1000 resultados para gestión del centro de enseñanza
Resumo:
La Unidad Terap??utica y Educativa (UTE) del Centro Penitenciario de Villabona coordina el proyecto Grundtvig 'Creando espacios para el cambio'. En ??l participan instituciones de Alemania, Austria y Reino Unido. El objetivo es desarrollar espacios educativos en las prisiones, partiendo de la realidad que en ??stas se vive: problemas de salud, convivencia, drogodependencia, subcultura carcelaria, etc. Santiago S??nchez Roza, un interno 'agente de salud' de la UTE, viaj?? en Noviembre de 2007 a Wiesbaden (Alemania) con tres miembros del Equipo Multidisciplinar de la Unidad. All?? comparti?? durante cinco d??as su experiencia. En este art??culo expone su trabajo de promoci??n de la salud dentro de la c??rcel al participar en el taller de salud de la UTE de Villabona y sus impresiones sobre el viaje a Alemania.
Resumo:
Presentamos aquí parte de los resultados obtenidos en un trabajo más amplio. El propósito del mismo es profundizar en el análisis y la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en especial, aquellos que se producen en las aulas universitarias, entendidas éstas como escenarios socioculturales con características que les son propias. De forma más específica, recogemos aquí los resultados que muestran la relevancia del papel del alumno como sujeto activo responsable de su propio aprendizaje y del aprendizaje de sus compañeros. La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, ha desencadenado la puesta en marcha de numerosas propuestas de innovación de la docencia universitaria Compartimos con Mauri, Coll y Onrubia, 2007 la idea de que el EEES ha puesto el acento en ciertos aspectos –la relevancia del papel del estudiante en su propio aprendizaje y el de sus compañeros, el papel del profesor como guía o ayuda en ese proceso o la importancia del aprendizaje colaborativo por ejemplo-, que pueden ser novedosos para fundamentar la nueva cultura docente universitaria, pero que no lo son tanto en relación a las concepciones más actuales sobre aprendizaje y su relación con la enseñanza. En este sentido, con nuestro trabajo, nos gustaría favorecer la idea de que no es tan necesario hacer grandes innovaciones o cambios como partir de una propuesta constructivista para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje en las aulas universitarias. Para ello, hemos seguido el desarrollo de sendas unidades temáticas en dos aulas universitarias cuyas prácticas pueden calificarse de “buenas prácticas educativas”. Hemos analizado la interacción discursiva que se da a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollado en las mismas atendiendo tanto a las formas en que se organiza la actividad conjunta entre profesores y alumnos como a los mecanismos discursivos utilizados en el habla de unos y otros en dicho proceso
Resumo:
El presente trabajo estudiará si el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones asumió competencia y arbitró, en el caso Argentino, sobre asuntos que no pueden ser objeto de arbitramento, debido a que se refieren a facultades soberanas de los Estados.
Resumo:
El pionero en la gestión del conocimiento es Etzioni Amitai (1979) en la Universidad de Columbia, quien en su libro Organizaciones modernas, en el capítulo VIII con relación a la autoridad administrativa describe, en sus propias palabras, que el dilema estructural más importante es la tensión inevitable impuesta a la organización por el uso del conocimiento. Todas las unidades sociales, afirma, utilizan el conocimiento, pero las organizaciones usan más conocimientos y de manera más sistémica que las demás unidades sociales. Además, la mayor parte del conocimiento es creado en las organizaciones y pasado de generación en generación, es decir, es preservado por las organizaciones. También afirma Etzioni (1979) que la cuestión es cómo crear y usar el conocimiento sin minar la organización, y hasta cierto punto las organizaciones soslayan el problema del conocimiento comprándolo en el exterior, como cuando se contrata para un estudio de mercado a una empresa de consultoría, es decir especifica el tipo de conocimiento que necesita y se pone de acuerdo con el grupo consultor acerca del precio.
Resumo:
La razón de esta investigación es plantear una alternativa viable, que apoyada en estudios previos, permita identificar los factores que causan la muerte de las empresas y proponer la gestión de riesgo como medida de tratamiento para lograr la perdurabilidad empresarial. Mediante un recorrido sistemático por diferentes estudios y fuentes bibliográficas se identificarán posibles factores causantes de la muerte de las empresas. Esta actividad nos conducirá a determinar una lista de factores generadores de mortalidad empresarial, los cuales una vez identificados y clasificados serán analizados bajo la perspectiva de la gestión de riesgos empresarial con el fin de proponer esta última como medida de tratamiento que contribuya a la perdurabilidad empresarial. El resultado final del proyecto será la propuesta de una herramienta metodológica que contribuya a minimizar el riesgo de mortalidad empresarial, tratando los factores que la generan con la herramienta propuesta como resultado de esta investigación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El Instituto Internacional Central para la Televisión Juvenil y Educativa (IZI) es un centro de investigación y documentación dedicado a promover la calidad en la televisión y medios de comunicación para niños y jóvenes y educación. El departamento de documentación del IZI cuenta con una base de datos de referencia internacional para educadores, investigadores, padres, estudiantes y especialistas de la información. Además el IZI participa en redes nacionales e internacionales educativas documentales. El objetivo esencial de estos proyectos cooperativos es la promoción de la alfabetización de medios de comunicación, que constituye una habilidad imprescindible en la sociedad del conocimiento.
Resumo:
En esta presentación se expone la experiencia del Centro de Documentación e Información Educativa (CEDIE) de República Dominicana en el desarrollo de la base de datos de Resúmenes Analíticos (RAE) en educación dominicana, y cómo este trabajo ha beneficiado al sector educativo dominicano.
Resumo:
El presente estudio de caso se propuso analizar la renovación urbana como estrategia de recuperación del centro histórico de Bogotá, utilizando como objeto de investigación, el proceso de renovación urbana que atravesó el Barrio Santa Bárbara Colonial, hoy conocido como Nueva Santa Fe, en el período 1976 (fecha de planteamiento del proyecto) a 2000 (año en el que se implementa el P.O.T), lo que significa nuevas condiciones en términos urbanos para ejecutar proyectos dentro de la ciudad), para lo cual se va a utilizar el concepto de vivienda, dentro de la renovación urbana, como variable que servirá de hilo conductor en el desarrollo del tema. El concepto de renovación que concierne a esta investigación está enmarcado en la década de los 70s y 80s, para lo cual se hace una breve referencia a la década de los 50s y 60s como antecedente de la creciente tendencia que tuvo la renovación urbana en Europa, continente que ha marcado una fuerte influencia en Latinoamérica y a su vez en Colombia. Con base a dicha estructuración, se da cuenta del tipo de investigación a desarrollar, una investigación cualitativa interesada en reflexionar sobre la forma en que se desarrolló la renovación urbana en el sector, haciendo evidente sus falencias y más adelante, los errores que se siguen cometiendo en los planteamientos actuales que tienen que ver con este tratamiento.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye im??genes y tablas de datos
Resumo:
Se comentan algunos aspectos que pueden facilitar la atenci??n a la diversidad a partir de la organizaci??n de los recursos humanos y did??cticos de los que disponen los institutos de educaci??n secundaria obligatoria. Normalmente, al hablar de atenci??n a la diversidad se da mucha importancia a toda la actividad educativa que se produce en el aula (metodolog??a, contenidos, organizaci??n de actividades, secuenciaci??n de contenidos, etc) y el peso de la respuesta educativa recae en los tutores, profesores de ??rea y profesores de refuerzo. Sin restar importancia a estos aspectos, se considera que hay una serie de elementos organizativos que facilitan mucho la tarea, tan dif??cil, de dar una respuesta educativa adaptada a las caracter??sticas individuales y de grupo de los alumnos. La LOGSE da una especial significaci??n a la diversificaci??n en la etapa de ESO, adapt??ndose a las necesidades, aptitudes e intereses de los alumnos con la finalidad de conseguir los objetivos generales de etapa. Sin tratar directamente las medidas de atenci??n a la diversidad, se hace referencia al profesorado de ??rea y a los departamentos did??cticos como agentes del tratamiento de la diversidad.
Resumo:
La tesis que a continuación se presenta corresponde a la Maestría en Dirección y Gerencia de Empresas de la Universidad del Rosario. En ella se revisan y analizan múltiples factores mediante los cuales se determina o no la aplicación de aplicación de la Teoría General de las organizaciones en la gestión del Fondo Nacional de Ahorro, FNA. de la ciudad de Bogotá. En ella se plantean los aspectos que se aplican de cada una de las siguientes teorías organizacionales o administrativas: Administración Científica, Clásica (Administración Moderna), de las Relaciones Humanas, Neoclásica, Administración por Objetivos, Burocrática, Estructuralista, Conductista (del Comportamiento o Behaviorista, X, Y) Desarrollo Organizacional, Cibernética, Matemática, de Sistemas y Contingencial. En consecuencia, la revisión efectuada, las reflexiones, los hallazgos y el análisis correspondiente facilitan la comprensión y el dominio de los postulados teóricos. De modo que los aportes de tan exigente ejercicio real y práctico constituyen una significativa experiencia que revisa la vigencia y la pertinencia de las teorías organizacionales y se convierten en un valioso aporte a las ciencias empresariales y a la sociedad colombiana.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Esta monografía se encuentra orientada a analizar cómo el capital humano, siendo el recurso que posee el conocimiento como fuente de innovación y valor agregado, es el principal foco de mejoramiento y fortalecimiento interno en una entidad pública a través de una correcta gestión del conocimiento que no sólo la haga más efectiva en sus procesos, sino también le de la oportunidad a sus empleados de crecer, sentirse satisfechos en su trabajo y aprendan al mismo ritmo de crecimiento de la entidad. Para esto, se abordan la Gestión y el Conocimiento desde su esencia más básica. Comenzamos por formular una definición propia de estos términos a partir de diferentes conceptos existentes y posteriormente, vamos ahondando en temas relacionados con Gestión del Conocimiento, competitividad y el estado actual de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada para así formular un modelo que le permita alcanzar los objetivos mencionados anteriormente. Adicionalmente pretendemos llevar esta monografía más allá de la teoría y los conceptos para apoyarnos del día a día de las personas que trabajan en la entidad y quienes viven las consecuencias de una correcta o mala gestión del valor que traen como individuos a una organización o entidad como la Superintendencia.
Resumo:
Se ha dicho que el Desarrollo Regional Endógeno implica el cambio social sostenido que lleve al perfeccionamiento de una región. Para que se dé ese cambio, es necesario partir de la activación de las capacidades internas lo que implícitamente incluye la organización del territorio. Dicha organización para el caso de Boyacá es la Provincia o Provincias. Y lo es debido a que la provincia como unidad territorial es un lugar concreto de la acción política, donde es factible organizar la sociedad y donde se pueden coordinar sus necesidades por medio de la participación. Lo es también, ya que la provincia es resultado de los usos del territorio a través del tiempo, no es un capricho ni es resultado del azar o de los intereses de algunos, es pues unidad histórica. Y lo es, porque implica reconocer que la disposición del territorio con miras a una función y usos determinados, unidad funcional, es definitiva en la capacidad territorial de toma de decisión, en la elección, el diseño, la ejecución y la evaluación de políticas; es decir, en el proceso de Gestión Pública que involucra la Planificación y que se alimenta asimismo de ella. La provincia es la unidad territorial (lugar concreto de acción) histórico (trascendente) funcional (que se emplea) para la Planificación en la Gestión del Desarrollo Regional Endógeno en Boyacá.