1000 resultados para Siete contra Tebas
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a acción comunitaria. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista destinada a investigación y opinión
Resumo:
Resumen tomado de la publicación - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Investigaciones
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación ambiental en tiempos de catástrofes
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a lecciones contra la guerra como tema transversal
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de a revista dedicado a las salidas escolares
Resumo:
Evaluar si existen actitudes sexistas en la juventud de la Comunidad Autónoma de Murcia y determinar las variables influyentes en esas mismas actitudes.. Metodología de trabajo descriptiva y correlacional. Investigación no experimental que utiliza como instrumento de recogida de información la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA) de Patricia Recio, Isabel Cuadrado y Esther Ramos de la Facultad de Psicología de la UNED. La muestra se compone de 1782 alumnos (864 mujeres y 918 hombres) de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior. El cuestionario se aplicó en el primer trimestre del curso 2007-2008 y en el de enero de 2008, en horas de tutoría. Tratamiento estadístico descriptivo con medidas de tendencia central y correlaciones.. Existe sexismo interiorizado en el alumnado de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia similar al de otras comunidades. Que el sexismo benevolente es superior al sexismo hostil. Que los hombres son más sexistas que las mujeres, que el alumnado de centros privados es más sexista que el de centros públicos, que las profesiones del padre y de la madre influyen en el sexismo de los hijos y de las hijas siendo menos sexistas cuanto mayor es el nivel de cualificación de los padres y madres. Que la etapa en la que están escolarizados la edad influye en el nivel de sexismo, siendo menor a medida que se avanza en los estudios o se adquiere más edad..
Resumo:
Demostrar hasta qué punto la detección de un estímulo con alguna mutilación en el contexto de un conjunto de letras es mejor o peor en función de que dicho conjunto de letras formen palabras con sentido en castellano, o formen no-palabras (palabras sin ningún sentido). La idea fundamental del trabajo es saber en qué etapa de procesamiento se encuentra el llamado efecto de superioridad de la palabra. Las hipótesis fundamentales son las mismas que las planteadas por Krueger (1979). Cuatro sujetos (dos hombres y dos mujeres) de quinto de Psicología elegidos aleatoriamente. Los sujetos no conocieron cuales eran los propósitos del experimento hasta que éste no hubo terminado. Diseño factorial intrasujetos denominado 'diseño experimental tratamientos por tratamientos por sujetos'. El diseño quedó constituido con variables independientes (palabras usuales, no-palabras; y cinco tipos de exposición) con cuatro medidas repetidas de factor (los cuatro sujetos). Diseño 2 x 5 x 4. La medida de la variable dependiente se realizó transformando las proposiciones de cada uno de los sujetos en cada uno de los niveles de tratamiento. Seis listas de palabras o no-palabras. Cada lista contenía una serie de cinco palabras o no-palabras de seis letras cada una, pudiendo haber en una de ellas un tipo de mutilación en la 3 ó la 4, posición, tanto para la letra 'E' como para la letra 'B'. Cada una de las listas podía presentarse en cinco tiempos de exposición (10 mseg; 20 mseg; 40 mseg; 100 mseg y 500 mseg) indistinta y contra balanceadamente. Las tarjetas estímulo se presentan con un taquistoscopio Kodak Eckagraphic modelo AF-2K. Se utilizaron los negativos de las fotografías de 40 tarjetas para las palabras y 40 para las no-palabras y las mutilaciones correspondientes. La medida de la variable dependiente se obtuvo mediante las tablas de trasformación Arcoseno (manual de tablas estadísticas de W.M. Meredith, 1969), con la fórmula siguiente: '2 Arcoseno X'. Con las transformaciones obtenidas se llevó a cabo un análisis de varianza con las siguientes especificaciones: postulación de un modelo con dos efectos fijos y no aleatorios. Siete hipótesis nulas referentales a las combinaciones de los 3 factores implicados: factor A (palabras-no-palabras), factor B (tiempo de exposición), factor S (transformaciones sobre las respuestas de los 4 sujetos). No se ha podido comprobar ninguna de las hipótesis planteadas. Se confirman las hipótesis nulas, es decir, la no existencia de diferencias significativas entre los niveles de cada uno de los factores y los factores entre sí. Lo único que podemos llegar a concluir es la inexistencia del efecto a un nivel de mera detección de características, pero ni siquiera esta conclusión podría ser adecuada ya que no existen diferencias entre ninguno de los tiempos de exposición. Ha habido variables contaminantes que pudieron afectar a los resultados, hecho a tener en cuenta en el planteamiento de futuras investigaciones.
Resumo:
Señalar las distintas facetas del mundo del niño intentando ser un eslabón entre el niño y el medio, para que tal sujeto deje ya de ser un objeto de explotación del que cada vez se saca más partido. Trabajo . Divide el trabajo en siete partes: seis teóricas y una práctica que tiene como finalidad aportar datos estadísticos concretos sobre las actuales preferencias en materia de juguetes. La primera parte intenta ser una síntesis de la historia del juguete; su enfoque no va dirigido tanto a ver datos exactos y cronológicamente sucesivos como a hacer una visión general del camino recorrido hasta nuestros días. Es este quizás el punto de partida esencial del trabajo antes de teorizar y mantener una opinión negativa de nuestros juguetes. La tercera y cuarta parte pretenden ser una innovación en la materia y darán la razón de la actividad lúdica, en terrenos tan importantes como la legislación y la medicina; sectores estos que se han mantenido muy al margen del problema cuando son en realidad dos grandes pilares a tener en cuenta por la industria juguetera. El contenido fundamental del trabajo, y que podríamos decir da nombre al mismo, se engloba en las restantes partes, que bajo distintas perspectivas, abordan la psicología infantil con relación al juguete y la problemática actual del juguete mecánico contra el cual se declara el autor; su justificación ante esta postura apoyada por diversos entendidos en la materia llenará los capítulos de estas partes. 1) El fuerte consumismo y el dar todo hecho, entiendo que más que un placer para el niño, supone a la larga un entorpecimiento de sus cualidades, adormeciendo lo que dentro pueda llevar de sus dotes creativas e imaginativas. 2) Ante los juguetes mecánicos el niño solamente cumple una función: ver, observar sus movimientos, esto se repetirá una y otra vez y es entonces cuando el niño se cansa y siente necesidad de nuevos artilugios. 3) Con medios sencillos el niño piensa, discurre, actúa por sí mismo porque hemos puesto en sus manos pocos medios, a los que añade su imaginación y crea las situaciones que más le agradan. 4) Desde edad temprana no solo deben clasificarse los juguetes y medios de ocio infantiles, sino que deben restringirse en calidad y cantidad. 5) Todo juguete ha de ser a la vez objeto de ocio y medio de aprendizaje, de desarrollo. 6) El juguete como medio de educación ha existido desde tiempos inmemoriales, aunque la historia lo señale en el s. XVIII; y como el mayor o menor cumplimiento de sus fines educativos ha dependido siempre de la utilización que el niño ha sabido darle y, de lo que es más importante, de las posibilidades que dicho objeto le ha ofrecido. 7) A través de la ludoterapia podemos llegar a descubrir los motivos más íntimos que guíen las conductas infantiles difíciles de comprender, ya que el juego, concretamente en el niño muy pequeño que todavía no es dueño de su lenguaje, puede convertirse en un medio de comunicación entre él y el adulto. 8) Para un niño, vivir es jugar, y los juguetes, los personajes de su vida y de su mundo. Si un niño no sabe jugar, está enfermo y si no tiene juguetes, o no los inventa o los crea, le pasará lo que al anterior.