1000 resultados para Revista Cultura Paulista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
La educación se basa en el empleo de estrategias junto con una disposición de planificación, regulación y evaluación de la actuación docente. Comportarse de una manera que se vea una intención clara para que los estudiantes acaten los modos de proceder estratégicos, enseñar a pensar. Ha de aparecer el perfil de profesor estratégico asociado a la posesión de habilidades regulativas, que permitan planificar, monitorizar y evaluar los propios procesos cognitivos tanto en el momento de aprender una información a enseñar como en la relación a su actuación docente mientras transmite a los estudiantes la información aprendida.
Resumo:
Una de las piedras angulares del proceso y el producto educativo son los esfuerzos por despertar en los estudiantes el gusto por el arte y oficio de pensar. El empleo de estrategias junto con una disposición de planificación, regulación y evaluación de la actuación docente para conseguir que los alumnos asuman las pautas de acción para su propio proceso de aprendizaje.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Reflexión filosófica sobre la necesidad de dar carácter científico a la Historia, creándose así una nueva disciplina llamada Ciencia de la Cultura, basada en el estudio de la conducta de los pueblos, la cual está determinada por su tradición cultural. Para ello se establece un método científico de estudio, no sólo cronológico, por edades, sino sistémico, a través de esquemas sistemáticos que agrupan hechos históricos relacionados en esencia pero no en el tiempo. Su fin es teorizar sobre la Historia, pudiendo explicar procesos y variaciones culturales de forma científica.
Resumo:
El gran volumen de estudios aristotélicos en la cultura occidental a lo largo de los siglos, ha generado gran variedad de discrepancias e interpretaciones de todo tipo sobre la filosofía iniciada por Aristóteles. Se hace un repaso por las distintas etapas del pensamiento aristotélico, desde la Edad Antigua con el inicio del sistema filosófico por el propio Aristóteles, continuado por sus discípulos o escuela peripatética, continuando con el aristotelismo cristiano que intenta hacer compatible la filosofía del Estagirita con el cristianismo, o el aristotelismo árabe, que surge como reacción a lo anterior, mezclando elementos del averroísmo, en la corriente escolástica. Durante el Renacimiento surgen nuevas interpretaciones en el marco más científico, para continuar después con otra interpretación cristiana de su filosofía basada en la de Santo Tomás. La crisis sólo puede desembocar en estudio con doble finalidad del aristotelismo: un estudio de la evolución progresiva de la filosofía iniciada por el propio Aristóteles por un lado, y por otro la fijación del pensamiento aristotélico.
Resumo:
Relación de las labores culturales llevadas a cabo por España en el extranjero y dentro de nuestras fronteras en el año 1948 para la expansión cultural española, entre las que se encuentran los congresos internacionales a los que fue invitada España, los congresos que España organizó durante este año, la financiación de becas para el estudio en el extranjero de españoles y becas para extranjeros que estudian en España, el futuro proyecto de intercambio de estudiantes, y además, la intensificación de la expansión cultural española en el extranjero a través de tratados culturales con los países hispanoamericanos y construyendo nuevos centros de enseñanza en el extranjero.
Resumo:
Se trata la posición de la medicina clínica en el ámbito español de mediados del siglo XX, la evolución de la medicina a lo largo de la historia desde la aparición del hombre, los comienzos del trabajo experimental y científico, la interrupción de éstos durante la Guerra Civil, la reanudación de los trabajos de investigación después de acabada la guerra, y las expectativas de futuro de las nuevas generaciones de médicos que continuarán la labor científica y experimental.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín en el acto de inauguración del año académico 1942-1943, en el Paraninfo de la Universidad Complutense sobre la reforma de la universidad llevada a cabo durante todo el año precedente y la Ley orgánica y los Decretos complementarios aprobados, que ordenan y constituyen los órganos fundamentales de la Universidad. También se habla de la revolución espiritual como germen del movimiento, en el que la estabilidad es la base sobre la que se apoya el régimen, y se debe utilizar la acción educadora como principio de estabilidad, para conseguir una transformación del pensamiento colectivo a una doctrina única para todos, en el sentimiento, en la voluntad y en el pensamiento, a base de obediencia, jerarquía y disciplina. Hay que utilizar la cultura como instrumento del resurgir nacional. Todo ello implica a su vez, una nueva ética de la vida docente, con una cultura mínima obligatoria, una labor doblegadora del espíritu desde las primeras enseñanzas, una ética docente universitaria común en el que se infunda a los estudiantes el deber colectivo y nacional, los principios del estado y su misión de servir para el estudio.
Resumo:
Se comenta el concepto, sentido y valor de la Ciencia y la investigación científica en el ámbito de la cultura humana, comenzando por los antecedentes históricos en España y en el extranjero, pasando por el concepto positivista de la Ciencia y sus deficiencias culturales en cuanto al saber científico y sus límites, el hacer técnico y su orientación, el hombre de ciencia y la psicología como ciencia del ser humano, y para finalizar, diseñando el perfil de un saber científico orgánicamente articulado dentro de una cultura integral. La investigación científica necesita un gran impulso en la España de la posguerra, y el éxito de la campaña radica no sólo en el ingenio, sino en la intensidad y continuidad del trabajo metódico.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín en León en junio de 1943, en memoria de San Isidoro, resaltando su figura como erudito y gran educador de su tiempo, como ejemplo a seguir en la reforma de la enseñanza que se está llevando a cabo en esta época.
Resumo:
Se intenta exponer el estado de la cuestión en cuanto a las relaciones entre Ilustración y alfabetización durante la segunda mitad del siglo XVIII. La actuación de los poderes públicos y eclesiásticos en favor de la alfabetización y escolarización produce acciones valiosas pero aisladas y desiguales, sin bases financieras y sin un propósito global. Las estructuras feudales y estamentales del Antiguo Régimen no permiten ir más allá, sobre todo, en un país en el que la alfabetización no es considerada instrumento de control y proselitismo masivo, por existir otros medios más eficaces y menos peligrosos para el orden establecido. La influencia de tales acciones llegó al medio urbano y más a los hombres que a las mujeres. Para el campo, las provincias y localidades aisladas del tráfico comercial y el sexo femenino en general, no existe ni Ilustración ni Luces. Aunque también influye la censura y controles restrictivos sobre la producción impresa después de la revolución francesa. Todo ello, tiene grandes consecuencias sobre la alfabetización y la escolarización en la utopía ilustrada de España.