980 resultados para interferon regulatory factor 6
Resumo:
El presente estudio pretende el siguiente objetivo fundamental: analizar la problemática de la deficiencia mental y sus posibilidades de integración social a través de un aspecto tan concreto como es el tiempo libre.. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; dividido en seis capítulos, que recogen los siguientes temas: ocio y tiempo libre, acotaciones al concepto de deficiente mental, normalización e integración, orientaciones para la integración del deficiente mental a través del tiempo, un modelo de intervención en el tiempo libre y otras experiencias de integración.. En términos generales se concluyen los siguientes puntos: 1. Todo programa de intervención social debe comenzar por analizar el modelo de sociedad en la que se va a actuar. En este terreno los problemas son múltiples, pues en una sociedad que genera marginación hay muchos problemas que habría que analizar. 2. Teniendo en cuenta la insuficiencia de la integración escolar para conseguir una integración social integral, surge la posibilidad de dar importancia al tiempo libre. 3. Es importante partir del principio de la igualdad de oportunidades para que esa organización del tiempo libre se ajuste a las posibilidades de la persona deficiente. 4. Los proyectos de intervención deberán partir de las necesidades de las personas deficientes mentales en los que se encuentran sus contactos y conexiones sociales, que se verán realizadas si se potencian su presencia en lugares públicos, participan en las actividades de la comunidad .5. Para llevar a cabo esto es necesario contar con un personal sensibilizado con el tema y que con una adecuada preparación, compartan su tiempo libre con las personas deficientes, sirviéndoles como marco de referencia y retirándose paulatinamente a medida que estas personas van adquiriendo responsabilidades. 6. Así el tiempo libre se convierte en un factor más de integración social de la persona deficiente..
Resumo:
Destacar la importancia de la afectividad. Explica las definiciones de afectividad, analiza el desarrollo afectivo tanto en el entorno familiar como en el social, estudia la importancia de que los padres se conozcan a sí mismos y a sus hijos, aludiendo al ambiente familiar como primer entorno social, destaca la importancia que tiene a la escuela como elemento clave en el desarrollo afectivo del niño y examina al niño caracterial. 1) La educación afectiva es muy delicada, las intervenciones torpes pueden ser muy perjudiciales. 2) La importancia en los primeros meses de vida en la afectividad del niño, es decisiva en su desarrollo ulterior como persona. 3) La función de los padres es esencial porque ellos son los primeros compañeros del niño y los primeros moderadores de su sensibilidad. 4) Los padres para poder tener un conocimiento del desarrollo del niño, deben tenerlo de ellos mismos. 5) En la complejidad de las relaciones de una familia numerosa lo más importante es la sensibilidad de la pareja conyugal y las relaciones afectivas, las que van a suscitar las reacciones de los niños. 6) La educación en el entorno familiar no debe ser un medio de acción para conservar al niño bajo la dependencia de los padres, sino un estímulo y preparación para la autonomía. 7) La educación afectiva debiera constituir la asignatura más importante en el ámbito escolar. 8) Un clima desfavorable en el ámbito escolar puede conducir al niño a sentimientos de agresividad, ansiedad, desconfianza e inseguridad. 9) Un niño caracterial es un niño que hace sufrir, y que sufre y todo debido a la intensa tragedia de su historia personal. La afectividad bien administrada conducirá al niño de hoy al verdadero hombre del mañana donde el rencor, la envidia, la ira, la ambición desmedida no tendrán cabida.
Resumo:
Tratar hoy del tema disciplinar puede resultar extemporáneo. No obstante, analizando el término en sus significaciones y haciendo un recorrido histórico por las fórmulas utilizadas como tal, (incluida la autogestión escolar), se observa su vigencia, aunque con modificaciones fundamentales: primará la disciplina interna sobre la externa; la preventiva sobre la represiva, (organización del trabajo escolar y formulación de normas con audiencia de toda la comunidad escolar, cooperarán a ella). En conclusión, se replantea el concepto aboliéndose la disciplina impositiva; pero se comprueba que la calidad de un centro educativo pasa por enunciar, el saber a qué atenerse los elementos personales, a la hora de cumplir su función.
Resumo:
El clima escolar es un factor de eficacia escolar de primer orden, no se puede imaginar un centro eficaz con un clima negativo. El profesor Georges Weber fue el primero en preocuparse en saber por qué algunos centros tienen éxito a pesar de hallarse en contextos desfavorables. Otro trabajo fundamental en este sentido fue el de Brookover et al. A partir de aquí son numerosos los trabajos que encuentran una relación directa entre el clima del centro y su eficacia. Entre todas las investigaciones destacan tres bastante recientes: Cotton (1995), Dammons, Hilman y Mortimer (1995) y Scheerens y Bosler (1997). Para estos autores, el concepto de clima escolar se interpreta de dos formas: como atmósfera ordenada y en términos de orientación hacia la eficacia de las buenas relaciones internas. En segundo lugar analizan los componentes del clima de aula que son: las relaciones dentro del aula, el orden, la actitud de trabajo y la satisfacción. El clima escolar y de aula son factores claves en la eficacia de los centros por ello favorecer la satisfacción de los miembros de la comunidad educativa debe ser una prioridad para mejorar el nivel de calidad.
Resumo:
Parte de la importancia de la adaptación escolar, como determinante del rendimiento, y en última instancia, del éxito o fracaso escolar, para conocer la relación de variables como sexo, transporte, años de estancia en el centro, bilingüismo y reacción valorativa en la adaptación escolar. Compuesta por 459 alumnos de octavo EGB de la zona castellanoparlante y de la zona vascoparlante de Navarra. Variables independientes: sexo, bilingüismo, años en el centro, transporte escolar, intensidad de la reacción valorativa, sentido de la reacción valorativa, rendimiento, valor placer, valor conocimiento, valor técnica. Variable dependiente: adaptación escolar: 1. Compañeros. 2. Profesores. 3. Didáctica. 4. Escuela. 1. Existe tendencia en los adolescentes a rechazar la didáctica y metodología que se sigue en sus clases, siendo esta tendencia mayor en los chicos y en la zona castellanoparlante respecto a chicas y zona vascoparlante. 2. La adaptación a la comunidad escolar, es mayor en las chicas y en el grupo bilingüe. 3. El rendimiento al finalizar la EGB es bajo; más alto en las chicas que en los chicos. 4. Existe relación significativa entre la actitud de los adolescentes ante los valores, la adaptación escolar y el rendimiento. 5. El transporte escolar, no perjudica la adaptación ni el rendimiento en los alumnos de la muestra, más bien resulta positivo. 6. Los años que el alumno lleva en el centro no inciden para nada ni en la adaptación escolar ni en el rendimiento. 7. Existe una relación muy marcada y significativa entre adaptación a los aspectos didácticos y rendimiento, tanto en la muestra total como en los grupos considerados. La importancia de aspectos didácticos y su relación con el rendimiento pone de relieve la necesidad de que cada profesor mejore la calidad de los métodos de enseñanza de las estrategias utilizadas en él.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC como herramienta de participación e inclusión social para jóvenes en situación de riesgo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Analizar la importancia de las carencias afectivas en el desarrollo integral del niño. La investigación está estructurada en cuatro partes diferentes: la primera parte define y explica el concepto de afectividad resaltando la importancia del desarrollo afectivo en el niño, la precocidad y la intensidad del niño. En el segundo y tercer capítulo se hace referencia al desarrollo afectivo tanto en el terreno familiar como en el entorno social. Se señala la importancia de la familia y el papel de los padres, ya que la sensibilidad del niño y su carácter dependerán de los polos afectivos constituidos por el padre y la madre. También se hace alusión al papel e importancia de la escuela. En el capítulo cuatro continúa explicando las consecuencias de la carencia afectiva tratando los siguientes contenidos: definición de niño caracterial, cómo se desarrolla el carácter del niño, ayuda psicopedagógica a los niños, aspectos curativos, cárcel, medio abierto, internado y tribunal de menores . 1) La afectividad recibida en los primeros meses de vida es decisiva en su desarrollo integral como persona. 2) La función de los padres es esencial ya que ellos son los primeros compañeros del niño y los primeros moderadores de su sensibilidad. 3) Los padres deben tener la madurez y sensibilidad suficiente para desempeñar correctamente sus funciones parentales. 4) La educación en el entorno familia no debe fomentar la dependencia del niño, sino estimularlo y prepararlo para la autonomía. 5) La educación afectiva debería ser la asignatura más importante en el ámbito escolar ya que el buen desarrollo de esta tendrá como consecuencia el buen aprendizaje de las demás. 6) Un clima desfavorable en el ámbito escolar puede conducir al niño a sentimientos de agresividad, ansiedad, desconfianza o inseguridad afectiva. 7) Un niño caracterial es un niño que hace sufrir, pero que también sufre debido a su historia personal. 8) La afectividad bien administrada conducirá al niño al verdadero hombre del futuro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El Consejo Escolar organiza una Jornada de reflexión y trabajo sobre convivencia en los centros educativos como factor de calidad, donde se hace un análisis exhaustivo de la realidad y se desarrollan proyectos que favorezcan la convivencia escolar. A la vez se ha relacionado una serie de propuestas sobre la convivencia con el fin de elevarlas al plenario y después ser estudiadas por la Comisión Permanente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
We know little about the genomic events that led to the advent of a multicellular grade of organization in animals, one of the most dramatic transitions in evolution. Metazoan multicellularity is correlated with the evolution of embryogenesis, which presumably was underpinned by a gene regulatory network reliant on the differential activation of signaling pathways and transcription factors. Many transcription factor genes that play critical roles in bilaterian development largely appear to have evolved before the divergence of cnidarian and bilaterian lineages. In contrast, sponges seem to have a more limited suite of transcription factors, suggesting that the developmental regulatory gene repertoire changed markedly during early metazoan evolution. Using whole- genome information from the sponge Amphimedon queenslandica, a range of eumetazoans, and the choanoflagellate Monosiga brevicollis, we investigate the genesis and expansion of homeobox, Sox, T- box, and Fox transcription factor genes. Comparative analyses reveal that novel transcription factor domains ( such as Paired, POU, and T- box) arose very early in metazoan evolution, prior to the separation of extant metazoan phyla but after the divergence of choanoflagellate and metazoan lineages. Phylogenetic analyses indicate that transcription factor classes then gradually expanded at the base of Metazoa before the bilaterian radiation, with each class following a different evolutionary trajectory. Based on the limited number of transcription factors in the Amphimedon genome, we infer that the genome of the metazoan last common ancestor included fewer gene members in each class than are present in extant eumetazoans. Transcription factor orthologues present in sponge, cnidarian, and bilaterian genomes may represent part of the core metazoan regulatory network underlying the origin of animal development and multicellularity.
Resumo:
In recent years, exciting progress has been made towards unravelling the complex intraovarian control mechanisms that, in concert with systemic signals, coordinate the recruitment, selection and growth of follicles from the primordial stage through to ovulation and corpus luteum formation. A plethora of growth factors, many belonging to the transforming growth factor-beta (TGF-beta) superfamily, are expressed by ovarian somatic cells and oocytes in a developmental, stage-related manner and function as intraovarian regulators of folliculogenesis. Two such factors, bone morphogenetic proteins, RMP-4 and BMP-7, are expressed by ovarian stromal cells and/or theca cells and have recently been implicated as positive regulators of the primordial-to-primary follicle transition. In contrast, evidence indicates a negative role for anti-Mullerian hormone (AMH, also known as Mullerian-inhibiting substance) of pre-granulosa/granulosa cell origin in this key event and subsequent progression to the antral stage. Two other TGF-beta superfamily members, growth and differentiation factor-9 (GDF-9) and BMP-15 (also known as GDF-9B) are expressed in an oocyte-specific manner from a very early stage and play key roles in promoting follicle growth beyond the primary stage; mice with null mutations in the gdf-9 gene or ewes with inactivating mutations in gdf-9 or bmp-15 genes are infertile with follicle development arrested at the primary stage. Studies on later stages of follicle development indicate positive roles for granulosa cell-derived activin, BMP-2, -5 and -6, theca cell-derived BMP-2, -4 and -7 and oocyte-derived BMP-6 in promoting granulosa cell proliferation, follicle survival and prevention of premature luteinization and/or atresia. Concomitantly, activin, TGF-beta and several BMPs may exert paracrine actions on theca cells to attenuate LH-dependent androgen production in small to medium-size antral follicles. Dominant follicle selection in monovular species may depend on differential FSH sensitivity amongst a growing cohort of small antral follicles. Changes in intrafollicular activins, GDF-9, AMH and several BMPs may contribute to this selection process by modulating both FSH- and IGF-dependent signalling pathways in granulosa cells. Activin may also play a positive role in oocyte maturation and acquisition of developmental competence. in addition to its endocrine role to suppress FSH secretion, increased output of inhibin by the selected dominant follicle(s) may upregulate LH-induced androgen secretion that is required to sustain a high level of oestradiol secretion during the pre-ovulatory phase. Advances in our understanding of intraovarian regulatory mechanisms should facilitate the development of new approaches for monitoring and manipulating ovarian function and improving fertility in domesticated livestock, endangered species and man.