1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Despus del largo camino recorrido esta ltima dcada en la implantacin de los programas de calidad en el sistema universitario espaol, se mantiene cierta incertidumbre sobre el grado de influencia de dichos programas en la toma de decisiones. En ese contexto se ha diseado un estudio prospectivo, mediante la aplicacin de la tcnica de investigacin social Delphi, con objeto de evaluar el grado de implantacin de la metodologa del Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) en las universidades de la Comunidad de Madrid, as como averiguar la opinin del grupo de expertos sobre la posibilidad de condensacin de los indicadores y sobre la medicin de activos intangibles. En la comunicacin propuesta se incluir un anlisis de las conclusiones obtenidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participacin y el poder de los diferentes grupos de inters en las organizaciones estn creciendo. Uno de los principales pilares para que los proyectos de responsabilidad social tengan xito es el dilogo y compromiso con los grupos de inters. Para alcanzar el xito en la implementacin de la responsabilidad social, la correcta gestin de las relaciones con las partes interesadas y el uso de herramientas eficientes para la identificacin de sus necesidades y expectativas son factores fundamentales. Este artculo pretende clarificar algunos de los pasos bsicos a dar para implementar una gestin eficiente de los grupos de inters y mostrar los resultados de la aplicacin del anlisis de redes sociales como herramienta para la implementacin de la teora de stakeholders en un centro universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enunciado problema 1: un sistema EDO simple (caos in la atmsfera).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transparencias de los temas y prcticas de la asignatura "Gestin medioambiental de la empresa".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La planificacin de los programas educativos debe basarse y tener en cuenta las necesidades y tendencias de la sociedad. Para ello es necesario someter al proceso educativo a un diagnstico y evaluacin continuada, con el fin de detectar vacos y fallos. El anlisis DAFO -Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades- crea un marco de apoyo enfocado a identificar las necesidades de un sistema; en este caso, la sociedad educativa. Esta herramienta est diseada para ser usado en estados preliminares de toma de decisiones o como un precursor de estrategias de planificacin. En nuestro caso puede suministrar una visin general de la situacin en la licenciatura de Ciencias del Mar, en base a un anlisis interno por parte de los colectivos usuarios directos, adems de una comprensin de los factores externos que permita conseguir una visin de futuro, con perspectivas a la hora de definir objetivos educativos, diseos programticos o herramientas docentes eficientes. La experiencia docente obtenida durante los ltimos aos muestra que los alumnos, a menudo, no encuentran conexin entre los contenidos de las diferentes materias impartidas en una licenciatura y la extrapolacin de los conocimientos adquiridos a situaciones reales, con una falta patente de motivacin y una reduccin en el rendimiento final de los alumnos en cuanto a asimilacin de contenidos. Los resultados de este anlisis ayudan a definir programas innovadores e integrados transversalmente, evitando contenidos redundantes e irrelevantes, y permitiendo una coherencia multidisciplinar. Con todo ello se espera mejorar el aprendizaje de contenidos transversales que permitan aprovechar los conocimientos en las materias para su aplicacin posterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso de un paisaje agrcola en un sistema de huerta tradicional de la provincia de Alicante fue llevado a cabo para desarrollar tcnicas adecuadas de cuantificacin y anlisis del paisaje en el perodo 1883-2007. Los mtodos utilizados se derivan del anlisis de cambio en la estructura del paisaje, basado en antiguos mapas y fotografas areas, siendo adaptados a una escala detallada por medio de herramientas SIG. La base de datos creada para este anlisis diacrnico es una pieza fundamental para obtener una clara visin de la evolucin de los usos del suelo en el rea de estudio. El principal objetivo de este estudio es poner de manifiesto que una aproximacin a nivel de parcela, utilizando tecnologas SIG, proporciona valiosos resultados para planificar programas de conservacin en paisajes agrcolas a escala local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorizacion energtica de residuos. Experiencia de la UA. Coincineracin en cementera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre percepcin de riesgos intentan analizar las relaciones afectivas y ticas que una comunidad establece con el ambiente en que vive. Las percepciones ambientales son entendidas como la forma en que cada persona aprecia y valora su entorno. El presente artculo tiene como objetivo analizar la percepcin de riesgos naturales en los miembros de la comunidad acadmica de la Universidad de Alicante. Para evaluar la percepcin se aplicaron encuestas. Han sido contestadas 80 encuestas, todas por medio electrnico. Los resultados indican que la percepcin de las principales amenazas por fenmenos naturales son: las inundaciones, las sequas y los incendios forestales. Se concluye resaltando la importancia de trabajos que aporten informacin sobre la percepcin ambiental, con el fin de hacer ms eficiente la aplicacin de polticas ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de los innegables avances conseguidos en la lucha contra las desigualdades de gnero resulta evidente que stas persisten en la actualidad e incluso se incrementan en los mbitos personales o sociolaborales como consecuencia de la crisis socioeconmica o de la omnipresencia de las nuevas tecnologas. Es necesario aprovechar las oportunidades para distinguir y evidenciar el papel de la mujer en todos los mbitos y para insistir en la importancia de la lucha contra la desigualdad de gnero. El Campus es un activo extraordinario de la Universidad de Alicante. Adems del alumnado, del PAS y del PDI, son numerosos los colectivos que pasan por el campus. Desde hace unos aos se han implementado diversas rutas para conocer el Campus desde perspectivas concretas. Entre estas cabe destacar la ruta Campus Igualitario cuyos itinerarios de gnero permiten conocer el Campus desde dicha perspectiva enlazando los diferentes hitos y monumentos que conmemoran logros reconocidos por mujeres en ciencia, arquitectura, deporte, periodismo Esta comunicacin presenta dicha ruta como una propuesta prctica de aunar innovacin docente y lucha contra las desigualdades de gnero tomando como estrategia la visibilizacin de la contribucin de las mujeres al conocimiento, a la gestin universitaria y tambin desarrollo urbanstico y arquitectnico de la UA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad de Alicante es una de las instituciones de educacin superior que ha querido recoger el guante lanzado por la reciente aparicin de los cursos en abierto, en lnea y masivos (MOOC Massive Open Online Course) para emprender una iniciativa propia que hemos denominado Educacin Digital para el Futuro (UA|edf). Pero antes de tomar decisiones, haba que analizar el estado de la situacin y, sobre todo, su posible evolucin. En este trabajo se expone de forma sintetizada el estudio realizado, se describe la estrategia de implementacin adoptada en nuestra institucin junto con las decisiones funcionales, tcnicas y tecnolgicas empleadas para su rpida puesta en marcha y, para finalizar, se discute una poltica de federacin con otras instituciones cuya finalidad es alcanzar una propuesta realista y sostenible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describen y analizan las principales obras hidrulicas del sistema de riego tradicional de la comarca de la Vega Baja del Segura, concretamente, los azudes y los acueductos. Los azudes de toma, construidos en el cauce del ro Segura, representan el inicio del sistema, desde donde parte una extensa y compleja red de acueductos constituida por acequias y azarbes, como elementos fundamentales, que distribuyen el agua para el regado. En este estudio se ha llevado a cabo una amplia y profunda investigacin documental, tomado datos de campo y captado imgenes in situ que, junto con los diagramas aportados, resultan imprescindibles para comprender la magnitud del sistema. Los resultados obtenidos han servido no slo para catalogar y caracterizar los elementos que integran el sistema hidrulico del regado tradicional de la Vega Baja del Segura, sino tambin para poner de manifiesto un ejemplo real de optimizacin de recursos hdricos en una zona del sureste peninsular espaol de escasa e irregular pluviometra. Asimismo, el estudio efectuado revela un sistema de riego sumamente eficiente desde un punto de vista cuantitativo y no tanto desde el cualitativo, debido a la presencia, entre otros contaminantes, de altas concentraciones de sales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez implantado el Grado de Biologa, es el momento de hacer una revisin profunda de los resultados obtenidos, con el fin de comprobar si stos son adecuados para garantizar la continuidad de la imparticin del mismo. Esta comunicacin se presenta como resultado del trabajo que se est realizando en el seno de la Comisin del Grado en Biologa, que es el grupo encargado de realizar la autoevaluacin de dicho grado. La revisin se centra en comprobar la adquisicin de competencias por parte de los estudiantes, en los recursos humanos y materiales que soportan el desarrollo del ttulo y en el anlisis de la evolucin de los resultados del mismo. Todo ello en tres mbitos principales: la Gestin del Ttulo, los Recursos de los que se dispone y por ltimo los Resultados obtenidos. Toda esta informacin ser de gran ayuda para poder detectar las fortalezas y debilidades del grado, y de este modo poder reforzar aquellos puntos que se revelen ms dbiles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Campus de la Universidad de Alicante es un espacio de una enorme calidad tanto por sus arquitecturas construidas, la mayora notables y algunas de ellas magnficas, como por sus espacios libres, zonas verdes e hitos que lo dotan de identidad y llenan de significados varios. Pero, adems, es el espacio de trabajo, de relacin y encuentro, de vida en definitiva, de toda la comunidad universitaria, razn por la cual, el proyecto institucional Campus Accesible, Campus Igualitario, promovido por el Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad en colaboracin con la Unidad de Igualdad y el Vicerrectorado de Estudiantes, se plantea como objetivo primordial alcanzar la misma excelencia como espacio modelo de integracin de todas las personas, sea cual fuere su situacin o condicin. Para ello atiende a dos aspectos bsicos: uno, la consecucin de accesibilidad universal y, dos, la incorporacin de la perspectiva de gnero a su construccin, mantenimiento y gestin como generadora de nuevas miradas que enriquecen los espacios y la vida desde la bienvenida a los mismos de la complejidad y la diversidad. El presente trabajo recoge tanto las reflexiones como las acciones que, en esta direccin y con carcter transversal y pionero, se han desarrollado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigacin financiado por la Universidad del Pas Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU-PES 11/31, a travs de su programa de investigacin estratgica, tiene como objetivo la creacin de la tipografa de identidad visual corporativa de la Universidad del Pas Vasco UPV/EHU, cuyo inicio conceptual para dotar de unas caractersticas de identidad visual corporativa a la UPV/EHU, ha sido planteado desde las especulaciones estticas sobre la forma, materializadas por Eduardo Chillida. En la produccin grfica de este artista encontramos una sutil coincidencia con principios vitales para la creacin tipogrfica, en cuanto al planteamiento de formas dinmicas y constructivas, en las que el rigor geomtrico es vencido por una suerte de organicidad que parte del ncleo mismo de la estructura cursus, por: la fuerza vital que imprime la accin modulada del gesto ductus; por la dialctica entre lo lleno y lo vaco forma/contraforma, por el impulso y la espontaneidad carcter, o por la afirmacin de un lenguaje plstico en la cultura diferenciada del medio en el que se vive identidad.