999 resultados para Reforma en atención de la salud


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las conductas relacionadas con la salud entre los escolares de la Región de Murcia. Este estudio formó parte de un acuerdo de colaboración suscrito entre la Dirección General de Salud y Consumo y la Dirección Provincial del MEC en Murcia. 2397 escolares (48 varones y 52 mujeres) de 102 centros educativos de la Región de sexto y octavo de EGB, segundo y cuarto de ESO, segundo de BUP y segundo de FPI, entre los 11 y los 15 años de edad. Adaptación del Cuestionario sobre conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud de Mendoza, R.; Sagrera, M.R.; Batista, J.M. (1994) a la Región. Selección de la muestra y recogida de datos. Tratamiento y conclusiones. Cuestionario sobre distintos aspectos relacionados con la salud. La publicación ofrece un resumen de los resultados sin especificar la técnica empleada en el tratamiento de los datos. 1. Los jóvenes murcianos practican deporte con más frecuencia que los españoles en general; 2. El porcentaje de jóvenes que han probado el tabaco es elevado aunque menor que en el resto del Estado, igual pasa con el alcohol; 3. Los españoles declaran estar muy sanos en mayor proporción que los murcianos; 4. Por el contrario, los hábitos higiénicos de los escolares murcianos son bastante mejorables con respecto a los datos nacionales; 5. Los hábitos alimenticios son también mejorables en lo que respecta al consumo de fruta, verdura y hortalizas; 6. Más del 40 por ciento de los escolares murcianos tienen problemas de comunicación con el padre y más del 20 con su madre; 7. Casi el 40 por ciento dedica más de dos horas diarias a ver TV; 8. La Educación para la salud presentaba un grado de implantación bajo en los centros educativos de nuestra Comunidad; 9. El consumo de drogas ilegales es relativamente bajo (inferior que en el resto del Estado); 10. Es necesario insistir en las intervenciones educativas para conseguir una reducción aún mayor en la frecuencia de prácticas sexuales de riesgo en los adolescentes. Los centros educativos tienen un papel fundamental que cumplir en la mejora de la salud de la población. Si el proceso educativo pretende preparar a los alumnos de forma integral, para desenvolverse en el medio social y hacer frente a sus exigencias, debe incluir la Educación para la Salud entre sus objetivos. La LOGSE así lo recoge y prescribe que la Educación para la Salud sea incluida como tema trasversal en los distintos niveles de concrección curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las medidas de atención a la diversidad en los centros de educación secundaria de la Región de Murcia, en particular, la situación del profesorado de apoyo. 22 profesores de apoyo adscritos a los centros de Educación Secundaria en la Región de Murcia, acogidos o no al Programa de Integración (población muestral). La investigación forma parte de otra más amplia centrada en el estudio de las medidas de atención a la diversidad en los centros de secundaria de la Región, concretamente se aborda la situación del profesorado de apoyo. Después de una revisión teórica del tema de la atención a la diversidad en la LOGSE se acota el campo de investigación, se elabora un cuestionario y, con los correspondientes permisos y recabada la colaboración del profesorado de apoyo se procedió a su aplicación y al análisis de datos. Cuestionario ad hoc. Codificación de 51 variables y tratamiento estadístico con el paquete SYSTAT ver 5.0. Estudio descriptivo. Los aspectos más deficientes de la puesta en marcha de las funciones prescritas para el profesor de apoyo son: su participación en la elección de tutores, la coordinación con los centros de procedencia del alumnado y el establecimiento de pautas en las reuniones de tutoría así como su colaboración con el equipo directivo para la adscripción de alumnos con necesidades educativas especiales a los grupos adecuados y en la evaluación de los alumnos con problemas de aprendizaje. El modo en el que el profesor de apoyo desarrolla y dinamiza su práctica está está mediatizado por su propia concepción de qué sea un profesor de apoyo y cómo ésta se articula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo se están diseñando, desarrollando y evaluando las medidas ordinarias de atención a la diversidad por los profesores de ESO en la Región de Murcia. 470 profesores que imparten clases en secundaria en 49 centros de secundaria en la Región de Murcia, de un total de 72. El trabajo se desarrolla en dos fases, una primera en la que se obtiene información sobre el desarrollo de las medidas de atención a la diversidad en centros de secundaria a partir de la elaboración de un cuestionario para la recogida de información y una segunda fase en la que se efectuará un análisis en profundidad de cada una de las medidas llevadas a cabo. Esta trabajo termina en la primera fase. Para la elaboración del cuestionario se realizó una revisión bibliográfica, se seleccionaron los ítems y el cuestionario resultante fue sometido a una validación interjueces. Cuestionario elaborado ad hoc en el que se definen 34 variables agrupadas en tres bloques: datos de identificación, medidas de atención a la diversidad que se llevan a cabo en el centro y criterios para determinar las necesidades, apoyos y adaptaciones a los alumnos con dificultades. SYSTAT ver 5.0 (Wilkinson, 1990). En términos generales, las medidas de atención a la diversidad se encuentran recogidas en los documentos que rigen la vida de los centros, son desarrollados por el profesorado a partir de laindividualización del proceso de EA y del refuerzo pedagógico fuera del aula. Destaca la especial implicaión del Departamento de Orientación y del orientador y el profesorado es consciente de que la atención a la diversidad trata, fundamentalmente, de un cambio en la cultura educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un programa de Educación para la Salud Bucodental con carácter preventivo e integrado en el DCB para niños preescolares de primer y segundo curso de Educación Infantil (4-6 años) que favorezca un incremento de la salud oral. 200 niños de 4 a 6 años de dos colegios públicos de la zona sur de Madrid, del mismo barrio. El grupo de control lo forman 99 sujetos y el experimental 101. A los dos grupos se les pasó el cuestionario y se les realizó una prueba del índice placa bacteriana antes de la aplicación del programa experimental (pretest). Se aplica el programa sólo al grupo experimental. Los dos grupos (experimental y control) siguieron el DCB sobre educación para la salud bucodental que indica el Ministerio de Educación para la Educación Infantil. Al finalizar el estudio se volvió a pasar el cuestionario y a realizar la prueba de control de placa a los dos grupos (postest). Cuestionario sobre conocimientos hábitos y actitudes en salud bucodental de elaboración propia. Fichas de control de placa y pastillas de revelador de placa. Material sanitario. Programa de Educación para la salud bucodental (guías, fichas, calendario y charlas). Diseño cuasiexperimental de dos grupos (control y experimental) con pre y postest. Contraste de hipótesis. Paquete SPSS v.8.01. La aplicación de programas de salud bucodental integrados en el DCB para niños preescolares favorece un incremento de sus salud oral demostrando los resultados de esta investigación que sólo las actividades propuestas por el Ministerio de Educaión son insuficientes ya que las diferencias con el grupo que siguió el programa experimental son altamente significativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la realidad sobre las actividades físicas que se realizan en una población por parte de personas de edades comprendidas entre los 20 y los 50 años, en el municipio de Alhama de Murcia. Diseñar propuestas de intervención pedagógica. Personas que realizan algún ejercicio físico (al menos 1 vez por semana) en la población de Alhama de Murcia de edades comprendidas entre los 20 y los 50 años. Para la recogida de información de este trabajo se han diseñado dos instrumentos: el cuestionario y la entrevista personal. El cuestionario tiene dos versiones: una para la población que realiza algún tipo de actividad física y otra para los fisioterapeutas que trabajan con esa población. El proceso de elaboración ha sido: revisión bibliográfica de la literatura sobre el tema, primera versión del cuestionario, juicio de expertos y obtención del índice de fiabilidad y validez. Se confeccionó un guión de la entrevista para obtener información de los médicos, guión que se estructuró en diez preguntas sobre sus actuaciones profesionales con respecto a la actividad física y la salud. Codificación de las variables del estudio (84) y análisis exploratorio de los datos y confirmatorio (nivel descriptivo básico y nivel descriptivo relacional) y de componentes principales. Determinación de las unidades de análisis de las entrevistas, categorización y codificación. Interpretación de resultados. Elaboración de un programa de actuación a través del municipio. Cuestionario y entrevista de elaboración propia. Investigación sobre población. Análisis exploratorio y confirmatorio de datos y de componentes principales (análisis cluster jerárquico o de conglomerados por variables) que permite obtener una visión multirrelacional de un problema de investigación complejo en torno a la actividad física y su relación con la salud en la población elegida (dendograma). 1. Un 10 por ciento de la población objeto de estudio realiza actividad física regularmente 2. Es necesario aumentar las instalaciones deportivas que existen en el municipio 3. El nivel de conocimiento que tiene la población sobre la actividad física general es medio y la influencia de los médicos en la realización de la actividad física es escasa. Es necesaria una mayor información a la población sobre los beneficios que la actividad física saludable aporta a nuestro organismo y a nuestro modo de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las necesidades y problemas relacionados con el desarrollo de la educaci??n para la salud en la escuela y en la Regi??n de Murcia. Planificar las acciones educativas orientadas a mejorar y preservar la salud de los escolares murcianos. 50 personas relacionadas con los objetivos de la investigaci??n, de distintos sectores y ??mbitos profesionales, de formaci??n multidisciplinar y procedentes de distintas ??reas geogr??ficas y ??mbitos de intervenci??n profesional (sanitario, educativo y social) Muestra invitada: 50, real: 38. La investigaci??n se lleva a cabo a partir del dise??o, validaci??n y ejecuci??n de un proceso de consulta interactiva en tres etapas o rondas. El equipo de investigaci??n establece, en una primera fase, el marco de trabajo con b??squeda bibliogr??fica, fijaci??n de objetivos, selecci??n de expertos y elaboraci??n del primer cuestionario. En una segunda, el equipo de expertos cumplimenta los cuestionarios y en una tercera fase se obtienen resultados y conclusiones. Tres cuestionarios de elaboraci??n propia. El primero est?? constituido por nueve preguntas abiertas con un pie o entrada para las respuestas. El segundo se construye sobre el primero en funci??n de los enunciados elaborados sobre las respuestas del primero. Es un cuestionario- escala en el que el encuestado tiene que manifestar su grado de acuerdo - disconformidad con cada una de las afirmaciones o enunciados. El tercero se confecciona en funci??n del grado de acuerdo y la importancia concedida a las afirmaciones contenidas en los enunciados del segundo. Estudio Delphi, t??cnica utilizada con finalidades prospectivas cuyo prop??sito es suscitar acuerdos entre un grupo de expertos seg??n criterios que acrediten conocimiento y experiencia en las cuestiones abordadas en la investigaci??n. El consenso se obtiene por procedimiento matem??tico de agregaci??n de juicios individuales en el que se elimina el sesgo que puede aparecer en la concurrencia presencial al evitar la interacci??n entre los participantes. El 45 por ciento de los ??tems supera el 80 por ciento de acuerdo siendo el enunciado 'La formaci??n continuada de los profesionales debe incluir la motivaci??n de los mismos, la adopci??n de actitudes responsables, la autonom??a y el desarrollo y otros valores que se reflejan en la labor profesional' el m??s seleccionado. Los resultados se clasifican en premisas que obtienen consensos (entre el 79 y 97 por ciento de acuerdo) mayor??a (entre el 66 y el 76 por ciento) Entre los primeros se encuentra el disponer de un centro de recursos de educaci??n para la salud en la escuela y motivar e incentivar al profesorado, entre los segundos: la orientaci??n publicista de los materiales editados por sanidad y los incompletos contenidos que abordan. Los modelos culturales que fomentan la educaci??n en valores facilitan el desarrollo de la educaci??n para la salud en la escuela mientras que los que potencian los aspectos acad??micos y asistenciales la dificultan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación, cualitativa y cuantitativa, que pretende analizar el concepto de educación para la salud desde la perspectiva docente y evaluar la metodología utilizada por el profesorado para su didáctica, con el fin de adoptar estrategias curriculares, participativas y formativas que permitan promover la adquisición de hábitos y valores saludables.. La muestra de estudio se compone de 728 docentes de centros educativos públicos no universitarios de la Región de Murcia (Murcia y Cartagena): 264 profesores pertenecientes a colegios públicos de educación infantil y primaria y 464 pertenecientes a IES. Se lleva a cabo un estudio observacional transversal del citado profesorado a través de la metodología cualitativa descriptiva del grupo focal (debate sobre una temática entre grupos de 6 a 12 personas). Las variables de estudio se corresponden con las de edad, sexo, nivel de enseñanza en que el docente imparte clase y tipo de localidad donde se encuentra el centro escolar. El instrumento utilizado fue un cuestionario basado en respuestas relativas a teoría y metodología de educación para la salud en cinco niveles, relacionados con: forma de integrar la educación para la salud en el centro, documentos institucionales que reflejen dichas actuaciones, profesionales encargados de su didáctica, conceptos y habilidades considerados a impartir y evaluación de los mismos y percepción de cambios derivados de acciones o actividades de educación para la salud en el centro. A partir de los datos cuantitativos recabados en los cuestionarios, se lleva a cabo el análisis estadístico de los mismos a través del paquete estadístico SPSS para Windows y Microsoft Excel. Se analizan los objetivos generales y también el análisis de componentes principales. . Los resultados demuestran, generalmente en centros con claustros medianos y grandes, el elevado interés del profesorado en base a la promoción de hábitos saludables en el centro y su motivación para implicarse en actividades que permitan su consecución..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema principal de esta investigación es ¿Las prácticas de docencia de los Profesionales Académicos de la Universidad Católica Silva Henríquez, se relacionan con los requerimientos de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial Docente?. Los objetivos generales que se pretenden son: 1. Comprender las prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. 2. Caracterizar las prácticas del Profesional Académico del Departamento de educación de la Universidad Católica silva Henríquez en relación con los requerimientos de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial de Docentes. 3. Los objetivos específicos que se pretenden: 1. Identificar los estilos de prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. 2. Determinar las características de las prácticas de docencia del profesional académico del Departamento de Educación en relación con las demandas de la Reforma Educacional Chilena para la Formación Inicial Docente teniendo como referente a los Estándares de Desempeño. 3. Comprender la interpretación que asignan los profesionales académicos a la Reforma Educacional Chilena. La muestra se encuentra formada por los profesores que pertenecen al Departamento de Educación de la Universidad Católica de Silva Henríquez y por los alumnos que estudian carreras relacionadas con la educación y que se encuentran en su último años de formación. La metodología empleada responde a un enfoque cualitativo. Los instrumentos utilizados para la obtención de datos han sido la observación del participante, entrevistas en profundidad, formación de grupos focales, grabaciones de clases, análisis de documentos y evolución de la docencia. Dentro del proceso para la elaboración de conclusiones se distinguen diferentes partes: recolección de información, análisis de datos, interpretación de la información, se establece la validez y fiabilidad en estudios cualitativos y se plantean unas categorías de estudio. Las conclusiones de las investigación alertan de la conveniencia de distinguir que no existe una práctica de docencia sino muchas que tienen diversas características configuradas por el contexto, la personalidad del docente, los estudiantes y el contenidos curricular. La perspectiva teórica que adopta el profesional académico en relación con su práctica, a veces, no es coherente con el planteamiento doctrinario y es que su experiencia se conforma a partir de sus creencias, intereses e ideologías. Además, los profesionales académicos tienen un conocimiento de distinto grado acerca de la Reforma, su importancia y del currículo. Sin embargo, al observar las prácticas de docencia se constata que no están directamente relacionadas con los requerimientos de los Estándares de Desempeño, sino que presentan desviaciones respecto de los mismos y, a veces, son incluso su opuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Situa y analiza las medidas de atención a la diversidad que se proponen y se desarrollan en los centros de Galicia desde los diferentes ámbitos de la vida escolar, desde dentro (centrada en la práctica educativa) y desde fuera (contribuciones externas); abordando la problemática conceptual, curricular, organizativa y didáctica que envuelve la atención de la diversidad en la etapa de primaria. En el marco teórico se realiza un análisis histórico, conceptual y legislativo de atención a la diversidad y se aborda la situación contextual actual y las respuestas educativas que se pueden y deben trabajar en los centros de educación primaria. En el marco empírico se realiza una investigación empírica a través de un estudio para identificar las actuaciones que se estén realizando en los centros de primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Finalmente se describe la aproximación metodológica que compone el estado de la investigación, la delimitación del problema (objetivos, variables, hipótesis) y la sistematización (población y muestra, instrumento de evaluación: elaboración de un cuestionario, procedimiento: metodología bimetódica, análisis de datos y diseño de la investigación). Como conclusiones finales: 1) El sistema educativo gallego tiene una clara preocupación por la diversidad con una ligera tendencia de valoración de las diferencias fentre a la exclusión y a la discriminación. 2) El concepto de atención a la diversidad no se tiene claro y se construye sobre los presupuestos teóricos y prácticas preexistentes en el campo de la educación especial. 3) La atención educativa al alumnado diverso es casi siempre llevada a cabo por tutores con la ayuda de los especialistas a tiempo parcial. 4) La diversidad es diferente según el tipo de necesidad y la integración del alumnado diverso en el sistema ordinario es prácticamente total con la provisión de resursos en función del tipo y grado de necesidad específica del alumno. 5) Es evidente el predominio de los diagnósticos, informes psicopedagógicos y refuerzos y adaptaciones curriculares, frente a una menor colaboración en los programas con familias y asesoramiento en la organización de las aulas. 6) Las medidas de atención a ladiversidad en los centros dependen de la etapa y del tipo de alumnado. 7) Las medidas ordinarias son mejor valoradas que las extraordinarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la educación para la salud en términos generales, especialmente en la escuela, en diferentes países de la Unión Europea, para conjugarlo con la perspectiva política e institucional, de la Unión Europea, para el análisis de la Educación para la Salud en la escuela de la Unión Europea. La investigación se desarrolla con un estudio comparado de la Educación para la Salud en la escuela de los diferentes países de la Unión Europea. El trabajo se aborda con un primer estudio en el que se establece el marco teórico en cual se desenvuelve el trabajo sobre la Educación para la Salud en general y de la Educación para la Salud en la escuela en particular, pasando por la historia reciente (década de los 80 y mediados de los 90) desde el punto de vista de las acciones de los organismos internacionales relacionados con la Educación para la Salud (EpS), para situarse en una segunda parte del estudio, con un entorno de la Unión Europea conociendo su perspectiva política e institucional imprescindible, para pasar al análisis de la Educación para la Salud en la Escuela en la Unión Europea desde el estudio de los modelos, instituciones y programas, siguiendo con la comparación de éstos, para terminar con una síntesis. Las fuentes con las que se cuenta, principalmente, para el desarrollo del estudio, son: normativa básica sobre Educación para la Salud en la escuela en la Unión Europea, la formación postgrado de la Universidad de Salamanca, informes y conclusiones de conferencias y organismos internacionales y nacionales, que han sido y son claves en el conocimiento y desarrollo de la Educación para la Salud en general y de EpS en la Escuela en particular . Los resultados de esta investigación establecen la necesidad de creación para toda la Unión Europea de una programación básica y común de la formación inicial en todas las universidades de todos los países. De igual modo, se señala la necesidad de crear la figura de Coordinador de Educación para la Salud en las Escuelas de Magisterio, con una formación específica de los futuros docentes en este ámbito. Por último, se destaca la necesidad de una normativa básica común en forma de Directiva Europea sobre Educación para la Salud en la escuela, amplia, concreta, que obligue a su cumplimiento desde la Unión Europea. Para lo cual, es necesario la creación de un Centro Europeo de Educación para la Salud que dependiendo de la Comisión Europea marque directrices y coordine las acciones de Educación para la Salud en los países miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximar la oferta educativa a la mujer y las iniciativas de carácter educativo. Analizar las intervenciones educativas con mujeres mayores, tomando la promoción de la salud como el aprendizaje necesario en el desarrollo de una óptima calidad de vida. Grupo de 30 mujeres entre los 50 y los 80 años. Acuden regularmente cada semana al Aula de Intervención Socio-Educativa de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Pontificia de Salamanca. Realizado a través de un cuestionario que constaba de 40 items. El cuestionario medía la capacidad de adaptación a tareas de desarrollo en la vejez, salud y actividad fisio-corporal. Además se incluía un apartado de métodos de perfeccionamento personal. Se puede afirmar que las diversas iniciativas de carácter y contenido educativo, que se ofertan actualmente al colectivo femenino, están facilitando unas mayores niveles de participación de la mujer en la vida social y cultural y un mayor acceso a las diferentes dimensiones y manifestaciones de la que hoy se entiende por Educación Permanente, como un nuevo orden educativo basado en la continuidad del perfeccionamiento y el desarrollo en la edad adulta y la vejez. Se precisan nuevas teorizaciones que deberán proporcinar nuevas identidades en las mujeres mayores, permitiendo una comprensión de su realidad vital multifacética y positiva.Cada vez son más los estudios que pretenden promover una visión interdisciplinar que revise las contribuciones de la investigación empírica, los modelos teóricos y las líneas de acción en torno al tema de la salud femenina y a los determinantes fisiológicos, psicológicos, sociales y culturales que inciden en la calidad de vida de la mujer. Por tanto los conceptos de salud y calidad de vida desde la perspectiva 'género' y en el contexto vital del envejecimiento y la implementación de un Programa de Educación para la salud en el marco de la vejez femenina llevado a cabo en el curso 1995-96 en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Pontificia de Salamanca es posible elaborar propuestas de intervención socio-educativa psicológicamente bien fundamentadas, que atiendan a la problemática específica de la mujer mayor y se constituyan en puntos de referencia al trbajo de aquellos profesionales implicados en la intervención social con el colectivo de mujeres..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto pretende introducir la Educación para la Salud dentro del programa escolar; facilitar la comunicación entre docentes-sanitario y el resto de la comunidad educativa; potenciar individuos más sanos desde el punto de vista físico, psíquico y social, y participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo. El estudio se ha realizado sobre el centro de EGB de San Andrés del Rabanedo, en León, que consta de un total de 450 alumnos. El trabajo se ha desarrollado comenzando por un análisis de la situación del centro docente; posteriormente, se han definido los problemas y carencias que presenta y después se ha desarrollado un programa de actividades atendiendo a unos objetivos generales y específicos. Se trata de incluir contenidos referentes a la salud en las asignaturas y actividades del centro. Se detallan los aspectos que se han de tener en cuenta en la evaluación para determinar el grado en que se han conseguido los propósitos educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La limpieza e higiene personal es un tema fundamental dentro de la Educación Infantil y Primaria que debe trabajarse de forma completa desde los primeros cursos. Entre los objetivos generales de este proyecto, desarrollado en el zona leonesa del Páramo, destacan: incidir en el medio ambiente escolar para mejorarlo, provocar la toma de conciencia sobre la importancia de un centro limpio, provocar la toma de conciencia sobre la importancia de la limpieza personal y potenciar la autoestima del alumno mediante el conocimiento de su cuerpo y en relación con el entorno. Las actividades diseñadas en el proyecto cuentan con la participación de 302 alumnos y el 75 por ciento de los padres. Para lograr el alcance de objetivos se han determinado en el desarrollo del programa tres tipos de actividades: actividades con el equipo de trabajo (docentes, personal sanitario), actividades con la comunidad escolar y actividades de los centros escolares. El trabajo propuesto debe realizarse fundamentalmente en cuatro aspectos: limpieza personal, higiene dental, higiene de los vestidos e higiene del entorno. Como aspectos positivos, se ha conseguido la colaboración de los padres en la elaboración, desarrollo y evaluación de los hábitos de higiene personal; en sentido negativo, no se ha conseguido implicar en su totalidad a los Ayuntamientos para la mejora de infraestructura y limpieza de los centros. Respecto al equipo de trabajo, es necesaria una mayor formación y motivación; en cuanto a la comunidad educativa, hay que conseguir mayor participación y en lo que se refiere a los centros escolares es preciso conseguir un medio escolar saludable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación