo la personalidad e ideología de su fundador. Basada en la ilustración y en la moralidad, intenta ofrecer una réplica moderada del Krausismo y se inserta en la pedagogía social de los patronatos escolares. Desarrolla la organización educativa del centro y el plan de estudios. Bibliografía. Archivos y documentos de la época. Estudio histórico comparativo. Búsqueda de bases pedagógicas e ideológicas. Definición de ideas y conceptos. Nace gracias a las circunstancias favorables a su fundador: la enseñanza católica como ideal. Asimismo se logra una formación humana sin separar ésta de la instrucción. La escuela funciona mientras existe su fundador ,una vez muerto, esta desaparece como tal aunque esporadicamente se utilice para asuntos de enseñanza. Fue demolida en 1942. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XIX, se dan los primeros pasos en cuanto a la constitución de la educación de adultos como un ámbito educativo con personalidad propia. Se exponen las principales tendencias que se registran en la evolución histórica de la educación de adultos, sus limitaciones y la orientación general del proceso. Así, este proceso en todos los países es el mismo, sin embargo, las diferencias entre unas naciones y otras son profundas. El desarrollo de la educación de adultos corresponde a los países avanzados o industrializados, desarrollo que no llega hasta 1945 en los países colonizados. Es a partir de esta fecha cuando la educación de personas adultas se convierte en objeto de estudio académico y de investigación, y se emprende una tarea de formación de educadores y de organización en los cinco continentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad y desde hace ya bastantes años, las mujeres predominan cuantitativamente en el magisterio español y está en consonancia con una ideología que le atribuye cualidades especiales para intervenir sobre la infancia. Pero, la preponderancia de las mujeres en el magisterio no se explica solamente en función de la adecuación de sus peculiares condiciones psicológicas al campo de la enseñanza, sino también debido al abandono de la docencia primaria por parte de los hombres. Por ello, se pone de manifiesto que uno de los factores que posibilitaron esta primacía fue la aparición de ocupaciones alternativas a la enseñanza y con mayor atractivo para los hombres. Aún, si volvemos la vista al siglo XIX el panorama era totalmente distinto. En 1855 las maestras representaban el 23,5 por cien en España y el 7,60 por cien en Galicia; treinta años más tarde el peso de las mujeres se había incrementado notablemente un 41,4 por cien para el total de España y en Galicia el 28 por cien. Y sin embargo, a pesar de estos avances las maestras eran minoritarias, sobre todo en Galicia. Lo que obedecía a la escasa extensión de la escolarización femenina como al mayor peso de las escuelas mixtas, reservadas tradicionalmente a los hombres. La principal razón aducida por los adversarios de la enseñanza mixta era moral: la coexistencia de ambos sexos en un mismo local de reducidas dimensiones podía originar consecuencias indeseables y además, imposibilitaba proporcionar a cada sexo la clase específica de educación que necesitaba. Finalmente se generalizaron y el problema surgió sobre si debían ser maestros o maestras los que se encargasen de las escuelas mixtas. Par terminar, reseñar que si la docencia primaria constituía una de las profesiones que mejor cuadraban con el estereotipo femenino dominante, el acceso de las mujeres a tal magisterio no estuvo exento de dificultades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La orden masónica puede encuadrarse, sin reparo, entre las organizaciones que desarrolla uno de los modelos más originales y acabados de educación no formal concebida para adultos. Buscó instruir a sus miembros en unos procedimientos y valores determinados y propios, ya que de ello dependía su identidad y su supervivencia institucional. Puso en práctica en el seno de las logias dos modalidades de enseñanza: una esotérica y otra exotérica. La primera se servía de un lenguaje simbólico y de la práctica de rituales para transmitir conocimientos y saberes; la segunda, con un lenguaje más común ejercía su magisterio a través de publicaciones que tenían una difusión interna: discursos, conferencias, veladas y otras actividades culturales. La masonería española fue acusada de ser la causante de la pérdida de las colonias. Pero los más interesados en la cuestión, lejos de defender cualquier tipo de planteamiento separatista, se entregaron a la labor de reclamar la igualdad política conducente al asimilacionismo y nunca a la subversión. Se intentó proporcionar una información de primera mano sobre el importante problema filipino, aunque quedara en círculos reducidos, y un buen número de talleres pudieron percibir la inquietud que es respiraba allí, al menos a través de aquella correspondencia que solicitaba su colaboración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mientras que en Europa la Universidad se desarrolló rápidamente a partir de la Edad Media constituyéndose como núcleo esencial de la civilización, las universidades árabes no lo harían hasta la mitad del s. XIX, motivadas por la influencia del trabajo de los misioneros europeos en zonas árabes. La amenaza de ver desaparecer la propia cultura árabe y la invasión de la cultura europea, hizo resurgir la afirmación de la conciencia nacional árabe que se extendió a la enseñanza hasta llegar a la superior. Con esta introducción se explica brevemente el último siglo de propagación de las universidades en territorio árabe, realizando un repaso por las más importantes: Egipto, Damasco y Bagdag.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo, comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, organizadas conforme a las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la primera mitad del siglo, quedando el resto para próximas entregas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, ordenadas por las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la segunda mitad del siglo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica la relación de documentos histórico-educativos guardados en la Biblioteca del Museo Pedagógico Nacional, creado en 1882 y extinguido en 1941. El material incluye fondos bibliográficos españoles y de otros países europeos publicados en el siglo XIX y su abundancia ha obligado a realizar el proceso de ordenación y sistematización en varias etapas. En primer lugar, se ha catalogado el fondo español, que ha sido dividido en dos períodos: el primero, abarca hasta el año de promulgación de la primera ley de educación en España, la llamada Ley Moyano en 1857, y el segundo comprende la otra mitad del siglo. En este número, se da a conocer la relación de las obras, ordenadas por las notaciones de la Clasificación Decimal Universal, correspondientes a la segunda mitad del siglo.