1000 resultados para arte moderna
Resumo:
El propósito de este trabajo es plantear el desarrollo de una escuela de liderazgo para jóvenes preadolescentes y adolescentes del Colegio Montessori, institución de carácter privado, con sede en Medellín. El colegio está centrado en el planteamiento de un proyecto en la temática del liderazgo escolar, a partir del diseño de un programa de desarrollo de liderazgo para jóvenes del Colegio Montessori de Medellín, teniendo en cuenta los elementos conceptuales, procedimentales y estratégicos como ejes de su configuración. En ese sentido, el trabajo esbozará condiciones que permitan visualizar y estimar la implementación y oferta de un programa de capacitación, orientación y desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas en liderazgo como complemento académico y extracurricular, tendiente a la formación de ciudadanos y empresarios del mañana, que haga de los jóvenes personas más competitivas en su entorno personal, familiar, social y empresarial dentro de su proyecto profesional y que, por consiguiente, contribuya de manera directa en el mejoramiento de su calidad de vida, la de sus familias y la de su grupo de coetáneos. A partir de ello se puede analizar que las generaciones en proceso de desarrollo requieren una intervención inicial que dé respuesta a las necesidades políticas, sociales, culturales y empresariales que, en materia de liderazgo, se enfrentan en la actualidad.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
La perdurabilidad empresarial es una de las preocupaciones sectoriales, regionales y nacionales estudiada desde diferentes ámbitos (económico, social y académico), convirtiéndose en uno de los objetivos multinivel que impulsa el desarrollo y crecimiento de un país. De otro lado, una de las metodologías que está orientada a garantizar el cumplimiento de los objetivos o comportamientos planificados se denomina “sistemas de control” cuya aplicación es interdisciplinaria, tiene su origen en los sistemas técnicos y se traslada a los sistemas organizacionales. Este trabajo desarrolla una revisión bibliográfica del control, desde la en los sistemas técnicos y desde la Psicología, Sociología y disciplinas sociales a los sistemas organizacionales, identificando dos corrientes. La primera corriente, denominada “clásica” en sistemas causales y la segunda, llamada “inteligente”. El trabajo describe en cada corriente la conceptualización, los propósitos, las metodologías, la estructura, la taxonomía y las críticas en los sistemas de control. El control es abordado con diferentes metodologías, dependiendo de la corriente y de la naturaleza de cada sistema, pero tiene un propósito transversal o interdisciplinario que consiste en generar comportamientos esperados o deseables en el sistema, incluyendo alcanzar objetivos establecidos. En cuanto al desarrollo y comprensión, hay un mayor avance en los sistemas técnicos enfocados básicamente hacia la autonomía del sistema, mientras que en los sistemas organizacionales se ha generado la inquietud de evolucionar o generar controles diferentes o eliminar el control, pero las organizaciones continúan aplicando los controles clásicos y generando resultados de no perdurabilidad empresarial.
Resumo:
La capacidad de adaptación del clientelismo político a los cambios institucionales obliga a revisar las reformas más significativas al régimen político colombiano de los últimos lustros. El presente estado del arte se aproxima al clientelismo político en Colombia desde 1972 hasta 2012. Su objetivo es identificar rupturas y continuidades en el abordaje del fenómeno, a partir de enfoques, juicios y problemáticas resaltadas en los estudios. La hipótesis de trabajo identificó dos aproximaciones al clientelismo: la primera lo considera como una desviación de la política y amenaza al funcionamiento democrático; mientras que la segunda, lo aborda como característica funcional del sistema, forma de participación y representación política e, incluso, modo de distribución de lo público en un colectivo. El ejercicio realizado configuró un corpus de 74 fuentes académicas y la metodología de trabajo consistió en la construcción de una matriz metodológica y la elaboración de 300 fichas bibliográficas, el método predilecto fue análisis de contenido e historia de las ideas.
Resumo:
Esta obra está aprobada como material didáctico por la Conselleria d'Educació, Cultura i Esports del Govern Balear segun BOCAIB número 93 del 25 de julio de 1995 y consiguió un accésit en el premio Leandre Colomer sobre didáctica de la historia, concedido por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 1996. Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
Este cuaderno de trabajo cuenta con la ayuda del CEP de Eivissa
Resumo:
Dos son los principales propósitos de esta investigación: por un lado, dar cuenta de la manera en que Estanislao Zuleta hizo filosofía desde la literatura, y, por otro, destacar como consecuencia principal de un hacer filosófico tan particular la presencia en la obra de Zuleta de una inconclusa teoría estética. En procura de cumplir estos objetivos, tres serán los derroteros a seguir: primero, desde el concepto de Lebenswelt y la noción freudiana de sublimación, justificar la compleja relación que tiene lugar entre vida, literatura y filosofía en el pensador colombiano. Segundo, definir el criticismo de Zuleta desde una lectura de Kant semejante a la de la “ontología del presente” de Foucault para mostrar cómo desde allí la literatura obtiene un privilegiado lugar en la reflexión filosófica de la modernidad. En tercer lugar, ver cómo desde la novela moderna y la lectura cruzada que hace Zuleta de Marx y Freud es posible justificar una noción de experiencia estética según la cual la literatura, como el arte en general, ofrece la posibilidad de reconocer la identidad cultural e individual de forma autónoma y crítica. La construcción de esta noción de experiencia estética atravesará el conjunto de la exposición revelando y articulando paulatinamente el concepto de sublimación de Freud, la estética kantiana, el concepto de transfiguración artística común a Nietzsche y Heidegger y las estrechas relaciones que guardan las nociones de historia y trabajo en Marx con el concepto de elaboración de Freud.
Resumo:
Se trata de una recopilación de veinticuatro artículos periodísticos de este pedagogo menorquín, aparecidos la mayor parte de ellos en la prensa menorquina y en intervenciones institucionales diversas. Todos ellos responden a una mismo concepto integrador de la educación y sobre todo comparten una misma voluntad claramente divulgativa. Se pueden dividir en tres bloques bien diferenciados. El primero lo forman aquellos que giran en torno a la ciudad educadora, unos de sus retos como concejal de cultura. En segundo lugar, aquellos relacionados con grandes nombres de la cultura a los que también se les debe reconocer su tarea educativa, como M. Àngels Cardona o Joan Benejam. En tercer lugar, aquellos que remiten a una temática de tipo más nacionalista o que intentan establecer unas pautas de convivencia cultural y lingüística para la comunidad autónoma de las Illes Balears, atendiendo a la diversidad que actualmente presenta.
Resumo:
Se centra en un elemento característico de la arquitectura mallorquina de la edad media y moderna, los patios de acceso a las viviendas, concretamente aquellos situados en la ciudad de Palma de Mallorca. En primer lugar se describen las características fundamentales del patio y su evolución arquitectónica. En segundo lugar se recorren los principales patios de la ciudad y se comentan sus particularidades.
Resumo:
Este trabajo intenta mostrar, a partir de la experiencia como interlocutor en el Consultorio Social Minuto de Dios (CSMD), las relaciones que se dan entre sus actores (directivas, profesores, practicantes e interloutor) para encontrar si hay distancia entre los discursos y las practicas que se dan.
Resumo:
La cooperativa de artistas Cooperartes cuenta con una historia importante dentro del ambiente artístico de Colombia. Su reconocimiento radica no solo por la relevancia de los artistas plásticos que han formado parte de ella sino por la labor y el objetivo por el que fue creada: “crear un espacio para acercar a jóvenes niños y adultos a las artes plásticas”. Con ese ideal Cooperartes ha creado y desarrollado una serie de actividades alrededor del arte plástico con las que no solo se han beneficiado los artistas, sino también la comunidad a través de cursos, charlas y conversatorios que han buscado poner más de cerca de las personas con lo que significa el arte y los procesos de creación de los artistas. Después de 25 de años de este trabajo continuo, Cooperartes ha sufrido una serie de cambios significativos que la han obligado a encaminarse en un programa de reestructuración donde es fundamental la gestión cultural como herramienta para generar una adecuada estrategia que potencie las actividades actuales que desarrolla Cooperartes y que al mismo tiempo garantice la continuidad de sus actividades y se posicione de una manera contundente como un espacio de ecuación y formación artístico. Este proyecto presenta una primera instancia de ese programa de posicionamiento tomando la formación de públicos como un método para lograr ese acercamiento del público al arte. Se describen entonces, una serie actividades que buscan socializar los procesos artísticos dentro de actividades ya implementadas dentro de la cooperativa, teniendo en cuenta tres categorías importantes: la formación, la programación y la atención al cliente (instancias tomadas de la propuesta de Mauricio Peña en Arte y Parte). Este proyecto busca ser una guia para Cooperartes para determinar sus acciones teniendo en cuenta sus actuales circunstancias económicas y de estructura
Resumo:
El Proyecto Centro Cultural MisiónArte pretende actuar en el marco de formación ciudadana en el cual se encuentran inmersos los guías ciudadanos vinculados al Proyecto Misión Bogotá – IPES, durante un año, pertenecientes a población vulnerada en su derechos, por medio de la creación de espacios de expresión cultural y artística que acentúen los momentos de encuentro, transmisión y reflexión alrededor de los múltiples saberes, imaginarios, costumbres, experiencias y aprendizajes sobre la vida, el trabajo, la visión del mundo, la apropiación de la ciudad y el ejercicio de los derechos y deberes culturales, estos últimos poco referenciados a profundidad dentro de Misión Bogotá. El Centro Cultural permitiría entonces hacer visible la riqueza cultural y artística con la que cuenta un programa de la trayectoria y resonancia que tiene Misión Bogotá gracias a sus guías ciudadanos, contribuyendo a difundir el respeto por la diversidad cultural y el fomento del patrimonio intangible de la nación. MiisiiónArtte por medio de dos líneas de acción: 1. Coordinación y Apoyo a Eventos Institucionales y 2. Expresión y Formación Cultural, pretendería fomentar el intercambio y el disfrute de las expresiones culturales y la creación y producción artística de los guías ciudadanos. Así mismo, al acentuar momentos de encuentro se contribuiría a la construcción de tejido social, al buen uso del tiempo libre, a la generación de procesos de apropiación hacia sus identidades, contribuyendo a una sociedad más incluyente, competitiva y humana, pues Misión Bogotá finalmente es un proyecto que representa a una Bogotá pequeña, conformada por unos y por otros que buscan reconocerse, que buscan rescatar eso que la guerra, los conflictos, la discriminación o en si la pobreza les ha querido arrebatar, sus costumbres, sus manifestaciones, su forma de hacer o representar el arte, la música, la cultura, y que mejor que hacerlo por medio de un ejercicio de ciudadanía cultural a través de MisiónArte..
Resumo:
Generalmente, las visitas de los grupos escolares a los museos no cuentan con objetivos claros, convirtiendo esta actividad en una excursión por unas bodegas de objetos intocables. Esta situación ha obligado tanto a las instituciones museísticas como a los docentes y directivas de los planteles educativos a reconsiderar la utilidad de estas visitas. En efecto, gran número de museos en Bogotá han adoptado modelos educativos, permitiéndole a sus visitantes, sobretodo el público escolar, acercarse a sus colecciones de forma didáctica y divertida. Las colecciones del Banco de la República son un ejemplo de esto. Sin embargo, la Colección de Arte del Banco de la República es una de las salas con menor número de actividades didácticas, situación que ha hecho que se considere este espacio en una sala para especialistas. Es por esto, que el presente proyecto de grado tiene como intención desarrollar un modelo de gestión cultural que permita conciliar los intereses pedagógicos del museo y de la escuela en busca de generar espacios de cultura, arte y educación que apunten a la formación de públicos. Para esto, se tomará la Colección de Arte del Banco de la República como caso piloto para aplicar este modelo en vista de su escaso número de actividades pedagógicas. El proyecto de grado está dirigido a las directivas y los docentes de básica primaria en Bogotá, responsables de los procesos de aprendizaje de niños y niñas, próximos consumidores de la oferta cultural que ofrece la ciudad. Las estrategias que conforman la propuesta general de este proyecto tienen la ambición de ser un paso para consolidar una alianza entre museo y escuela en busca de una complementariedad de contenidos y experiencias que fortalezca los procesos educativos que desarrolla cada una de estas instituciones. Procesos educativos que sólo con una visión de largo plazo y actividades previamente definidas se proyectan como estrategias para incluir a la dinámica cultural a los niños y niñas de la ciudad
Resumo:
El proyecto “Oficina de Fomento al Arte y la Cultura de Fenalco Bogotá” pretende estructurar la intervención de los comerciantes afiliados al gremio en el campo cultural y artístico por medio de una herramienta organizacional como la creación de una dependencia al interior de la institución. Esto permitirá que los comerciantes tengan un accionar coordinado en proyectos socio culturales, de tal manera que los esfuerzos gestionados por la agremiación puedan llegar a ser más incidentes y decisivos en el desarrollo artístico y cultural de la ciudad de Bogotá. De esta forma Fenalco Bogotá podrá contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad desde estos cuatro frentes, situación que beneficiara tanto los ciudadanos, que podrán gozar de nuevas opciones para ejercer sus derechos culturales y expresiones artísticas, como a los comerciantes, que serán reconocidos como un actor activo de las transformaciones positivas de Bogotá.