1000 resultados para barreras a la integración
Resumo:
Los distintos contactos con la literatura han de hacerse según la edad, actitudes, grado de preparación y motivación del alumno. No se debe provocar un desfase entre el lector y el texto para que el alumno no rechace la literatura. La integración se llevará a cabo en textos conexionados, en prograsión creciente de dificultades y con unos temas adecuados. No es lo mismo un niño estudiante de inglés en primaria, que un alumno universitario. El profesor debe graduar los textos literarios de forma que los alumnos respondan correctamente a esos textos literarios. Esto supone que el docente tiene un amplio conocimiento literario y psicológico para poder elegir adecuadamente. Hay profesores que utilizan la literatura para que sus alumnos desarrollen su competencia lingüística, para que aprendan sobre la cultura del país de esa lengua extranjera o para acercarlos al hábito de la lectura en inglés. Hay profesores que seleccionan aquellas obras literarias que sus alumnos pueden entender, ya que existen libros cuyo lenguaje o referencias culturales resultan defíciles de comprender para los alumnos. Los profesores tienen en cuenta estas características para crear las condiciones óptimas para el aprendizaje de los alumnos. Creando estas condiciones también se ayuda a los alumnos a que desarrollen esa competencia literaria necesaria para apreciar los estilos, formas, convenciones o símbolos de las obras.
Resumo:
A los niños y niñas con autismo hay que guiarles paso a paso y con extrema paciencia en el, para ellos, incomprensible y complejo laberinto de lo social, lo comunicativo y lo afectivo. La integración es un proceso, un camino a recorrer, recíproco. Eso quiere decir que la integración se aprende, se enseña.
Resumo:
Conjunto de juegos preparados para disminuidos físicos recogidos por el equipo de monitores de un grupo de esparcimiento de la Asociación Pere Mitjans a través de su experiencia. Se presentan divididos en cuatro apartados: actividades sensoriales, juegos de dispersión, juegos de expresión y montajes. A través de los juegos se ayuda a la integración de los niños.
Resumo:
Este volumen tiene su origen en el curso de formación del profesorado que se celebró en la Universdad Internacional Menéndez Pelayo en Santander, en el verano de 2006
Resumo:
Edición bilíngüe español-inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta un estudio en cuanto al problema de integración que presentan los alumnos en los primeros cursos de facultad. Así, los alumnos de primer y segundo curso de carrera presentan desorientación, dudas, inadaptación, malos resultados. Se intenta estudiar la integración del alumno en la organización-facultad. Para ello, se redactó un cuestionario que considera aspectos de integración, de comportamiento y participación. La encuesta se realizó en 1984 a alumnos de Ciencias Económicas y Empresariales, y se divide en cuatro partes: identificación de la muestra; cuestiones de integración y motivación; perfil de integración y comportamiento; y cuestionario sobre los criterios por los que se mueven para ir a clase. Se comprueba que, a lo largo de la encuesta, los alumnos en los dos primeros cursos de facultad presentan problemas de integración, sobre todo, en el segundo curso, que es cuando se sienten menos integrados, más dubitativos, más escépticos y menos claros en sus motivaciones.
Resumo:
La integración escolar se basa en tres supuestos erróneos: a) que la colocación de niños deficientes en clases regulares dará lugar a un incremento se su interacción social con los niños no deficientes; b) que dicha colocación favorecerá una mayor aceptación social de los mismos por parte de sus padres no deficientes; c) que los niño deficientes integrados reproducirán por modelado el comportamiento de sus padres no deficientes, en virtud de su mayor exposición a ellos. Se examinan numerosas investigaciones que refutan estos tres supuestos. Se ofrece un enfoque alternativo basado en la enseñanza a estos niños de las destrezas sociales necesarias para la aparición de interacciones sociales efectivas y la aceptación de estos niños por sus padres. Con este fin se proponen también currículos de destrezas sociales para uso de profesores tanto de educación especial como regular.
Resumo:
Se aborda el tema de la integración de los discapacitados y de la educación especial, tocando varios campos y disciplinas que van desde los aspectos pedagógicos a los médicos, psicológicos, socio-culturales o político-económicos. Se centra en una serie de aspectos frutos de la experiencia y labor clínica realizada en el Centro de Prevención de Subnormalidad y Salud Mental Infantil de Avilés, teniendo en cuenta los resultados de una práctica en el campo de la deficiencia psíquica, trabajando desde el área de salud y coordinados con las escuelas en el marco de la psiquiatría de sector y comunitaria, en un área de 150.000 habitantes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se estudian las manifestaciones sociales y políticas de la diversidad cultural y su interrelación con la igualdad y la integración social. Se propone el aprendizaje de lenguas como vehículo de integración e instrumento de comunicación, indicando los factores que intervienen en el aprendizaje y la adquisición de la lengua según distintas teorías: la teoría afectiva de Schumann, la cognitivista de Rosansky, los puntos de vista de Naiman, Vihman y Arnberg o la teoría biológica de Penfield. Por último se indican las posibilidades y limitaciones del aprendizaje de lenguas y su repercusión en la integración escolar.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2005). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantea el tema de la Educación Especial contemplándola en primer lugar con una solución ideal: la integración de todos los estudiantes en centros normalizados y únicamente en Centros Especiales en casos excepcionales. Parece absurdo crear continuamente centros de Educación Especial cuando se habla tanto de la no marginación y teniendo en cuenta que es a edades tempranas cuando la integración es más eficaz, para su aceptación y solidaridad. En segundo lugar con soluciones prácticas: implantar normativas de obligado cumplimiento, para la desaparición de barreras arquitectónicas, o las soluciones técnicas para su desaparición y estar orientadas a que en un futuro estos centros puedan impartir educación integrada; impartir educación en los centros sanitarios a las personas que la necesitan y que su permanencia en estos centros se prevea de larga duración.